verismo

verismo

(Derivado del lat. verus, verdadero.)
s. m. ARTE Tendencia artística afín al naturalismo, surgida en Italia a principios del siglo xx, que se caracterizaba por su preocupación por mostrar la realidad sin idealizarla.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

verismo

 
m. b. art. Sistema estético que señala lo verdadero como fin de la obra de arte.
lit. Movimiento italiano de la segunda mitad del s. XIX, que, tomando como modelo las directrices del naturalismo francés, se caracterizaba por la descripción de la vida de las clases populares, esp. la de los campesinos.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

verismo

realism

verismo

verismo

verismo

vérisme

verismo

weryzm

verismo

Веризъм

verismo

Verisme

verismo

Verismi

verismo

וריזמו

verismo

SM (= realismo) → realism, truthfulness (Arte, Literat) → verism
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Por otro lado, algunos han visto en esta ópera rasgos que anuncian el verismo, y por supuesto una marcada relación con las óperas de Giuseppe Verdi, siendo la más evidente la semejanza entre el personaje de Barnaba y el Iago de Otello.
Adriana: un racconto inedito e altri di Federico De Roberto (introduzione di Rosario Castelli postfazione di Antonio Di Grado), Giuseppe Maimone Editore, Catania 1998 Nunzio Zago, Racconto della letteratura siciliana, Giuseppe Maimone Editore, Catania 2000 Giovanni Verga Luigi Capuana Verismo (en italiano).
ederico De Roberto (Nápoles, 16 de enero de 1861 - Catania, 26 de julio de 1927) fue un escritor italiano, uno de los más importantes representantes del Verismo.
Sin embargo, esta evidente falta de verismo histórico en el tema está eclipasada por el preciosismo y el detalle con el que están pintadas cada una de las floristas y demás personajes que componen el cuadro.
El énfasis en los elementos populares va a emerger del contacto con la estética realista –que tenía su correlato operístico en el verismo– en La Dolores (1895), que él mismo denominó “ópera española” por primera vez.
En Italia el Naturalismo se denominó Verismo y tiene su principal autor en Giovanni Verga (1840-1922), y su obra maestra en la novela de este autor titulada Los Malavoglia (Los Malasangre); también siguieron esta estética Luigi Capuana (1839-1915) y Matilde Serao (1856-1927), así como una serie de autores menores de novelas regionalistas como Girolamo Rovetta, Grazzia Deledda y Renato Fucini.
La relación con el verismo se nota además en la simplificación del discurso musical, que produce un mayor protagonismo de las voces en detrimento de la elaborada trama sinfónica de sus anteriores óperas, como lo demuestra la escasez de temas y motivos recurrentes.
De esta manera, en Farinelli (1902) explora la música histórica, con una recreación del mundo musical del famoso castrado sobre anacrónicos modelos del Clasicismo, sin renunciar a un lenguaje musical próximo al del verismo por su intensidad expresiva.
Tal situación induce al verismo hacia un pesimismo sustancial, que ve en el progreso un mecanismo destinado a exprimir a los más débiles.
Iniciador del nacionalismo folklórico en la música de su país, fue el primer compositor argentino que buscó inspiración en la música vernácula, desprendiéndose de las formas técnicas impuestas por el verismo y el wagnerismo en boga, aunque sin librarse totalmente de la influencia romántica de España.
En el apartado del libreto, es una obra que se aleja del verismo o de las grandes tragedias, para adentrarse en el pesimismo y la amargura del fracaso.
Algunos mencionen los orígenes del verismo en la ópera Carmen; pero sus referentes son indudablemente Mascagni y Leoncavallo. Internacionalmente el término es más ampliamente conocido como un estilo de ópera italiana iniciada en 1890 con Cavalleria Rusticana de Mascagni y culminada en los primeros años del siglo XX.