Books by Clementina Lisi Battcock
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2024
Víctor M. Castillo Farreras: los caminos del mundo náhuatl de Clementina Battcock ofrece, a parti... more Víctor M. Castillo Farreras: los caminos del mundo náhuatl de Clementina Battcock ofrece, a partir de la revisión de ocho artículos publicados entre 1966 y 1976 en la revisa Estudios de Cultura Náhuatl, un análisis puntual de la obra de este celoso historiador de la lengua, la economía, el calendario y las fuentes nahuas. Los textos comentados, disponibles en acceso abierto, dan cuenta de su legado intelectual, sus reflexiones historiográficas y su interpretación crítica de manuscritos nahuas.
Fondo de Cultura Económica, 2024
Desde su descubrimiento en el siglo XVI, la "Relación del origen de los indios que habitan esta N... more Desde su descubrimiento en el siglo XVI, la "Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias"- o, por su nombre más conocido, el Códice Ramírez- ha sido una fuente importante para el estudio del México antiguo y el proceso de la conquista, Objeto de múltiples investigaciones e interpretaciones, influyó de manera decisiva en los trabajos de los primeros historiadores y cronistas novohispanos, como el jesuita Juan de Tovar y el franciscano Juan de Torquemada, y en estudiosos decimonónicos como Manuel Orozco y Berra y el propio Fernando Ramírez, en cuya memoria se le dio nombre al documento, y constituye una pieza central en la discusión en torno a la existencia de la llamada Crónica X - una hipotética fuente documental primigenia, anterior al Ramírez y a otros códices del siglo XVI -. Las investigadoras Clementina Battcock y Paloma Vargas ofrecen una nueva edición que propone un enfoque filológico y una crítica textual de la fuentes, precedido por un estudio preliminar que presenta la historia editorial del documento y aporta elementos para una mayor comprensión de su dimensión histórica y de su contenido.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2023
En 1608, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl presentó el manuscrito original de este documento ante la... more En 1608, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl presentó el manuscrito original de este documento ante las autoridades virreinales del pueblo de Otumba. Muchos años después, el texto pasó a manos del erudito novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora, quien le llamó Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco y lo donó a los acervos de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús. Sin embargo, en los años en los que se creó la República Mexicana, el manuscrito fue enviado a Londres. Su consulta fue limitada. Incluso la edición que revisó el historiador Edmundo O´Gorman se basó en algunas copias existentes del documento. A partir de 2014, el INAH colocó en internet la digitalización de este manuscrito tras su compra en el Reino Unido, como parte de uno de los tres libros empastados a los que se denominó Códice Chimalpahin. Esta edición, la cual incorpora dos cuidadosos estudios sobre el Compendio, es un trabajo académico que busca colaborar en las nuevas indagatorias sobre las crónicas novohispanas de tradición indígena, lo cual abre líneas propositivas para estudiar el pasado prehispánico y virreinal.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2024
El Códice entrada de los españoles a Tlaxcala es un fascinante documento que ha despertado muchas... more El Códice entrada de los españoles a Tlaxcala es un fascinante documento que ha despertado muchas interrogantes desde el instante mismo de su localización. El manuscrito formó parte de la colección conocida como el Museo Indiano del caballero italiano Lorenzo Boturini, y actualmente forma parte de los acervos resguardados por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH. La composición de sus escenas, en las que aparecen Hernán Cortés, Malintzin y varios españoles e indígenas tlaxcaltecas, nos remite al famoso Lienzo de Tlaxcala. Esta semejanza, más que generar certezas sobre su procedencia, nos abre un complejo panorama en el que se entrelazan hipótesis que enriquecen la discusión sobre los registros de las guerras de conquista. Esta edición presenta una renovada mirada sobre este texto pictórico, postulando argumentos sobre las representaciones del pasado tlaxcalteca, así como nuevos horizontes de investigación en el análisis de este polémico periodo histórico en el que aconteció el colapso de México-Tenochtitlan.
Tirant Loblanch, 2023
¿Los antiguos nahuas concibieron un concepto de justicia, entendida como una categoría no sólo mo... more ¿Los antiguos nahuas concibieron un concepto de justicia, entendida como una categoría no sólo moral, sino jurídica?
