Dicho crecimiento se efectuó dentro de un clima de estabilidad, ya que los precios al mayoreo sólo se incrementaron a una tasa anual promedio del 2.9%.
La tasa media de incremento anual del producto interno bruto fue, de 1965 a 1969, 7% a precios de 1960, mayor que la fijada como deseable al iniciarse el sexenio. El promedio de aumento de precios al mayoreo fue de 2.1%.
Mueran los usurpadores, los sindicaleros charros, los cobardes asesinos. Y los aplausos resonaban al
mayoreo y al menudeo, como en inescuchada tormenta.
Antonio Domínguez Hidalgo
Estos incrementos también se han alcanzado dentro de un marco de estabilidad: el índice de precios al mayoreo se ha elevado sólo 1.1% en el primer semestre de este año, a pesar de la tendencia al alza -prácticamente mundial-, muy especialmente en los Estados Unidos cuya vicisitudes económicas tanto repercuten en México.
El decidido apoyo del gobierno federal a las actividades agropecuarias ha ejercido una influencia favorable en el incremento de la productividad de los ingresos del sector rural. El nivel de precios interno al mayoreo registró durante 1967 un incremento promedio de 2.9% respecto al año precedente.
Los precios para el maíz serán diferenciales por zonas y épocas del año; se crearán almacenamientos regionales reguladores, con créditos a comerciantes e industriales en ventas al mayoreo.
Sin embargo, tal rectitud le había dado a ganar enemigos al
mayoreo que no cesaban en aprovechar cualquier circunstancia para atacarla y desprestigiar su postura.
Antonio Domínguez Hidalgo
Los esfuerzos para evitar aumentos en los precios se advierten al comprobar que, durante los primeros 6 meses de 1965, el aumento al mayoreo no llegó a 1% en tanto que en el primer semestre del año anterior hubo una alza de 3.8% La sólida situación de la balanza de pagos y de nuestra economía, nos permite hacer frente a los problemas aislados de alzas de precios, sin temor a causar desequilibrios económicos.
El incremento de 2.6 pro ciento en los precios al mayoreo durante el último año, sitúa a México entre los países que ha registrado menores tasas de inflación.
La participación del Estado en materia de regulación y abasto de los bienes de consumo popular para que su oferta sea cuantitativa y cualitativamente suficiente y oportuna y controlar directa, o marginalmente, los precios y los mercados y, sobre todo, asegurar el acceso masivo de los productos a los consumidores, ha ratificado la necesidad constante de la intervención oficial, a fin de apoyar los sistemas de producción, crédito, almacenamiento, conservación, transporte y distribución al mayoreo y menudeo.
El índice general de precios al mayoreo, según las investigaciones del Banco de México, se fijó en 93.6 en el mes de junio de 1935 y en 98.2 en junio de este año.
El precio de referencia de un kilogramo de azúcar base estándar se determinará como el promedio ponderado del precio nacional del azúcar estándar al mayoreo, más el precio promedio de las exportaciones de azúcar realizadas en el Ciclo Azucarero de que se trate.