mameluco

(redireccionado de mamelucos)

mameluco, a

(Del ár. mamluk, esclavo.)
1. adj./ s. m. HISTORIA De una milicia turcoegipcia, compuesta en su origen por esclavos, que terminó erigiéndose en una dinastía que dominó Egipto durante varios siglos.
2. s. coloquial Persona necia y boba.
3. s. m. Amér. INDUMENTARIA Y MODA Prenda de vestir enteriza, especial para niños, que cubre el tronco y extremidades.
4. Hond. INDUMENTARIA Y MODA Bombacho, calzón.
5. Méx., Amér. Merid.,, Antillas INDUMENTARIA Y MODA Mono, prenda de vestir de trabajo usada por los obreros, de una sola pieza, que cubre todo el cuerpo.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

mameluco

 
m. Soldado de una milicia privilegiada de los sultanes de Egipto.
fig.Hombre necio, bobo.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

mameluco

(mame'luko)
sustantivo masculino
1. historia soldado de una milicia formada por esclavos que constituían la guardia personal de los soldanes de Egipto Napoleón trajo mamelucos a Europa.
2. vestimenta de una sola pieza protectora que se coloca cerrando una cremallera un mameluco de mecánico
3. persona boba El mameluco de tu hermano llegó tarde.

mameluco, -ca

(mame'luko, -ka)
abreviación
relativo a los soldados de esa milicia un soldado mameluco
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

mameluco

mammalucco

mameluco

Mamluken

mameluco

mamelouk

mameluco

马穆鲁克

mameluco

馬穆魯克

mameluco

Mamluk

mameluco

SM
1. (Hist) → Mameluke
2. (LAm) (= mono) → overalls pl (tb mamelucos de niño) → rompers pl, romper suit
3. (LAm) (Hist) → Brazilian mestizo, half-breed
4. (= idiota) → chump, idiot
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Durante el periodo en el que Portugal estuvo bajo la Casa de Austria (1580-1640), en unión dinástica con los demás reinos hispánicos, desde el virreinato de Perú se vieron forzados a ser contemporizadores con las violentas incursiones de bandeirantes y mamelucos portugueses que arrasaron a las ciudades del virreinato peruano y guaraniticojesuíticas.
Goya reflejaría estas luchas años después, en su lienzo La Carga de los Mamelucos. Si bien la resistencia al avance francés fue mucho más eficaz de lo que Murat había previsto, especialmente en la Puerta de Toledo, la Puerta del Sol y el Parque de Artillería de Monteleón, su operación de cerco le permitió someter a Madrid bajo la jurisdicción militar y poner bajo sus órdenes a la Junta de Gobierno.
Con todo, participó del esplendor de la civilización musulmana del momento, en concreto, en lo relativo a la ciencia, el arte, la filosofía y la literatura. Con posterioridad, Palestina decayó bajo el reinado de los mamelucos y comenzó su decadencia.
Así, los acuchillamientos, degollamientos y detenciones se sucedieron en una jornada sangrienta. Mamelucos y lanceros napoleónicos extremaron su crueldad con la población y varios cientos de madrileños, hombres y mujeres, así como soldados franceses, murieron en la refriega.
La Carga de los Mamelucos, antes citada, presenta las principales características de la lucha: profesionales perfectamente equipados (los mamelucos o los coraceros) frente a una multitud prácticamente desarmada; presencia activa en el combate de mujeres, algunas de las cuales perdieron incluso la vida (Manuela Malasaña y Clara del Rey, por ejemplo).
En apoyo de su vasallo, Temür se dirigió al Asia Menor en agosto de 1400. Pero mientras Temür guerreaba con los mamelucos en Siria, Beyazid tomó Erzincan, capturando a la familia de Taherten.
Las clases populares madrileñas se batieron aquella mañana con armas de fortuna en las calles de la ciudad capital contra las tropas de élite de Murat, mamelucos de Egipto y coraceros, aunque tal osadía fue reprimida con extrema violencia.
Los Ilkanes continuaron oponiéndose a los mamelucos, los cuales habían derrotado a los anteriores invasores mongoles y a los cruzados, pero no consiguieron ganar ni un palmo de su terreno, siendo forzados a abandonar sus objetivos en Siria y el reino armenio en Cilicia.
La soberanía de Armenia duró hasta el año 1375, cuando los mamelucos de Egipto, beneficiándose de la inestabilidad política en la Armenia Menor, la invadieron y destruyeron.
Hacia 1420 Mehmet I permitió a los caballeros de Rodas ocupar la ciudad de Halicarnaso y allí fue construido un castillo (el castillo de San Pedro, que aún se conserva con sus torres; es el símbol de la moderna ciudad de Bodrum). Rodas fue atacada tres veces (1440, 1443 y 1444) por los mamelucos de Egipto sin éxito.
Tras la conquista, Trípoli fue gobernado por dinastías con sede en El Cairo, Egipto, en primer lugar los fatimitas y más tarde los mamelucos.
La conversión del iljanato al islam apenas tuvo efectos sobre su hostilidad hacia otros reinos musulmanes y Ghazan siguió disputando el control del Levante mediterráneo a los mamelucos mediante la guerra, imponiéndose durante unos meses tras la batalla de Emesa de 1299, única victoria iljaní sobre los sultanes de Egipto.