El charque, elaborados en el sur paraguayo, contiene tierra y gusanos. El maíz y los porotos son de la peor calidad y transportados a largas distancias se acaban por corromper.
Demostraron que no merecían ser escritores. Nacieron verdaderamente para picar pleitos o para vender porotos o, lo que es peor, para mandar.
Acaso; pero él no tenía cómo hacerlo.Precisamente esa misma tarde un peón se quejó a Cooper de los venadosque estaban concluyendo con los porotos.
En el departamento Orán se encuentra la producción de porotos más grande del país y recientemente se incorporó la producción de soja, todo esto con visión, junto con la producción de caña de azúcar y maíz, a producir biocombustibles principalmente para uso agroindustrial debido en gran parte a la deficiencia en el abastecimiento de gasoil en la zona.
Al día siguiente Matthews y sus fueguinos prepararon el pedazo de tierra donde plantarían papas, zanahorias, nabos, porotos, arvejas, lechugas, cebollas, puerros y repollos.
Los cultivos más importantes en el caso de Mesoamérica fueron el maíz, las alubias (también llamadas caraotas, porotos, etc., en algunos países hispanoamericanos) y la auyama o calabaza.
El tamaño de las propiedades también se redujo considerablemente, se estima que el 95% de la agricultura local en la región tiene una superficie de más de 100 hectáreas. Las plantas con mayor área de una hectárea, respectivamente, son: maíz, soja, trigo, cebada y porotos.
Otro plato típico de la región (si bien difundido a todo el país) es el locro (un suculento guiso preparado principalmente con granos de maíz y porotos), considerado casi como el plato nacional argentino–.
Los platos más tradicionales de la gastronomía chilena son el ajiaco, los anticuchos, los asados, la calapurca, el cancato, la carbonada, la cazuela, el chapalele, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino, las humitas, el milcao, la paila marina, la pantruca, el pastel de choclo, el pastel de papa, el pescado frito, los porotos granados, el pulmay y el tomaticán, entre otros.
El sector primario reúne hoy 6,39% de los ingresos tributarios municipales, y la ciudad contiene aproximadamente 2520 pequeños productores. Se producen principalmente soja, maíz, trigo, porotos, cebada y fruta y se crían aves, bovinos y cerdos, respectivamente.
Le siguen la chacarería (maíz, sandías, melones), los cereales (trigo y arroz), la fruticultura (naranjas, manzanas, etc.), y las legumbres (porotos, entre otros).
Las hortalizas se clasifican en: Pesadas: papa y batatas De fruto: tomate y pimiento Aliáceas: ajo y cebollas De hoja: apio, espinaca, lechuga, legumbres, lenteja, arveja y porotos Otras: alcaucil, espárrago, etc.