Las semillas contienen ácidos Omega 3. Las hojas se utilizan (al igual que la gayuba) en caso de afecciones renales. Antidiarreico e hipoglucemiante.
Abundan los bosques de pino silvestre con sotobosque de boj (Buxus sempervirens) y gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), y pies de acebo (Ilex aquifolium) y tejo europeo (Taxus bacatta) aíslados.
En las partes altas de la zona del Cadí, se encuentran el pino negro (Pinus uncinata), el abeto (Abies alba) y el abedul (Betula pendula) con los matorrales de retama (Calicotome spinosa), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), enebro (Juniperus communis), rododendro (Rhododendron ferrugineum), retama de olor (Spartium junceum) y la genciana (Gentiana lutea).
El pino negro es más pequeño y tiene un tronco grueso, la insolación es mayor. Su sotobosque asociado está formado por arándanos rododendros, gayuba y enebro.
La especie arbórea principal es Pinus pinaster, pino resinero, que se acompaña de especies arbustivas y herbáceas como espino albar, brezos, biércoles, tomillos, gayuba, etc.
Entre los Pueblos Algonquinos, como los Ojibwe, la mezcla de fumar, conocida como kinnikinnick, era la corteza interna mezclada con tabaco, mientras que las tribus occidentales le añadían la hoja de gayuba para mejorar el sabor.
La aglicona tiene una estructura fenólica simple. Un ejemplo es la arbutina, encontrada en la gayuba común. Tiene un efecto antiséptico urinario.
Pequeñas plantas como la aguileña, el torvisco macho y el poligonato (Polygonatum), surgen entre el bosque y junto a los arroyos. Tapizando el suelo aparecen, ampliamente distribuidos, matorrales de pinchuda aulaga, brezos y gayuba.
El Monte Abantos, recientemente incendiado, fue repoblado a lo largo de los años como experimentos de los ingenieros forestales con muy distintas especies, dando un mosaico de vegetación muy poco usual.;Árboles:Pinos laricio, rodeno, silvestre y negro (repoblación); acebo, aliso, arce, avellano, boj, castaño, encina, quejigo, rebollo, sabina albar, serbal y tejo.;Matorrales: Brezo, cantueso, enebro rastrero o jabino, gayuba, helecho, jara, majuelo, piorno, retama, romero y tomillo.;Hongos abundantes en los pinares: colmenilla, níscalo, Lepiota, rebozuelo y seta de cardo.
El primero va con frecuencia asociado al Rhododendron ferrugineum, arándanos, Salix pyrenaica y otras especies arbustivas, en el piso subalpino de los Pirineos. Sobre los suelos calizos menos lavados suele ir acompañado por la sabina rastrera, gayuba y enebros (Juniperus communis subsp.
rotundifolia), ocupado por campos de labor, el marojo, melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) forma extensos bosques acompañado de quejigos (Quercus faginea), abedules (Betula pendula), avellanos (Corylus avellana), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y brezos, aquí Erica vagans alcanza su límite suroriental.
En 1762 emprendió la publicación de su «Flora española o historia de las plantas que se crían en España», con criterios tournefortianos (lo que le llevó a enfrentarse a Carlos Linneo), de la que sólo alcanzó a publicar cuatro volúmenes y que quedó inconclusa a su muerte y terminada por Casimiro Gómez Ortega, uno de sus sucesores y responsable del traslado del Real Jardín desde Migas Calientes a su actual localización junto al Museo del Prado de Madrid. Publicó también dos disertaciones, una sobre la «Uva ursi o Gayuba» (1763) y la otra sobre la «Cicuta» (1764).