Al no haber obtenido Eusko Alkartasuna (EA) ni Ezker Batua (la sucurscal vasca de IU), sus anteriores socios de gobierno, los apoyos necesarios para conformar con ellos una mayoría suficiente, Patxi López, del PSE-EE, fue investido lendakari por el Parlamento Vasco con el apoyo del PP.
Estos resultados propiciaron un nuevo tripartito (PNV-EA-EB) en minoría, con 36 escaños sobre 75. En Navarra, el PNV se integró en 2003 en la coalición Nafarroa Bai junto con Aralar, Eusko Alkartasuna, Batzarre y candidatos independientes, consiguiendo uno de los cinco diputados por Navarra.
Perdió la alcaldía de Llodio (segundo municipio más poblado del territorio), pero consiguió la alcaldía de Amurrio (tercer pueblo más poblado, gobernado antes por EA).
Si al final no queda un residuo, EA es la medida común. En caso contrario obtenemos un nuevo residuo FC menor a EA. El proceso se repite hasta que en algún momento no se obtiene residuo.
En 1986 se escindió Eusko Alkartasuna (EA), debido mayormente a las discrepancias del entonces lendakari Carlos Garaikoetxea (posterior líder de la escisión) y la cúpula del PNV.
Además, por primera vez desde que el final de la dictadura franquista, el Partido Popular estaba al frente del Gobierno de España.:El PNV y EA empeoraron ligeramente sus resultados, mientras que salieron reforzados tanto el PP como la izquierda abertzale, que se presentó bajo las siglas de Euskal Herritarrok (EH).
Después de haberse graduado de la TPS en junio de 1992, trabajó como piloto de prueba en Sistemas de Vuelo de TA-4J y EA-6B en el Directorado del Departamento de Accidentes Aéreos en Patuxent River, Maryland.
Francisco Rodríguez por el Bloque Nacionalista Galego (BNG) José Antonio Labordeta por la Chunta Aragonesista (CHA). Begoña Lasagabaster por Eusko Alkartasuna (EA).
Esta política de frentes benefició al PNV y a EA, ya que, como respuesta, se presentaron en coalición, ganando en las tres provincias y obteniendo 33 parlamentarios y el 42,37 % de los votos; mientras que el PP y el PSE no conseguían sobrepasarles, obteniendo menos escaños (32 entre ambos) y votos (40,6% en total con 22,9 % y 17,7 % respectivamente).
Destacar igualmente el cambio pegado en Zarauz, y los excelentes resultados obtenidos en lugares como Orio con un 48% del voto, o Fuenterrabía donde rozó el 49% del voto. a En coalición con Eusko Alkartasuna (EA).
En enero de 2005, el presidente del Parlamento Vasco entregó la propuesta de Estatuto al presidente del Congreso, para su debate y votación, siendo rechazado el 1 de febrero por 313 votos en contra (PSOE, PP, IU, CC y CHA), 29 a favor (PNV, ERC, CiU, EA, NaBai y BNG) y 2 abstenciones (ICV).
En 2001, la entonces federación vasca de IU, Ezker Batua (IU-EB), entró a formar parte del Gobierno vasco, pactando con los conservadores Partido Nacionalista Vasco (PNV) y con Eusko Alkartasuna (EA).