Papers by Rolando Rocha Martínez
UNMSM, 2020
El shipibo, lengua de la familia pano, evidencia casos de consonantes bilabiales con segunda arti... more El shipibo, lengua de la familia pano, evidencia casos de consonantes bilabiales con segunda articulación dorsal. Este fenómeno es descrito en el presente estudio como un caso de velarización generado por la vocal central alta no redondeada /ɨ/. Las consonantes complejas en cuestión son el producto de un proceso fonológico, razón por la cual carecen de estatus léxico; a saber, no conforman el inventario fonológico de la lengua shipiba. Sin embargo, el fenómeno es pasible de descripción y plantea una serie de desafíos a nivel teórico. En rigor, el fenómeno es selectivo, pues ocurre únicamente con consonantes bilabiales (en shipibo son tres): la consonante oclusiva bilabial sorda /p/, la consonante bilabial sonora /b/ y el sonido nasal bilabial /m/. Los segmentos anteriores adquieren una articulación de naturaleza secundaria, la cual se ejecuta de forma simultánea al movimiento articulatorio principal realizado con los labios, de forma que los sonidos devienen en las formas fonéticas [pˠ], [bˠ] y [mˠ], consistentes con la vocal central que condiciona el proceso. La selectividad del proceso supone que solo son los segmentos de tipo labial los que son producidos de forma compleja; así, no ocurre lo mismo con los sonidos coronales y dorsales. En tanto que tal, en el presente estudio se realiza un abordaje empírico del proceso a través de un análisis acústico y una pesquisa articulatoria, a fin de definir con claridad si los sonidos en cuestión se articulan o no con los labios retraídos. Además, de plantear conjeturas de carácter fonológico, pues sostenemos que la selectividad del proceso de velarización obedece a la naturaleza no marcada del fenómeno en shipibo; a saber, la lengua opta por la tendencia más natural. Para efectos del caso, se asumen los presupuestos de la fonología no lineal, específicamente la propuesta de Halle, Vaux y Wolfe (2000). Este modelo permite establecer predicciones sobre la base articulatoria del proceso mediante la distinción de los dominios de rasgos para la articulación principal y la articulación secundaria. De esta manera, se distingue el movimiento labial del dorsal en los términos antes señalados. Finalmente, se precisa de la teoría de optimalidad (TO) a fin de definir las razones por las cuales el shipibo opta por las consonantes bilabiales, y no las de otro tipo, para gatillar el fenómeno.
Revista Tierra Nuestra, Nov 30, 2019
Towards a typology of the phenomenon of velarization in Amazonian languages: universality or spec... more Towards a typology of the phenomenon of velarization in Amazonian languages: universality or specificity in the consonant-vocal relationship Recepción: 30 junio del 2019; Aceptación: 30 de noviembre de 2019 Resumen Se evidencia que, en ciertas lenguas amazónicas, los sonidos de articulación bilabial se explicitan con un cabalgamiento dorsal que se define como una segunda articulación. Esta aparece cuando los sonidos bilabiales /p, b, m/ se contextualizan antes de la vocal central alta no redondeada. El desafío de este estudio es definir la naturaleza del fenómeno, pues las lenguas amazónicas en las que este ocurre carecen de filiación lingüística. Así, tanto en el shipibo, como en el awajún, el arabela, entre otras, se registra el fenómeno. Sostenemos que se trata de un fenómeno cuya especificidad obedece a una tipología en la cual las lenguas amazónicas se decantan por una orientación marcada, esto es, la ocurrencia del proceso fonológico en sonidos bilabiales es menos natural que en sonidos coronales. Para efectos de la descripción, documentamos mediante diversas herramientas los sonidos en cuestión y explicamos la razón por la cual resulta selectivo. Palabras clave: Velarización; lenguas amazónicas; universalidad; especificidad; consonante-vocal. ABSTRACT It is proven that, in certain Amazonian languages, the sounds of bilabial articulation become explicit with a dorsal ride that is defined as a second articulation. This appears when the bilabial sounds / p, b, m / are contextualized before the high center vowel not rounded. The challenge of this study is to define the nature of such phenomenon, Since The Amazonian languages in which this occurs lacks of linguistic affiliation. Just as in the Shipibo, as in the Awajun and the Arabella the phenomenon still present. we argue that it's a phenomenon whose specificity obeys to a typology in which amazonian languages opt for a unmarked orientation, that is, the occurrence of the phonological process in bilabial sounds is more natural than in coronal sounds. For the purposes of the description, we document the sounds in question using various tools and explain the reason why it is selective.
