glotis

glotis

(Del gr. glottis, úvula.)
s. f. ANATOMÍA Abertura superior de la laringe, de forma triangular, situada entre las cuerdas vocales inferiores.
NOTA: En plural: glotis
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

glotis

 
f. anat. Espacio alargado de la laringe o abertura limitada lateralmente por los bordes de las cuerdas vocales inferiores. Es la parte más estrecha de las vías respiratorias y puede cerrarse parcial o totalmente por la aproximación de sus bordes.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

glotis

('glotis)
sustantivo femenino
anatomía abertura superior de la laringe Las cuerdas vocales delimitan la glotis.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

glotis

glottis

glotis

glotte

glotis

glottide

glotis

Glottis

glotis

Glottis

glotis

glote

glotis

声门

glotis

聲門

glotis

glottis

glotis

glottis

glotis

SF INVglottis
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005

glotis

f. glottis, opening in the upper part of the larynx between the vocal cords; vocal apparatus of the larynx.
Spanish-English Medical Dictionary © Farlex 2012

glotis

f glottis
English-Spanish/Spanish-English Medical Dictionary Copyright © 2006 by The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved.
Ejemplos ?
Esta glotis se divide a su vez en glotis fonadora (espacio que queda entre los bordes ligamentosos de los repliegues vocales y que es más anterior) y glotis respiratoria (espacio que queda entre los bordes membranosos, que no se cierra en la fonación, y constituye un canal por donde transcurre aire de forma continua.
La apertura o cierre de la glotis se da debido a un mecanismo de movimiento lateral y medial de los cartílagos aritenoideos -que sostienen a los pliegues vocales- por acción de los músculos cricoaritenoideos (laterales y mediales).
Se suele producir al final de la espiración, cuando esta se realiza con la glotis parcialmente cerrada, para conservar un volumen pulmonar más elevado al final de la misma y mejorar la relación ventilación-perfusión.
Este ligamento discurre desde la cara ventral del cartílago aritenoides hasta la cara dorsal del cartílago tiroides y, sobre él, cae a modo de manta el músculo vocal y la mucosa laringé, constituyendo finalmente los repliegues membranosos de los repliegues vocales. Entre los repliegues vocales inferiores queda una abertura que recibe el nombre de glotis.
Simplificando, el aparato fonador para generar la voz humana consiste en el órganos de respiración (las cavidades infraglóticas, es decir, pulmones, bronquios y tráquea); los órganos de fonación (las cavidades glóticas, es decir, laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo) y los órganos de articulación (las cavidades supraglóticas, es decir, paladar, lengua, dientes, labios y glotis).
Peter-Michael Fischer define los tipos de vibrato según su lugar de producción: En la onda de glotis, el musculus vocalis vibra en una frecuencia de 6,5 a 8 Hz.
La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ..
Las consonantes glotales son las únicas en las que no se produce dicha oposición, dado que como la glotis es flexible, puede articularlas por sí misma.: Glotales: consonantes articuladas en la propia glotis (sin cambios bucales ni nasales), mediante una compresión de la cavidad glotal con respecto a su punto de equilibrio.: Bilabiales: se articulan por la oposición de ambos labios.(ej.
La voz humana consiste en sonidos generados por la apertura y cierre de la glotis (cuerdas vocales), lo que produce una onda periódica con muchos sonidos armónicos.
Si el nervio frénico envía impulsos anómalos, el diafragma se contrae de forma repentina provocando una inspiración súbita anormal y el cierre brusco de la glotis, produciendo el hipo.
Para iniciar la presión glotal, el hablante debe hacer descender la glotis, como se hace al producir una nota baja, juntar las cuerdas vocales como para la oclusiva glotal sorda /ʔ/, y alzar después la glotis creando presión en la parte superior de la tráquea y la cavidad oral.
Por el contrario durante la espiración, el diafragma se relaja y los pulmones se vacían de aire. La glotis se encuentran debajo de la epiglotis y encima de la tráquea.