mameluco

(redireccionado de mamelucas)

mameluco, a

(Del ár. mamluk, esclavo.)
1. adj./ s. m. HISTORIA De una milicia turcoegipcia, compuesta en su origen por esclavos, que terminó erigiéndose en una dinastía que dominó Egipto durante varios siglos.
2. s. coloquial Persona necia y boba.
3. s. m. Amér. INDUMENTARIA Y MODA Prenda de vestir enteriza, especial para niños, que cubre el tronco y extremidades.
4. Hond. INDUMENTARIA Y MODA Bombacho, calzón.
5. Méx., Amér. Merid.,, Antillas INDUMENTARIA Y MODA Mono, prenda de vestir de trabajo usada por los obreros, de una sola pieza, que cubre todo el cuerpo.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

mameluco

 
m. Soldado de una milicia privilegiada de los sultanes de Egipto.
fig.Hombre necio, bobo.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

mameluco

(mame'luko)
sustantivo masculino
1. historia soldado de una milicia formada por esclavos que constituían la guardia personal de los soldanes de Egipto Napoleón trajo mamelucos a Europa.
2. vestimenta de una sola pieza protectora que se coloca cerrando una cremallera un mameluco de mecánico
3. persona boba El mameluco de tu hermano llegó tarde.

mameluco, -ca

(mame'luko, -ka)
abreviación
relativo a los soldados de esa milicia un soldado mameluco
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

mameluco

mammalucco

mameluco

Mamluken

mameluco

mamelouk

mameluco

马穆鲁克

mameluco

馬穆魯克

mameluco

Mamluk

mameluco

SM
1. (Hist) → Mameluke
2. (LAm) (= mono) → overalls pl (tb mamelucos de niño) → rompers pl, romper suit
3. (LAm) (Hist) → Brazilian mestizo, half-breed
4. (= idiota) → chump, idiot
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Crecía el malestar entre los agricultores egipcios por los excesivos impuestos, mientras las posiciones francesas diseminadas por el territorio y sus vías de comunicación eran continuamente hostigadas por partidas mamelucas.
Las ruinas y restos cerámicos descubiertos datan de las épocas romanas, bizantinas, otomanas y mamelucas, con abundantes restos de la época de los cruzados.
Tomó finalmente el poder matando al sultán Qutuz para vengar la muerte de su amigo, pero antes de que se hiciera sultán fue comandante de las fuerzas mamelucas en la más importante batalla de su época, repeliendo una importante fuerza mongola en la legendaria batalla de Ain Jalut (en 1260).
Por esto, a las fuerzas mamelucas se les permitió atravesar territorio cruzado indemnes, y acumular una fuerza considerable que se enfrentaría a los restos del ejército mongol en septiembre de 1260, en la histórica batalla de Ain Yalut en Galilea.
La arquitectura del imperio se desarrolló a partir de la anterior arquitectura selyúcida y estuvo influenciada por las arquitecturas bizantina e iraní, así como por la tradiciones islámicas mamelucas después de la conquista de Constantinopla.
Esto le permitió desplazarse con cierta seguridad, ya que las autoridades mamelucas hacían un especial esfuerzo en mantener segura para los peregrinos la ruta que pasaba por los lugares santos de Hebrón, Belén y Jerusalén.
Gaza estuvo en manos mamelucas para fines del siglo XIII y se convirtió en la capital de una provincia que abarcaba desde el Sinaí hasta Cesarea.
El comercio y la agricultura prosperaron bajo las normas mamelucas, y El Cairo, su capital, se convirtió en una de las ciudades más ricas del Cercano Oriente así como en centro de actividad artística e intelectual.
a Batalla de las Pirámides tuvo lugar el 21 de julio de 1798 entre el ejército francés en Egipto bajo las órdenes de Napoleón Bonaparte y las fuerzas locales mamelucas, y fue la batalla donde Napoleón usó la formación en cuadros.
Los sultanes mamelucos Burji siguieron las tradiciones artísticas establecidas por sus precursores Bahri. Los textiles y las alfombras mamelucas eran muy apreciados en el comercio internacional.
El núcleo central del ejército egipcio estaba formado por las tropas albanesas con las que Mehmet había llegado a Egipto, a las que se habían unido algunas tropas turcas y mamelucas, algunos tunecinos y argelinos y auxiliares beduinos.
Durante la era del Califato Fatimí, las dinastías mamelucas y sus sucesores en el oriente medio medieval, la elite gobernante fundó madrasas a través de una normativa de donación benéfica conocida como waqf.