Desde el siglo XIX, los estudiosos del pasado indígena han indagado en el tópico de la justicia y han generado numerosas interrogantes al respecto. El presente libro contiene una serie de nuevas preguntas ante viejos problemas, partiendo de una mirada crítica y de un cuidadoso análisis de fuentes históricas elaboradas durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, la obra brinda posibles respuestas para todo aquel que se acerque a sus páginas, pero también lo invitan a generar inquietudes y abrir caminos para profundizar en la temática de esta pequeña investigación.
Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México., 2022
Las historias que construye Alva Ixtlilxóchitl exhiben un reclamo y un mandato. El historiador, c... more Las historias que construye Alva Ixtlilxóchitl exhiben un reclamo y un mandato. El historiador, consciente de la responsabilidad de su rol como
intérprete y traductor, atesora las figuras de grandes príncipes e imponentes palacios tetzcocanos y se pregunta cómo inscribir en otra lengua (el castellano) y otra concepción del texto (la escritura) esa memoria cuya función en el presente no es la nostalgia, sino la apuesta a una inteligibilidad futura.
Ahora bien, ¿quién fue Fernando de Alva Ixtlilxóchitl? ¿Cuáles son sus
obras? ¿Cómo llega hasta nosotros su texto, su palabra, su voz y, con ella, las voces plurales de la nobleza tetzcocana del siglo xvi? Aún más importante: ¿por qué leer el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco hoy? Vayamos por partes.
Gobierno del Estado de Tabasco, Memoria Histórica y Cultural de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022
El cacao es conocido hoy en día por ser el ingrediente principal del chocolate, manjar, postre y ... more El cacao es conocido hoy en día por ser el ingrediente principal del chocolate, manjar, postre y golosina apreciada en casi todo el mundo y
consumido por personas de todas las edades. No obstante, antes de que el dulce chocolate existiera, el cacao ya gozaba de una alta estima entre los pueblos mesoamericanos y posteriormente, durante el periodo novohispano, esta apreciada planta alcanzaría distintos rincones del mundo. El consumo del cacao es tan antiguo como la práctica de la agricultura en América.
Por ello, actualmente existen numerosas variedades de esta semilla, que durante siglos ha sido cultivada, cuidada y seleccionada por manos humanas.
Descarga en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A860?fbclid=IwAR0k_DApy9PJ-ACspgd-cSNCXZcBAufrd4ilyxNpuPMH2Tg3eOp0cCnTonY
El Colegio Mexiquense A.C., 2022
Este libro tiene como característica principal examinar desde diferentes aspectos, téoricos y met... more Este libro tiene como característica principal examinar desde diferentes aspectos, téoricos y metodológicos, algunos temas de investigación social, histórica y cultural en el Estado de México. Sin embargo, referirnos a esta entidad soberana desde nuestro siglo XXI puede causar algunas confusiones al lector/a, ya que como mapa político fue creado en 1824, con una composición territorial diferente, la cual ha mutado a través de la tensa construcción de estabilidad política del Estado Mexicano, siendo delimitado definitivamente en su geografía administrativa por la restauración republicana posterior al Segundo Imperio, en 1871, dándole su extensión actual.
Asimismo, queremos dejar en claro que, si bien contamos con distintos textos referentes a la investigación aplicada de forma constante en torno a los acervos históricos del Estado, esta obra de carácter colectivo tuvo su origen en dos actividades desarrolladas durante el transcurso del año 2019. La primera de ellas, la instauración del Seminario permanente Miradas interdisciplinarias sobre el Estado de México. Estudios, perspectivas y propuestas, organizado por iniciativa del Centro INAH Estado de México y su director general el arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo y la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La segunda, el reconocimiento y homenaje de la Doctora Yoko Sugiura Yamamoto, por sus aportes y pioneros estudios sobre el Valle de Toluca. Ambas actividades estuvieron ligadas íntimamente, ya que el homenaje a la destacada académica fue la sesión inaugural del Seminario que dio así su primer paso.
A lo largo de los fructíferos encuentros, se entablaron diálogos y discusiones entre distintos académicos de diversas instituciones como, por ejemplo: El Colegio Mexiquense, A.C, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro regional INAH Estado de México, así como de estudiantes, investigadores y público en general que asistió.
