Papers by Purificación Ubric Rabaneda
Amsterdam University Press eBooks, Nov 15, 2022
Mujeres imperiales, mujeres reales, 2021
Amsterdam University Press eBooks, Nov 15, 2022
Writing History in Late Antique Iberia
Between the fifth and seventh centuries, the historiographical genre of Christian inspiration and... more Between the fifth and seventh centuries, the historiographical genre of Christian inspiration and Roman orientation gradually gave way to the national histories of the Roman-Germanic peoples settled in the pars occidentis of the empire. Because of their structure, national histories have many things in common with the ancient historiographical works but differ in their ideological foundation and interpretation of the episodes narrated. Christian authors combine ecclesiastical and political events, interpreting them according to a providential conception of history. This phenomenon can also be observed in Spanish historiography. The writings of Hydatius of Lemica, John of Biclaro, Isidore of Seville, and Julian of Toledo provide us with valuable insights into the various reactions to the invasions of Germanic peoples in the Iberian Peninsula and other events otherwise unknown.
Ordo amoris: El poder del amor en la construcción de la paz, 2020, ISBN 9788433867285, págs. 99-134, 2020
The Role of the Bishop in Late Antiquity : Conflict and Compromise
El activismo de las mujeres a favor de la paz tiene en la historia un largo y nutrido recorrido. ... more El activismo de las mujeres a favor de la paz tiene en la historia un largo y nutrido recorrido. Feminismo y pacifismo son dos movimientos sociales que han caminado juntos en numerosas ocasiones, “hallando nuevas palabras y creando nuevos metodos”.
Antigüedad tardía 1 Al estudiar la coexistencia religiosa en la Antigüedad Tardía la mayor parte ... more Antigüedad tardía 1 Al estudiar la coexistencia religiosa en la Antigüedad Tardía la mayor parte de los historiadores se han centrado fundamentalmente en el modo en el que ésta fue entendida por los intelectuales o por las autoridades civiles y religiosas 2 . Esta imagen, sin emb a rgo, es muy parcial y teórica, pues ignora el verdadero campo de experimentación de la coexistencia religiosa, que fue el día a día cotidiano, es decir, las diversas situaciones y experiencias que formaron parte de la vida de personas que profesaban diferentes credos religiosos y que las llevaron a relacionarse entre sí. Estas vivencias se caracterizaron por una gran diversidad y heterogeneidad y sus resultados contradicen en muchas ocasiones las leyes o lo estipulado por las autoridades religiosas. Es precisamente esta característica lo que les confiere un gran atractivo e interés porque tienen la facultad de mostrarnos la coexistencia religiosa desde una perspectiva real, más cercana al modo en el que fue vivida por sus protagonistas. Poner de manifiesto estas contradicciones y comprender cómo fueron experimentadas en la vida cotidiana será el principal objetivo 1 La realización de este trabajo ha sido posible gracias a los proyectos de investigación postdoctoral, Multiculturalismo, convivencia e intolerancia religiosa en el mundo Mediterráneo de la Antigüedad Tardía, e I+D, Libertad e Intolerancia religiosa. La experiencia cristiana de la Hispania tardoantigua (BHA2003-08652) y Diversidad cultural y uniformidad religiosa en la Antigüedad Tardía. La genealogía de la intolerancia cristiana (HUM2006-11240-C02-02), subvencionados por el Ministerio de Educación, la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Mi gratitud a estas instituciones, que me han permitido desarrollar mi investigación postdoctoral en la universidad de Oxford. Quisiera además extender mi agradecimiento a los profesores Fergus Millar y José Fernández Ubiña y a los participantes en el Seminario "Libertad religiosa e intolerancia en el Imperio romano" por sus valoraciones críticas y sugerencias para mejorar este trabajo. 2 Para un estudio de estas propuestas, con fuentes y bibliografía más especializada, c f r. G.M.
Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos Sección Hebreo
Guevara Llaguno, Miren Junkal (ed.), Angulo Ordorika, Ianire, Rojas Gálvez, Ignacio, Córdoba Salm... more Guevara Llaguno, Miren Junkal (ed.), Angulo Ordorika, Ianire, Rojas Gálvez, Ignacio, Córdoba Salmerón, Miguel (2021) Arquitectura sagrada. El Templo de Jerusalén: teología e iconografía. Colección Biblioteca Teológica Granadina, Número 47. Granada, Universidad Loyola Andalucía-Facultad de Teología, 138 pp. ISBN 978-84-85653-94-2
A Companion to Isidore of Seville
Los resultados de esta investigacion ha puesto de relieve facetas fundamentales, y a veces mal co... more Los resultados de esta investigacion ha puesto de relieve facetas fundamentales, y a veces mal conocidas, de la sociedad y de la iglesia hispana en el siglo V, en especial, la consolidacion de una jerarquia eclesiastica que sumio competencias estatales, la profunda politizacion de las disensiones religiosas y la configuracion -en fin- de un nuevo mapa religioso en la Peninsula Iberica: construccion de numerosas iglesias, baptisterios, martyria y otros lugares de culto, cuya datacion (a menudo imprecisa) y trascendencia social (como centros de reunion, adoctrinamiento o peregrinacion, en los que se iban anudando nuevos vinculos de cohesion y de identidad comunitaria), no son ahora mejor conocidas.
Aunque el ordenamiento politico-social estaba a favor de la intransigencia religiosa, esta no sie... more Aunque el ordenamiento politico-social estaba a favor de la intransigencia religiosa, esta no siempre se impuso en la Hispania del siglo V, donde tambien se produjeron numerosas situaciones de coexistencia entre personas que profesaban credos distintos. La aceptacion o el rechazo del "otro" dependieron ademas de diversos factores, sobre todo de su status en la sociedad o de su tradicion cultural. De hecho, la intolerancia religiosa fue utilizada en muchas ocasiones para conseguir objetivos que nada tenian que ver con la espiritualidad.
las cosmovisiones que representan a la tierra como madre universal (por ejemplo la griega de Gaia... more las cosmovisiones que representan a la tierra como madre universal (por ejemplo la griega de Gaia o la andina de pachamama), enfatizan su enorme potencial creador y su fecundidad, una fecundidad capaz de generar nueva vida y de alcanzar dimensiones inimaginables. fuente inagotable de inspiración para muchos seres humanos, esta madre tierra que nutre, protege, cuida y alimenta a sus hijos está en la base de algunas de las concepciones más punteras del mundo actual. una de ellas es la representada por la hindú Vandana shiva, que desde el
Uploads
Papers by Purificación Ubric Rabaneda