FABLA, 2011
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la alomorfía en ciertos morfemas derivativo... more La presente investigación tiene como objetivo evaluar la alomorfía en ciertos morfemas derivativos del quechua de Aurahuá. Las vocales que conforman los sufijos devienen en formas distintas, debido probablemente a la aplicación del denominado PCO (Principio de Contorno Obligatorio) el cual impide la «ocurrencia de segmentos idénticos» (McCarthy 1986). No obstante, el fenómeno no se aplica cuando las vocales involucradas se encuentran en raíces. Por tal razón, es menester evaluar el fenómeno en el nivel en el que operan los mecanismos morfológicos: el nivel léxico. A partir del análisis de las formas involucradas y sus variantes se plantea la aplicación de reglas de disimilación, pero no en el nivel posléxico en el cual las reglas son mecánicas y el contexto altamente predecible y natural en la ejecución de procesos. Además, evaluamos el PCO no como un principio, sino como una condición que plantean ciertas gramáticas particulares.
LETRAS, 2011
El quechua presenta un sufijo formador de nuevas palabras que ha sido descrito como derivativo no... more El quechua presenta un sufijo formador de nuevas palabras que ha sido descrito como derivativo nominal deverbativo, es decir, como un sufijo que deriva nombres a partir de elementos lexicales de naturaleza verbal. Sin embargo, la categorización de este sufijo como un derivativo nominal trae consigo una serie de escollos de los que daremos cuenta en el presente estudio con la finalidad de plantear una propuesta factible respecto del estatus nominal o verbal del morfema involucrado. Nuestra investigación propone una recategorización del sufijo en cuestión ya que las descripciones taxonómicas solamente lo han definido como una terminación propiamente infinitiva que constituye formas no personales, pero cuya naturaleza es de tipo nominal. El problema potencial que encontramos en el análisis tradicional de este sufijo es que nos remite a una forma nominal como producto derivado a partir de un verbo; no obstante, el comportamiento de dicha forma derivada dista mucho de ser propiamente un nombre.
Escritura y Pensamiento, 2009
Nuestro estudio aborda el fenómeno de velarización en shipibo, tomando como marco explicativo los... more Nuestro estudio aborda el fenómeno de velarización en shipibo, tomando como marco explicativo los presupuestos planteados por la fonología generativa no lineal. El fenómeno de velarización supone la aparición de un segmento complejo con segunda articulación velar, a partir de la confluencia de sonidos labiales con la vocal central alta no redondeada) de naturaleza fonológica en shipibo. El aporte del marco generativo en la explicación de este proceso es medular en la medida en que se establece una relación de mayor afinidad entre los rasgos fonológicos y los segmentos descritos.
BOLETÍN DE LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA, 2013
En castellano la secuencia como + si permite definir sucesos potenciales o posibles que no cuenta... more En castellano la secuencia como + si permite definir sucesos potenciales o posibles que no cuentan con una existencia real; a saber, no pertenecen al terreno de lo fáctico o de los hechos reales. Una expresión del tipo «Fue como si me explotara la cara de vergüenza cuando lo vi» permite comparar una experiencia real con otra virtual; discursivamente, expresiones como estas solo procuran darnos un marco en el que el hecho concreto se exagera en el discurso, o bien nos presenta intencionalmente un marco conjetural que tiende a definir la probabilidad de un hecho no evidenciado por el emisor. Ahora bien, una función discursiva similar la detectamos en la variable alternante como + que; no obstante, ciertas expresiones que constituyen el corpus del cual derivará el análisis pertinente están referidos a hechos objetivamente corroborables, los cuales son asumidos como conjeturas y no como experiencias o datos verificables. Los efectos discursivos, por consiguiente, se corresponden con una relativización de lo fáctico, de los sucesos reales, en el discurso. Nuestro objetivo en el presente artículo será describir el fenómeno de relativización de la facticidad como efecto pragmático haciendo un rastreo sintáctico para luego definir los efectos pragmáticos de la secuencia como+que en situaciones concretas de habla.