Col. 1521: un atado de vidas, UNAM, 2021
Cuitlahuatzin, Cuitlahua o Cuitláhuac, como es más común, fue el penúltimo tlahtoani independient... more Cuitlahuatzin, Cuitlahua o Cuitláhuac, como es más común, fue el penúltimo tlahtoani independiente de Tenochtitlan y es un personaje histórico famoso, pues se le ha considerado como la mente detrás de la aplastante derrota que los mexicas infringieron a los hispanos una noche de junio de 1520. Cuitlahuatzin, también es conocido gracias a la idea generalizada de que este poseía un carácter férreo y una mente militar sobresaliente, cuya única derrota fue ante una enfermedad extranjera, rasgos diametralmente opuestos a los adjetivos poco halagadores que algunos relatos, más viscerales que históricos, han atribuido a Motecuhzoma Xocoyotzin.
Por otra parte, el conocimiento sobre la vida del penúltimo señor de Tenochtitlan contrasta con su fama y no carece de misterio, pues existe poca o ninguna información sobre su infancia, juventud y el periodo previo a la llegada de Hernán Cortés en 1519.
La parquedad documental en torno a la figura de Cuitlahuatzin puede adjudicarse a los atribulados tiempos en que vivió, pero, de forma más específica, es atribuible a tres factores: su corto mandato, la incapacidad de los cronistas hispanos para conocerlo a detalle, pues estos no se encontraban Tenochtitlan durante el gobierno de Cuitláhuac, y la escasez o la destrucción de registros indígenas, consecuencia de la precariedad que debió experimentar la ciudad en 1520, tras los destrozos ocasionados por los españoles y la posterior epidemia de viruela.
Por lo anterior, la vida de Cuitlahuatzin puede reconstruirse de manera parcial mediante los detalles fragmentarios que brindan las fuentes. Asimismo, buena parte de su historia debe inferirse a partir del contexto histórico en que vivió y del que, afortunadamente, existe una cantidad significativa de información.
ENAH, INAH, 2021
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumple 80 años de una labor fundamental e... more El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cumple 80 años de una labor fundamental e incansable de salvaguarda de la identidad y memoria histórica de México. Para quienes laboramos en este instituto es imprescindible la coyuntura de celebrar y volver la mirada hacia las obras de quienes marcaron la construcción en las áreas de conocimiento académico que han permitido conocer y disfrutar el diverso patrimonio cultural del país. Nuestro objetivo es construir este libro de carácter colectivo, interesado en escribir y analizar el papel del
antropólogo norteamericano Robert H. Barlow en México y en particular como estudiante y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia entre 1940 y 1951.
Debemos recalcar que para nosotros resulta una necesidad el dar a conocer esta trayectoria porque es parte constitutiva de la historia de la ENAH, de su cuerpo docente y del propio Barlow. Para ello nos dimos a la tarea de reunir expedientes de diferentes archivos históricos, ordenarlos cronológicamente y trazar en la medida de lo posible su derrotero por nuestra institución. Ello implicó una serie de elementos que consideramos esenciales para llevar a cabo este proyecto
en el marco de las actividades del 80 aniversario del INAH, lo cual nos permitió coincidir como grupo de trabajo en un aporte que, como generación, permite ver nuestro pasado para poder comprender y contextualizar nuestro presente, y con ello aportar a las generaciones que nos siguen o venideras una herencia que nos es propia y de la que estamos orgullosos de pertenecer.
Fondo Editorial de Nuevo León, 2021
Este libro versa sobre la figura de las mujeres en el Altiplano Central durante el Posclásico Tar... more Este libro versa sobre la figura de las mujeres en el Altiplano Central durante el Posclásico Tardío. La autora, Clementina Battcock, examina la representación de lo femenino en el mundo antiguo, el papel de las mujeres en la sociedad nahua y la construcción de una generalogía legítima relacionada con el poder. En ese sentido, se puntualizan algunas figuras relevantes dentro de la historia mexica, por ejemplo, la importancia de Ilancuéitl y Atotoztli dentro de la política y el gobierno tenochca, así como la función de Malintzin como "traductora" de Hernán Cortés durante la conquista.
