muzo

muzo, a

adj / s. f. Se aplica a la lima de grano muy fino.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

muzo -za

 
adj.-s. Lima de grano muy fino.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Su extensión aproximada es de 182 km² (0.79% del departamento), su altitud es de 1200 msnm y su temperatura promedio de 30 °C, la cual presenta precipitaciones altas que oscilan entre 2.000 y 4.000 mm. Limita con los municipios de Muzo, Otanche y La Victoria (Boyacá), y con Paime y Yacopí (Cundinamarca).
Limita por el Norte con el municipio de Maripí (Boyacá), por el sur con los municipios de Paime y San Cayetano (Cundinamarca), por el occidente con los municipio de Muzo (Boyacá) y Paime y por el oriente con los municipio de Buenavista y Carmen de Carupa (Cundinamarca).
Existen dos vías de acceso, la primera y más transitada es la vía que de Chiquinquirá conduce a Muzo y se desvía para llegar a Coper, en una longitud total de 65 km.
El segundo testimonio escrito fue elaborado por el arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787), quién en su informe a las autoridades españolas registró su cultivo en regiones cercanas a Girón (Santader) y Muzo (Boyacá).
En el periodo comprendido entre 1960 y 1991, se desarrolló la denominada «Guerra de las Esmeraldas», la cual ocurrió a causa de la disputa por la hegemonía en la explotación de esmeraldas en el municipio de Muzo y el sitio Coscuez en San Pablo de Borbur, causando por lo menos 5000 muertes en toda la región.
El historiador jesuita Fray Alberto Lee López, hablando de los dos grandes grupos lingüísticos: los muiscas y los panches, aclara:: A su vez entre los moscas una era la lengua del valle de Ubaque, otra la del de Guatavita, Suesca y Chocontá, otra la del de Nemocón y Pacho, otra la de Ubaté y Muzo, sin contar la del valle de Bogotá; una era la de Tunja, otra la de Sáchica hasta Socotá, otra la de Vélez, otra la de Sogamoso, etc.
Limita por el norte con el municipio de Pauna, al sur con los municipio de Buenavista y Coper, al occidente con San Pablo de Borbur y Muzo, al oriente con el municipio de Caldas.
La distancia a la ciudad de Tunja es de 119 km y a Bogotá, la capital del país es de 160 km. También se comunica por vía terrestre con los municipios de Muzo, Coper, Buenavista y Pauna.
A finales del siglo pasado y principios del presente se habla del incipiente poblado a "La Quinta de Icononzo" cuya fundación se atribuye al cura de Pandi Francisco Antonio Muzo hacia 1910.
Los artículos encontrados suponen una fortuna en lingotes y monedas de oro y plata que estaban destinadas a los cofres de España; un cinturón de oro sólido y un collar engastado con piedras preciosas; un cáliz de oro diseñado para prevenir que los que tomaban de él fueran envenenados; una placa de oro con elaboradas decoraciones; una cadena de oro que pesa más de tres kilos; una multitud de esmeraldas de contrabando, entre ellas un impresionante cristal hexagonal sin cortar de 77,76 quilates que los expertos han determinado proviene de la mina Muzo en Colombia; joyas religiosas y seculares; y platería.
Salto de la Capilla en Matanza, Salto del Duende en Los Santos, de García en El Socorro, Cascada de la Uchata en Galán, de Los Caballeros en Suaita, en Gámbita las de Palmar, Santafé y Saravita, de Chima en Chima, de La Chingua en Palmar, del Cáliz y Salto del Ángel en Charalá, Salto del Diablo en Mogotes, Salto del Mico en Barichara, cascadas de Cachalú y Muzo en Encino, de Macaregua y las Lajas en Jordán, La Bramadora en Puente Nacional, El Batán en Chipatá, El Salto en el Cerrito, La Loma en Capitanejo, Barrueto y Sáncara en Enciso, de Betulia en Betulia y La Lajita en Zapatoca.
Tampoco se han detectado parentescos entre el pijao y otras lenguas no clasificadas de la región como el colima, el muzo, el pantágora o el panche: amé árbol: homéro arco: sumén beber: čaguála canoa: kahírre perro: alamán cocodrilo: tínki diente: tána agua: nasés casa: hoté estrella: nuhúgi mujer: bota madre: oréma hombre: yaguáde jaguar: núna luna: ñáma mano: golúpa mandioca o yuca: lún ojo: oléma oreja: pegil pie: tápe piedra: orái rojo: toléma serpiente: huíl sol: tenú tabaco: tui bueno Marshall Durbin & Haydée Seijas (1973): "A Note on Panche, Pijao, Pantagora (Palenque), Colima and Muzo", International Journal of American Linguistics, Vol.