Según Parodi también yeruá en Entre Ríos y Uruguay, según Villanueva, el guaraní yeruá o yerguá refiere a los frutos de Lagenaria siceraria grandes, sinónimo del quechua porongo.
El mate posee una vajilla especial: el recipiente principal (el «mate» o «porongo»), la bombilla (una especie de pajita de metal, madera etc.
Por lo común se distingue al recipiente llamado porongo del llamado «mate» por ser el primero de mayores dimensiones y de boca ancha.
Tanto el fruto o porongo como las piezas metálicas de protección pueden estar talladas con motivos florales, tradicionalistas o rurales, de manera artesanal.
cabe recordar que por las filas de este grupo muscical también pasaron otros grandes cantantes con gran aceptación como el apodado PORONGO el sr.
Mientras que el porongo; nombre preferido para los frutos más grandes, periformes y con capacidad de hasta unos 20 litos; se utiliza en el norte para vajilla, el mate en sus dos formas (poro -periforme- y galleta -achatado en los polos-) como ciertos cortes de porongo se utilizan, y hacen el recipiente preferido, para cebar mate, debido al sabor que ofrece a la cebadura un mate "curado" en recipiente de esa especie.
Las variedades locales de la misma, bien establecidas de forma precolombina, se conocían con diversos nombres indígenas de los que algunos se adoptaron en castellano y de ellos se mantienen hasta la actualidad principalmente " mate " y " porongo ".
Lagenaria siceraria "mate" o "porongo" cortes para recipiente para tomar mate- proximal, distal, ecuatorial.svg Cortes para hacer el recipiente.
Mate chorreado o mate llorón, cuando se sirve la calabacilla o el porongo (el recipiente del mate) rebalsado exteriormente por gotas de la infusión del mate, significa apuro para que se vaya la visita convidada con tal mate.
Archivo:Tipos de mate (recipiente).jpg Mates: recipientes para tomar mate, infusión que se bebe en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y Paraguay (en castellano tiene más nombres locales: guampa -muchos llaman guampa sólo al mate de cuerno de vaca-, porongo como en Brasil, etc).
Aunque se obtienen normalmente del porongo (Lagenaria siceraria), una cucurbitácea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leñosa apta para ser usada como recipiente, desde tiempos coloniales se han realizado mates de plata, cuerno vacuno (guampa), porcelana, vidrio o madera (en general quebracho o palo santo) o pezuña de toro labrada.
Las especies y variedades de cáscara dura que son utilizadas con fines no alimenticios son llamadas calabaza en Argentina, de las que aquí se cultivan Lagenaria siceraria tipo "mate" (en sentido estricto, en su definición argentina) y Lagenaria siceraria tipo "porongo"; esta especie posee otros cultivos, como los seleccionados para ser consumidos inmaduros como un zapallito, o las variedades para recipiente con morfologías de tamaño gigante, que no se conocen en Argentina.