Clementina Battcock, Salvador Rueda, Rodrigo Martínez Baracs, Compiladores. En 2014, la Bibliotec... more Clementina Battcock, Salvador Rueda, Rodrigo Martínez Baracs, Compiladores. En 2014, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia recibió los tres grandes volúmenes de manuscritos pertenecientes a la famosa colección del erudito mexicano don Carlos de Sigüenza y Góngora, que formaban parte de la gran colección de la British and Foreign Bible Society depositada en la Cambridge University Library, y que fueron adquiridos por el gobierno mexicano; incluyen textos en español, náhuatl y purépecha, la mayoría elaborados hacia finales del siglo xvi y comienzos del XVII. Los dos primeros volúmenes son valiosos porque contienen la versión original de las Obras históricas del tezco-cano don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que antes sólo conocíamos por copias, y el tercero incluye varias obras en náhuatl y español del cronista chalca don Domingo Chimalpahin, particularmente su versión de la Crónica mexicáyotl, en náhuatl, del cronista mexica don Hernando de Alvarado Tezozómoc. Incluye también una Suma en espa-ñol sobre Tlaxcala, probablemente escrita por el tlaxcalteca don Diego Muñoz Camargo, y la Memoria de Melchor Caltzin, en purépecha, de 1543, que describe un códice michoacano perdido, entre otros textos. Para contribuir al conocimiento de dicha tesoro, este libro reúne varios estudios sobre los tres tomos reunidos por Sigüenza y Góngora y los caminos que siguieron para llegar a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones., 2018
La Guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones es un libro que analiza las... more La Guerra entre Incas y Chancas. Relatos, sentidos e interpretaciones es un libro que analiza las diferentes líneas argumentales que los cronistas andinos dieron a este pasaje fundacional incaico, mismo que dotó de un orden político y cultural al Tawantinsuyu, y que dista de considerarse exclusivamente dentro del plano mítico de la configuración social andina, pues los relatos de esta guerra contra los Chancas, sujetos a una cuidadosa crítica de fuentes, permiten dilucidar el sentido y las características de las instituciones del Cusco antes de la dramática ruptura de Cajamarca.
Hasta el día de hoy nadie ha visto el original de la Crónica Mexicana; de hecho, se ignora siquie... more Hasta el día de hoy nadie ha visto el original de la Crónica Mexicana; de hecho, se ignora siquiera si hay una versión ológrafa del propio Tezozomoc, o si el primer texto fue obra de amanuenses a los que él dictó el contenido. En cambio, sí se tienen noticias de distintos manuscritos, copias de ese escrito “original” cuyo paradero se ignora.
El inicio de este magnífico texto, cuya copia se conserva en el Archivo
General de la Nación, nos remite a una forma de narrar la historia propia de su época: La Crónica, un estilo de narrativa que preserva en papel los hechos históricos que la memoria humana no puede transmitir en su integridad verbalmente. Su objetivo es permitir, mediante la lectura, que quienes no han atestiguado lo que en ella se describe –sean coetáneos o generaciones futuras— logren enterarse de los sucesos acaecidos en el pasado. .
El indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos Clementina Battcock • Be... more El indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos Clementina Battcock • Berenise Bravo Rubio • Coordinadoras Mudables representaciones El indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos Este libro de carácter colectivo reúne ocho tra bajos elaborados y discutidos por especialistas de distintas instituciones nacionales e internacio na les reunidos en el Coloquio Internacio nal: "La representación del indio en crónicas y manus critos" celebrado en la Dirección de Es tudios Históricos del inah los días 20 y 21 de mayo de 2014. En dicho coloquio los investigadores discu tieron, a partir de casos concretos, miradas disí miles y aproximaciones críticas, las mudables representaciones del indio en la Nueva España. Dichas discusiones han sido incorporadas en este libro con el objeto de exponer cómo el indio fue representado en diferentes contextos y tempo ralidades, analizando puntualmente cómo una comunidad o un individuo (arzobispos, frailes, indios mexicanos, alcaldes y diversos funciona rios reales), partiendo de sus "diferencias" sociales o culturales, los percibió y comprendió a través de diversos registros, como crónicas, catecismos, confesionarios o manuscritos. ColeCCión HiSToRiA SERIE MEMORIAS
Uploads
Books by Clementina Lisi Battcock
Desde el siglo XIX, los estudiosos del pasado indígena han indagado en el tópico de la justicia y han generado numerosas interrogantes al respecto. El presente libro contiene una serie de nuevas preguntas ante viejos problemas, partiendo de una mirada crítica y de un cuidadoso análisis de fuentes históricas elaboradas durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, la obra brinda posibles respuestas para todo aquel que se acerque a sus páginas, pero también lo invitan a generar inquietudes y abrir caminos para profundizar en la temática de esta pequeña investigación.
intérprete y traductor, atesora las figuras de grandes príncipes e imponentes palacios tetzcocanos y se pregunta cómo inscribir en otra lengua (el castellano) y otra concepción del texto (la escritura) esa memoria cuya función en el presente no es la nostalgia, sino la apuesta a una inteligibilidad futura.
