Tabla de sonidos vocálicos En los grupos de consonantes, los sonidos sordos de final de sílaba se pronuncian como oclusivas glotales o, lo que es más habitual, se eliminan.
En los sonidos consonánticos de acuerdo con el punto de articulación podemos encontrar: labiales, labiodentales, coronales, interdentales, dentales, alveolares, postalveolares, reflejaras, palatales, velares, uvulares, faringes y glotales.
Como los silabarios del cheroqui (sistema que representa cada sílaba diferente por un signo), del micmac, cree y las inuit de Groenlandia. Las consonantes glotales aparecen en atabascano, siux y salish.
Muestra mayor arcaísmo en el sistema vocálico, que retiene intacto del proto-bereber:: El sistema fonológico difire bastante del de otras lenguas berberes, y ha estado sometido algunos cambios peculiares como /l/ /dj/ y /x/ /k/, así como la abundante presencia de oclusivas glotales, no enteramente predicitibles.
Sin embargo, Durr también señaló que sería necesario volver a revisar la evolución de los sistemas tonales de las protolenguas otomangueanas, una vez que se haya llegado a tener una mejor comprensión de las consonantes glotales en el protootomangue, el protomixtecano y el protomixteco.
El lingüista Volodin hizo, en el año 1997, el siguiente inventario consonántico, mostrando las formas cirílicas y del AFI: Además de estas consonantes, a veces también se incluye la glotal oclusiva y otros fonemas nasales y laterales glotales como, y.
Fonológicamente el egipcio diferenciaba consonantes bilabiales, labiodentales, alveolares, palatales, velares, uvulares, faringeales y glotales, en una disposición similar a la del árabe.
Estos sonidos incluyen tanto a las faringales como a las epiglotales. LARINGAL Los sonidos puramente laringales no involucran a la lengua para nada, entre estos sonidos están las glotales.
de tipología VSO con algunas tendencias hacia SVO, una serie de consonantes enfáticas, que suelen ser glotales, faríngeas u oclusivas, y morfología mediante esquemas vocálicos (inglés, templatic morphology) en la que las palabras se flexionan mediante cambios internos así como con prefijos y sufijos.
Cuando estas consonantes finales eran sonantes (l, m, n) o glotales (h, ') a veces se omitían en la escritura, pero más frecuentemente las consonantes finales se escribían, lo que significa que también aparecía una vocal extra.
En Quileute el acento prosódico quedó fijado en la penúltima sílaba, aunque los cambios subsecuentes lo hicieron impredecible, y las sonantes glotalizadas se hicieron alofónicas con secuencias glotales oclusivo-sonantes, no pudiendo ya ser considerada fonémica.
En Chemakum, las vocales acentuadas frecuentemente devinieron en oclusivas glotales; despalatalizó a, mientras que palatalizó a; sonantes perdieron su glotalización; y las aproximantes pasaron a en el entorno de las vocales acentuadas.