locero

locero -ra

 
m. f. Ollero.
m. Escurreplatos.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

locero

/a SM/F (LAm) → potter
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Para ello, compró unas cuevas que habían sido alfar, convocó un curso de alfarería con las dos últimas loceras que aún vivían: Manuela y Carmela, y reformó aquellas cuevas hasta convertirlas en Centro Locero de Lugarejos.
Abandonado durante años, el Centro locero de Lugarejos y su entorno se recuperaron en 2011 dentro del Proyecto NOE'Sendactiva' de la Mancomunidad de los Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria.
Aunque algunos topónimos de la zona, como es el caso de Tegueste, hablan de la presencia de guanches tinerfeños deportados y obligados a asentarse allí, los estudios más recientes deducen que la alfarería fue traída, hacia 1825, por emigrantes de La Atalaya en un periodo de hambrunas. La primera referencia a este centro locero se localiza en el padrón de población de Guía de 1834.
rancisco Rodríguez Santana (Santa Brígida, Gran Canaria, 21 de marzo de 1907 - ídem, 28 de marzo de 1986), más conocido como Panchito, fue un alfarero innovador en el foco locero de La Atalaya, al noreste de la isla de Gran Canaria.
Aunque en su juventud desempeñó pequeños trabajos eventuales, llegando a vestir de portero de la Residencia Santa Brígida, con el tiempo se acomodó en el taller "locero" de su madre, rodeado por todas las mujeres de la familia.
Octubre: Segundo domingo, fiesta de la Candelaria de Acusa Virgen de la Cuevita Casas Cuevas Museo Etnográfico Mirador y Restaurante La Cilla Jose Antonio Ramos (músico) Centro Locero de Lugarejos (Parque Natural de Tamadaba) (Yacimiento Arqueológico de Risco Caído) (Poblado Trologdita de Acusa Seca) (Cuevas del Caballero) (Cuevas de Candiles) (Sagrado Corazón de Jesús) (Ruta de Unamuno) (Balcón de Unamuno) Sobre el patrimonio natural de Artenara
Podemos destacar su cerámica artesanal, tanto la heredada de los aborígenes como innovaciones exclusivas que conservan las técnicas de antaño. Son dignos de una visita el Centro Locero y el Ecomuseo Casa-Alfar Panchito, ambos en La Atalaya.
Las siguientes personas relevantes han nacido o residido en Santa Brígida: Nicolás Massieu y Matos (1876-1954): Pintor "Panchito" (21 de marzo de 1907 - 28 de marzo de 1986): ceramista, icono locero de La Atalaya.
Además de la consevación del ecomuseo "Casa-Alfar Panchito", el centro locero anexo dispone de una serie de servicios didácticos y documentales además de un taller permanente y un museo (sala temática) en la que pueden contemplarse ejemplares antiguos y nuevos de la típica vajilla locera: bernegales, braseros, fogueros, gánigos, hornillas, jarras para gofio, sahumadores, tinajas para frutos secos, tostadores para el grano, etc.
En Gáldar también ocupa un lugar importante la artesanía tradicional con trabajos de cuchillería, cestería, instrumentos musicales, calados, aperos de labranza, telares... De toda la actividad artesanal destaca el centro locero de Hoya de Pineda.
El segundo, se atribuye al locero Diego Santa Cruz Oyaguren Espínola, cinco veces alcalde del gremio de loceros y poseedor de uno de los talleres más grandes de Talavera de Puebla del siglo XVIII.