Ahora bien, ¿quién fue Fernando de Alva Ixtlilxóchitl? ¿Cuáles son sus
obras? ¿Cómo llega hasta nosotros su texto, su palabra, su voz y, con ella, las voces plurales de la nobleza tetzcocana del siglo xvi? Aún más importante: ¿por qué leer el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco hoy? Vayamos por partes.
consumido por personas de todas las edades. No obstante, antes de que el dulce chocolate existiera, el cacao ya gozaba de una alta estima entre los pueblos mesoamericanos y posteriormente, durante el periodo novohispano, esta apreciada planta alcanzaría distintos rincones del mundo. El consumo del cacao es tan antiguo como la práctica de la agricultura en América.
Por ello, actualmente existen numerosas variedades de esta semilla, que durante siglos ha sido cultivada, cuidada y seleccionada por manos humanas.
Descarga en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A860?fbclid=IwAR0k_DApy9PJ-ACspgd-cSNCXZcBAufrd4ilyxNpuPMH2Tg3eOp0cCnTonY
Asimismo, queremos dejar en claro que, si bien contamos con distintos textos referentes a la investigación aplicada de forma constante en torno a los acervos históricos del Estado, esta obra de carácter colectivo tuvo su origen en dos actividades desarrolladas durante el transcurso del año 2019. La primera de ellas, la instauración del Seminario permanente Miradas interdisciplinarias sobre el Estado de México. Estudios, perspectivas y propuestas, organizado por iniciativa del Centro INAH Estado de México y su director general el arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo y la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La segunda, el reconocimiento y homenaje de la Doctora Yoko Sugiura Yamamoto, por sus aportes y pioneros estudios sobre el Valle de Toluca. Ambas actividades estuvieron ligadas íntimamente, ya que el homenaje a la destacada académica fue la sesión inaugural del Seminario que dio así su primer paso.
A lo largo de los fructíferos encuentros, se entablaron diálogos y discusiones entre distintos académicos de diversas instituciones como, por ejemplo: El Colegio Mexiquense, A.C, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro regional INAH Estado de México, así como de estudiantes, investigadores y público en general que asistió.
Por otra parte, el conocimiento sobre la vida del penúltimo señor de Tenochtitlan contrasta con su fama y no carece de misterio, pues existe poca o ninguna información sobre su infancia, juventud y el periodo previo a la llegada de Hernán Cortés en 1519.
La parquedad documental en torno a la figura de Cuitlahuatzin puede adjudicarse a los atribulados tiempos en que vivió, pero, de forma más específica, es atribuible a tres factores: su corto mandato, la incapacidad de los cronistas hispanos para conocerlo a detalle, pues estos no se encontraban Tenochtitlan durante el gobierno de Cuitláhuac, y la escasez o la destrucción de registros indígenas, consecuencia de la precariedad que debió experimentar la ciudad en 1520, tras los destrozos ocasionados por los españoles y la posterior epidemia de viruela.
Por lo anterior, la vida de Cuitlahuatzin puede reconstruirse de manera parcial mediante los detalles fragmentarios que brindan las fuentes. Asimismo, buena parte de su historia debe inferirse a partir del contexto histórico en que vivió y del que, afortunadamente, existe una cantidad significativa de información.
antropólogo norteamericano Robert H. Barlow en México y en particular como estudiante y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia entre 1940 y 1951.
Debemos recalcar que para nosotros resulta una necesidad el dar a conocer esta trayectoria porque es parte constitutiva de la historia de la ENAH, de su cuerpo docente y del propio Barlow. Para ello nos dimos a la tarea de reunir expedientes de diferentes archivos históricos, ordenarlos cronológicamente y trazar en la medida de lo posible su derrotero por nuestra institución. Ello implicó una serie de elementos que consideramos esenciales para llevar a cabo este proyecto
en el marco de las actividades del 80 aniversario del INAH, lo cual nos permitió coincidir como grupo de trabajo en un aporte que, como generación, permite ver nuestro pasado para poder comprender y contextualizar nuestro presente, y con ello aportar a las generaciones que nos siguen o venideras una herencia que nos es propia y de la que estamos orgullosos de pertenecer.
