El pueblo está asentado a las orillas del río Porcos, antes truchero, en cuyo curso y sobre la villa, se ha creado un Pantano, pendiente aún de crearse la comunidad de regantes.
Su nombre proviene del de la ciudad de Nájera que atraviesa. Es importante su coto de pesca truchero. Es uno de los principales ríos riojanos para la práctica del piragüismo en aguas bravas.
Con los desgastados montes de León cercanos en dirección norte y las llanas tierras del “Páramo” leones no muy distantes en dirección sureste, Sueros de Cepeda se encuentra geográficamente emplazada en una zona de monte bajo y valles fértiles. El río “Tuerto”, truchero por excelencia, que se encarga de regar los cultivos de la zona, se desliza por el centro del pueblo.
Dista 2 kilómetros de la capital municipal. Pasa por esta población el río Híjar, formando parte Celada de los Calderones del Coto Campoo, truchero.
El principal río de Cabuérniga es el Saja, río truchero que nace en los Puertos de Sejos, que va recogiendo a lo largo del valle diversos afluentes: río Bijoz, Cambillas, Argoza, Viaña y Lamiña.
Tiene un espectacular salto en el llamado Pozo del Amo. Hay un coto truchero llamado "Coto Cabuérniga". Cabuérniga está incluido en la Reserva del Saja y Parque natural de Saja-Besaya.
Hoy, con las modernas técnicas depuradoras y el declive de la minería, el río se ha vuelto mucho más amable. Gracias a esto es río truchero desde antes de Villamanín hasta La Robla, por lo menos.
El contrapunto es una naturaleza auténtica y salvaje que nos ofrece un amplio número de especies animales y vegetales acogidas por los cercanos y boscosos Montes de Oca y el río Oca que da nombre al pueblo, al valle y a parte de la comarca cuya recuperación se está intentando para retomar su antiguo prestigio de río truchero.
Después se le llamaría como en la actualidad, Esgueva -(seguramente de Eskeva), y el cambio al nombre actual pudo venir, en principio, por la fonética en el habla: De "Acs/"Ecs-eva" se pasó poco a poco a "Esq-eva", asociándolo a algún significado determinado (Tenemos un río "Eska" en Navarra, un "Esquivias" en Toledo y un "Esquibel" en Álava).Tradicionalmente se le ha traducido como "canal o cloaca"...; "río de aguas sucias o río negro"...; "río truchero o salmonero..."...
En la localidad de Casar hay un coto truchero, llamado "Coto Caranceja", que se extiende, además, por los municipios de Alfoz de Lloredo y Reocín.
La vida del municipio gira alrededor del río Duero y de su afluente el Valdanzo, con cuya agua decíamos que funcionaba un molino en término de Langa; en realidad, desde su nacimiento (de trece fuentes y manantiales de Valdanzuelo) y en su discurrir directo al Duero, por Valdanzuelo, Valdanzo y Langa, movió en su día siete molinos y dos batanes, además de regar buena parte de las cien hectáreas de remolacha de la zona; es truchero y cangrejero.
Cerca de esta localidad el río Guares se une al Río Híjar, del que es afluente; forma parte Entrambasaguas del Coto Campoo, truchero.