Bol. Acad. peru. leng. 55(55), 2013 alfredo Matus olivier [sin. correrse por la tangente]; 2.° 'p... more Bol. Acad. peru. leng. 55(55), 2013 alfredo Matus olivier [sin. correrse por la tangente]; 2.° 'perderse'). La pesquisa onomasiológica debe ser emprendida por un repertorio lexicográfico frasealógico, pues permite el establecimiento de la sinonimia ("polionimia", diría Ambrosio Rabanales): "valer hongo", "valer callampa"; "no arrancar pelo sin sangre" (Costa Rica), "no dar patada sin caite" (Guatemala). La exploración más delicada es la semántica en término de los campos temáticos (como se han entendido, de manera laxa, por la dialectología, por ejemplo: el cuerpo humano, el vestuario, la alimentación, las diversiones, etc.), los campos conceptuales (tal como fueron rigurosamente concebidos por Hallig y Wartburg (1952)) y los campos léxicos. Estos últimos han sido delimitados de modo estricto por la semántica estructural, en particular, por el paradigma lexemático de Coseriu (1981), en el caso de unidades equivalentes de lexema ("perífrasis léxicas"); esta exploración ha sido, en general, desatendida, salvo -claro está-por la lexicografía etimológica (cfr. el monumental FEW de von Wartburg ) y la onomasiológica (cfr. el diccionario ideológico de Julio Casares), con lo cual la lexicografía descriptiva-sincrónica, no orientada conceptualmente, ha producido diccionarios semánticamente descompensados en la relación "lenguaje y realidad", teniendo como resultado repertorios lexicográficos con ausencia de determinados campos, o con alta saturación léxica en algunos de ellos y baja o nula en otros. Pensamos que el dIFRUECh deberá considerar este asunto, en su planificación cualitativa, tomándolo progresivamente en consideración según su carácter de obra lexicográfica modular. Más allá de los campos, tomando en cuenta la organización sectorial del componente léxico de las lenguas naturales, la lexicografía habrá de considerar con especial atención algunos repertorios léxicos particulares que representan, por ejemplo, una sensibilidad idiosincrásica particular, como es el caso, en el español de Chile, de las zoolalias, de tanta productividad también fraseológica en las modalidades informales: gallo choro, chupar pata, sacar la cresta, sacar los choros del canasto, emborrachar la perdiz, hacer chanchadas, edad del pavo, medio pato, pato malo, cola de mono, pagar el pato, a todo chancho, peces gordos, andar a palos con el águila, picado de la araña, cabezas de pescado, echarse el pollo, viajar de pavo, mandar a freír monos, echar pericos, morir pollo, caer chanchito, como la mona, hacer una vaca, sacarse la polla, hacer huevo de pato, callado el loro, hacer la chancha, mal del tordo, hacerse la Para una fraseología chilena
Books by Rolando Rocha Martínez
El libro presenta progresivas conceptualizaciones para construir una Metodología de Diseño de Amb... more El libro presenta progresivas conceptualizaciones para construir una Metodología de Diseño de Ambientes de Aprendizaje Accesible que fomentan la Afectividad. Dicha metodología está dirigida a educadores y administrativos universitarios de América Latina con diferentes aspectos educativos que podrían ser también universales. La metodología analiza ambientes de aprendizaje, desde una perspectiva socio-cultural para ayudar a solucionar problemas educativos de la educación superior y, de esta forma, contribuir a mejorar la condición educativa y económica de nuestras poblaciones y, en particular, las poblaciones en riesgo de exclusión universitaria.
ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA EN PROCESOS DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, Y MATEMÁTICAS EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, 2013
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento d... more Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. El siglo XXI ha logrado imponer tecnologías que se desarrollan potencialmente, presentando herramientas que son cada vez más rápidas, cómodas y portátiles. Las TIC han incidido fuertemente en la educación, y el docente ya las considera como una herramienta útil para realizar su trabajo en el aula, además, son un medio que facilita el aprendizaje de los estudiantes.
No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso.
Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad , 2014
La posibilidad de construcción colectiva de una propuesta de referentes curriculares para la form... more La posibilidad de construcción colectiva de una propuesta de referentes curriculares para la formación de profesores en el área de lenguaje y comunicación, resultó ser una oportunidad inigualable para el colectivo que denominamos Comunidad alter-nativa Lenguaje y Educación-cale. Esta comunidad estuvo conformada por profesionales (pedagogos del lenguaje y la comunicación, expertos en poblaciones diversas y tecnólogos) con distintas experiencias, intereses y trayectorias, provenientes de las universidades Centroamericana José Simeón Cañas-UCA de El Salvador, de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense-uraccan de Nicaragua, Pedagógica Nacional de México-upn, Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) del Perú, Mayor de san Andrés-umsa de Bolivia y Distrital Francisco José de Caldas-udfjc de Colombia; también participaron profesionales del Instituto Nacional para Sordos insor e instituto Nacional para Ciegos inci de Colombia y de la Secretaría de Inclusión Social de El Salvador, como tres de las entidades cooperantes del proyecto.
El objetivo de cale fue formular referentes curriculares para formar profesores en el área de lenguaje y comunicación para el nivel primario. Propósito orientado por la convicción ético-política de que la educación, y específicamente la formación de profesores, se constituyen en uno de los pilares de la posibilidad de construir sociedades más justas, más equitativas, más comprensivas y auto comprensivas, mejor orientadas hacia su propio progreso y, con base en lo anterior, que convivan mejor.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA INCLUSIVA, DIVERSA Y AFECTIVA, 2019
El libro “Orientaciones para el desarrollo de una docencia universitaria
inclusiva, diversa y afe... more El libro “Orientaciones para el desarrollo de una docencia universitaria
inclusiva, diversa y afectiva”, está destinado a entregar un apoyo conceptual, práctico y herramientas que emanan del Proyecto ACACIA Centros de cooperación para el fomento, fortalecimiento y transferencia de buenas prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la Comunidad Universitaria.
Alineado bajo las distintas dimensiones que abarca el proyecto ACACIA, el texto orienta respecto a las problemáticas más frecuentes que abordan los docentes frente a los nuevos públicos y política universitaria. Hemos realizado un particular esfuerzo para compartir de forma práctica, revelando aspectos conceptuales clave sobre los diferentes tópicos que han sido abordados en los Paquetes de Trabajo del Proyecto ACACIA en forma de preguntas, que profundizan sobre temas contingentes como: bajo rendimiento, deserción universitaria, estrategias de integración, tensión didáctica, detección de necesidades específicas, innovaciones, entre otros. De esta forma se intenta responder a seis preguntas que nos parecen clave desde cada paquete de trabajo (PT) sobre los cuales se configura el proyecto.
Esperamos que este proceso de aprendizaje implique un aporte para la renovación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, para responder y producir cambios en estas y en los estudiantes, contribuyendo a la calidad de la educación superior de las universidades que participan en el consorcio ACACIA, como aquellas que deseen sumarse a esta iniciativa de innovar, incluir, recepcionar y diversificar las aulas universitarias.