El inicio de este magnífico texto, cuya copia se conserva en el Archivo
General de la Nación, nos remite a una forma de narrar la historia propia de su época: La Crónica, un estilo de narrativa que preserva en papel los hechos históricos que la memoria humana no puede transmitir en su integridad verbalmente. Su objetivo es permitir, mediante la lectura, que quienes no han atestiguado lo que en ella se describe –sean coetáneos o generaciones futuras— logren enterarse de los sucesos acaecidos en el pasado. .
Desde el siglo XIX, los estudiosos del pasado indígena han indagado en el tópico de la justicia y han generado numerosas interrogantes al respecto. El presente libro contiene una serie de nuevas preguntas ante viejos problemas, partiendo de una mirada crítica y de un cuidadoso análisis de fuentes históricas elaboradas durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, la obra brinda posibles respuestas para todo aquel que se acerque a sus páginas, pero también lo invitan a generar inquietudes y abrir caminos para profundizar en la temática de esta pequeña investigación.
intérprete y traductor, atesora las figuras de grandes príncipes e imponentes palacios tetzcocanos y se pregunta cómo inscribir en otra lengua (el castellano) y otra concepción del texto (la escritura) esa memoria cuya función en el presente no es la nostalgia, sino la apuesta a una inteligibilidad futura.
Ahora bien, ¿quién fue Fernando de Alva Ixtlilxóchitl? ¿Cuáles son sus
obras? ¿Cómo llega hasta nosotros su texto, su palabra, su voz y, con ella, las voces plurales de la nobleza tetzcocana del siglo xvi? Aún más importante: ¿por qué leer el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco hoy? Vayamos por partes.
consumido por personas de todas las edades. No obstante, antes de que el dulce chocolate existiera, el cacao ya gozaba de una alta estima entre los pueblos mesoamericanos y posteriormente, durante el periodo novohispano, esta apreciada planta alcanzaría distintos rincones del mundo. El consumo del cacao es tan antiguo como la práctica de la agricultura en América.
Por ello, actualmente existen numerosas variedades de esta semilla, que durante siglos ha sido cultivada, cuidada y seleccionada por manos humanas.
Descarga en: https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A860?fbclid=IwAR0k_DApy9PJ-ACspgd-cSNCXZcBAufrd4ilyxNpuPMH2Tg3eOp0cCnTonY
Asimismo, queremos dejar en claro que, si bien contamos con distintos textos referentes a la investigación aplicada de forma constante en torno a los acervos históricos del Estado, esta obra de carácter colectivo tuvo su origen en dos actividades desarrolladas durante el transcurso del año 2019. La primera de ellas, la instauración del Seminario permanente Miradas interdisciplinarias sobre el Estado de México. Estudios, perspectivas y propuestas, organizado por iniciativa del Centro INAH Estado de México y su director general el arqueólogo Luis Antonio Huitrón Santoyo y la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La segunda, el reconocimiento y homenaje de la Doctora Yoko Sugiura Yamamoto, por sus aportes y pioneros estudios sobre el Valle de Toluca. Ambas actividades estuvieron ligadas íntimamente, ya que el homenaje a la destacada académica fue la sesión inaugural del Seminario que dio así su primer paso.
A lo largo de los fructíferos encuentros, se entablaron diálogos y discusiones entre distintos académicos de diversas instituciones como, por ejemplo: El Colegio Mexiquense, A.C, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro regional INAH Estado de México, así como de estudiantes, investigadores y público en general que asistió.
Por otra parte, el conocimiento sobre la vida del penúltimo señor de Tenochtitlan contrasta con su fama y no carece de misterio, pues existe poca o ninguna información sobre su infancia, juventud y el periodo previo a la llegada de Hernán Cortés en 1519.
La parquedad documental en torno a la figura de Cuitlahuatzin puede adjudicarse a los atribulados tiempos en que vivió, pero, de forma más específica, es atribuible a tres factores: su corto mandato, la incapacidad de los cronistas hispanos para conocerlo a detalle, pues estos no se encontraban Tenochtitlan durante el gobierno de Cuitláhuac, y la escasez o la destrucción de registros indígenas, consecuencia de la precariedad que debió experimentar la ciudad en 1520, tras los destrozos ocasionados por los españoles y la posterior epidemia de viruela.
