El símbolo, llamado ', no tiene un valor asignado en el AFI. Se usa para representar la oclusión glotal que tiene valor fonémico (representada por en el AFI).
Esta parada glotal puede ser usada por hablantes que hablan idiomas que tengan o toleren pocos o ningunos hiatos, evitando así pronunciar diptongos no deseados.
(en inglés):' (oclusiva glotal), A, Å, B, Ch, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, Ñ, Ng, O, P, R, S, T, U, Y Nótese que la letra Y se suele pronunciar más bien como 'dz' (aproximación a una pronunciación regional de la "y" o la "ll ", cuyos sonidos no existen en chamorro), así como tampoco se suele diferenciar la N de la Ñ.
El nombre "Qur'ān" se pronuncia sin la pausa glotal (como en "Qurān") en una recitación y el nombre del profeta Ibrāhīm se puede pronunciar Ibrāhām en otra.
En la mayoría de los idiomas semíticos el signo que en alfabeto románico translitera la h o ḥ es sonoro y equivale a una notoria aspiración, en otros casos significa a una detención glotal (stop glotal).
La estructura silábica en klingon es bastante estricta: una sílaba debe comenzar con una consonante (incluyendo la parada glotal) seguida por una vocal.
la letra h puede a veces adquirir valores fonológicos autónomos, pero sólo en casos excepcionales y como realizaciones facultativas; en tal caso la h puede corresponder a una fricativa glotal.
Las lenguas semíticas evolucionaron de una lengua, el protosemítico, que tenía tres vocales breves y tres vocales largas. Gran parte de las lenguas semíticas poseen fricativas faringales y oclusiva glotal.
Entre los cambios de sonido que presenta el samoano con respecto a las formas reconstruidas de propopolinesio se encuentran la neutralización de /ɾ/ y /l/ en un único sonido /l/ y el reemplazo de /k/ por la oclusiva glotal /ʔ/; en cambio, permaneció la fricativa /s/ que en la mayoría de las lenguas polinesias fue reemplazada por /h/.
El yeísmo y el seseo La pronunciación entre pospalatal y velar de /x/ “j” y “g” ante e –i (nunca aspirada ni glotal como en todas las costas americanas al norte desde Ecuador ni como la del español bogotano o la del dialecto andaluz).
La lista de puntos de articulación consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos de articulación primarios son: labial, coronal, palatal, velar, uvular, faríngeo y glotal.
La fonación es toda actividad no inicial ni articulativa en la laringe, por lo tanto, todo sonido, excluyendo los de iniciación y articulación glotal.