Teaching Documents by Rolando Rocha Martínez
El texto es producto del trabajo de la comunidad de práctica CALE en el marco del proyecto ALTER-... more El texto es producto del trabajo de la comunidad de práctica CALE en el marco del proyecto ALTER-NATIVA, especifica los aspectos que deben considerarse durante la formación de maestros de lenguaje, matemática y ciencias, en y para la diversidad sensorial y lingüística
Uploads
Papers by Rolando Rocha Martínez
Books by Rolando Rocha Martínez
No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso.
El objetivo de cale fue formular referentes curriculares para formar profesores en el área de lenguaje y comunicación para el nivel primario. Propósito orientado por la convicción ético-política de que la educación, y específicamente la formación de profesores, se constituyen en uno de los pilares de la posibilidad de construir sociedades más justas, más equitativas, más comprensivas y auto comprensivas, mejor orientadas hacia su propio progreso y, con base en lo anterior, que convivan mejor.
inclusiva, diversa y afectiva”, está destinado a entregar un apoyo conceptual, práctico y herramientas que emanan del Proyecto ACACIA Centros de cooperación para el fomento, fortalecimiento y transferencia de buenas prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la Comunidad Universitaria.
Alineado bajo las distintas dimensiones que abarca el proyecto ACACIA, el texto orienta respecto a las problemáticas más frecuentes que abordan los docentes frente a los nuevos públicos y política universitaria. Hemos realizado un particular esfuerzo para compartir de forma práctica, revelando aspectos conceptuales clave sobre los diferentes tópicos que han sido abordados en los Paquetes de Trabajo del Proyecto ACACIA en forma de preguntas, que profundizan sobre temas contingentes como: bajo rendimiento, deserción universitaria, estrategias de integración, tensión didáctica, detección de necesidades específicas, innovaciones, entre otros. De esta forma se intenta responder a seis preguntas que nos parecen clave desde cada paquete de trabajo (PT) sobre los cuales se configura el proyecto.
Esperamos que este proceso de aprendizaje implique un aporte para la renovación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, para responder y producir cambios en estas y en los estudiantes, contribuyendo a la calidad de la educación superior de las universidades que participan en el consorcio ACACIA, como aquellas que deseen sumarse a esta iniciativa de innovar, incluir, recepcionar y diversificar las aulas universitarias.
Teaching Documents by Rolando Rocha Martínez
No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso.
El objetivo de cale fue formular referentes curriculares para formar profesores en el área de lenguaje y comunicación para el nivel primario. Propósito orientado por la convicción ético-política de que la educación, y específicamente la formación de profesores, se constituyen en uno de los pilares de la posibilidad de construir sociedades más justas, más equitativas, más comprensivas y auto comprensivas, mejor orientadas hacia su propio progreso y, con base en lo anterior, que convivan mejor.
inclusiva, diversa y afectiva”, está destinado a entregar un apoyo conceptual, práctico y herramientas que emanan del Proyecto ACACIA Centros de cooperación para el fomento, fortalecimiento y transferencia de buenas prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la Comunidad Universitaria.
Alineado bajo las distintas dimensiones que abarca el proyecto ACACIA, el texto orienta respecto a las problemáticas más frecuentes que abordan los docentes frente a los nuevos públicos y política universitaria. Hemos realizado un particular esfuerzo para compartir de forma práctica, revelando aspectos conceptuales clave sobre los diferentes tópicos que han sido abordados en los Paquetes de Trabajo del Proyecto ACACIA en forma de preguntas, que profundizan sobre temas contingentes como: bajo rendimiento, deserción universitaria, estrategias de integración, tensión didáctica, detección de necesidades específicas, innovaciones, entre otros. De esta forma se intenta responder a seis preguntas que nos parecen clave desde cada paquete de trabajo (PT) sobre los cuales se configura el proyecto.
Esperamos que este proceso de aprendizaje implique un aporte para la renovación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, para responder y producir cambios en estas y en los estudiantes, contribuyendo a la calidad de la educación superior de las universidades que participan en el consorcio ACACIA, como aquellas que deseen sumarse a esta iniciativa de innovar, incluir, recepcionar y diversificar las aulas universitarias.