Por lo anterior, la vida de Cuitlahuatzin puede reconstruirse de manera parcial mediante los detalles fragmentarios que brindan las fuentes. Asimismo, buena parte de su historia debe inferirse a partir del contexto histórico en que vivió y del que, afortunadamente, existe una cantidad significativa de información.
antropólogo norteamericano Robert H. Barlow en México y en particular como estudiante y profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia entre 1940 y 1951.
Debemos recalcar que para nosotros resulta una necesidad el dar a conocer esta trayectoria porque es parte constitutiva de la historia de la ENAH, de su cuerpo docente y del propio Barlow. Para ello nos dimos a la tarea de reunir expedientes de diferentes archivos históricos, ordenarlos cronológicamente y trazar en la medida de lo posible su derrotero por nuestra institución. Ello implicó una serie de elementos que consideramos esenciales para llevar a cabo este proyecto
en el marco de las actividades del 80 aniversario del INAH, lo cual nos permitió coincidir como grupo de trabajo en un aporte que, como generación, permite ver nuestro pasado para poder comprender y contextualizar nuestro presente, y con ello aportar a las generaciones que nos siguen o venideras una herencia que nos es propia y de la que estamos orgullosos de pertenecer.
El inicio de este magnífico texto, cuya copia se conserva en el Archivo
General de la Nación, nos remite a una forma de narrar la historia propia de su época: La Crónica, un estilo de narrativa que preserva en papel los hechos históricos que la memoria humana no puede transmitir en su integridad verbalmente. Su objetivo es permitir, mediante la lectura, que quienes no han atestiguado lo que en ella se describe –sean coetáneos o generaciones futuras— logren enterarse de los sucesos acaecidos en el pasado. .
Eso, naturalmente, se vinculaba en principio con su cuna, española, sí, pero no noble, ni siquiera hidalga; también, acaso, tenía que ver con su carácter independiente e impulsivo. Factores nada favorables para ascender u obtener dignidades en una sociedad jerarquizada y vertical, de reglas rígidas y poco flexibles.
Por ello parece pertinente echar un vistazo no tanto a su obra intelectual, que a lo largo de los siglos ha sido estudiada y justipreciada por multitud de expertos, sino a sus relaciones humanas: su familia, sus amigos, sus protectores. Y de paso examinar un poco sus intereses ideológicos tocantes a la identidad criolla, al espíritu de lo que concebía como su patria o nación.
Madre del Sur.
Los periodos propuestos para el cultivo sistémico del frijol van desde los 11,000 hasta los 1200 años de antigüedad tanto en Mesoamérica como en el Área Andina. En específico, se considera que la diversificación genética comenzó en Mesoamérica, en donde se desprendieron mayoritariamente al menos cinco especies que fueron trabajadas por varios grupos humanos para satisfacer sus necesidades alimentarias, así como para su intercambio comercial a largas distancias.
En este artículo estudiamos cómo el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco, de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, representa la guerra contra Tenochtitlan y se ocupa de la construcción simbólica de los gobernantes de Tetzcoco. Esta crónica, compuesta por trece relaciones que exploran la historia de la población acolhua en el este de la cuenca de México, representa la intención del autor de persistir en el reconocimiento de su posición social como descendiente de los más importantes aliados del ejército dirigido por Hernán Cortés, versión que confronta la hegemonía de la presencia tenochca en la reorganización del gobierno virreinal español.
En este breve capítulo revisaremos algunas lecturas sobre los ejes en que se significa la violencia a partir de dos casos muy concretos: las narrativas de Joan de Santa Cruz Pachacuti sobre la guerra de los Incas contra los Chancas en el Cusco andino, y las narrativas de la guerra entre Tenochtitlan y Azcapotzalco en la cuenca lacustre del Altiplano Central Mesoamericano
During the last ten years, as feminist movements against violence were gaining strength in Latin America, several new strategies and ways of demonstration have emerged as means of visibility. Hashtags like #Metoo and #YoSiTeCreo (#IDoBelieveYou) have been used in social networks primarily by heterogeneous feminist groups – belonging to different currents – and their intention was to make their frustration, disgust and anger visible, to react against multiple violations womern have enduredfor dacedes, committed by society and the state itself.