Books by Johannes Neurath

Este libro ofrece una introducción general a las religiones de Mesoamérica. No persigue un fin en... more Este libro ofrece una introducción general a las religiones de Mesoamérica. No persigue un fin enciclopedista sino demostrar que, aun en la época de la hiperespecialización académica, los estudios mesoamericanos integrales no son imposibles.
Un aporte fundamental de esta nueva propuesta es impulsar conceptos que no provienen de la teología y de la historia de las religiones sino de las mismas prácticas indígenas. Términos como politeísmo, cosmología, mitología, sacrificio y oración deberían ser cuestionados, si se pretende entender las religiones mesoamericanas en su propia lógica relacional.
Porque en Mesoamérica, la vida ritual trata sobre todo del manejo de relaciones sociales y asuntos prácticos que afectan los diferentes seres del cosmos, humanos y no-humanos. No existe un dualismo metafísico que separe lo espiritual de lo mundano ni las separaciones tajantes entre humanos, animales y otros seres: los dioses son seres cercanos a los humanos y a los demás agentes del cosmos; incluso se les trata como parientes o se les identifica con los ancestros. Pero, al mismo tiempo, también pertenecen a ámbitos de la alteridad que son peligrosos, hasta cierto punto misteriosos u ominosos y, sobre todo, muy difíciles de controlar.
Una obra que cuestiona modelos eurocéntricos para estimular la reflexión y el debate.

¿Cómo se debe entender la presencia real de los seres y personajes representados en los rituales ... more ¿Cómo se debe entender la presencia real de los seres y personajes representados en los rituales y en al arte de los pueblos amerindios? Siguiendo a Gell y a Severi, la idea de que las imágenes tengan “agencia” es actualmente aceptada, pero podría derivar en simplificaciones, ya que los artefactos y otros actores rituales no simplemente tienen agentividad, sino que condensan una multiplicidad de formas de simbolización, en un espectro que va de la representación a la presentificación. Las cosmologías amerindias reconocen el mundo como inestable y el énfasis se pone en la necesidad de controlar los procesos.
En este libro se alternan estudios sobre relaciones rituales del presente y del pasado, de diferentes regiones y culturas de México y de los Estados Unidos (huicholes, mexicas y mesoamericanos del Posclásico, pueblo, pawnee, mandan y sitios de las antiguas civilizaciones del Mississippi) con discusiones que problematizan las formas de simbolización en las expresiones rituales y artísticas, tendencias que en antropología se conocen como “relacionales” o “posestructuralistas”. El objetivo es formular un solo enfoque para el arte y el ritual.
También explora el vínculo entre la complejidad relacional del ritual con la producción de diversidad: todo indica que el fenómeno de la diversidad de los mundos amerindios tiene que ver con la generación de pluralidad cultural. La diferencia es un valor positivo, tal como lo es la complejidad.

El presente volumen reúne a historiadores, historiadores del arte y antropólogos que estudian pro... more El presente volumen reúne a historiadores, historiadores del arte y antropólogos que estudian procesos y artes rituales, tanto en México como en otras áreas geográficas como Amazonia, Perú, Oceanía y Francia. Aquí, específicamente, reflexionan sobre aquellos aspectos de los rituales que tienen que ver con la modificación de la visibilidad. Se estudian situaciones rituales en las que se modifica la visibilidad o la visión. Los objetos se cubren, se envuelven, se entierran, se ocultan o se mantienen secretos. También se invisibilizan las personas y los actos rituales. Otros objetos y personas se muestran en ocasiones especiales, bajo ciertas condiciones, en procesos que implican transformaciones o rupturas ontológicas. También hay casos en los que se muestra a medias, se deja entrever, se indica la presencia de ciertos seres, sin que esto quede muy claro para el espectador. A veces se oculta mostrando o se muestra ocultando
.

"Es una constante del etnocentrismo el concebir las distancias sociales y espaciales como distanc... more "Es una constante del etnocentrismo el concebir las distancias sociales y espaciales como distancias temporales (Friedman, 1994: 5). Así, el viajar a lo desconocido se confunde, frecuentemente, con un regreso hacia el pasado. "¿Se muerden y devoran entre sí las gentes de su país?", fue una pregunta que los chamulas solían hacer al antropólogo norteamericano G. H. Gossen (1979: 51), y el especialista en etnografía chiapaneca nos explica que slumal hrinko (los Estado Unidos), "...estaban ubicados, para los chamulas, en los confines de la tierra. De ello se desprende, como consecuencia lógica, que la enorme distancia [...] también retrotraía el nivel del tiempo relativo, de modo que un comportamiento antisocial eliminado hacía ya mucho tiempo de Chamula [...] todavía fuese vigente en los límites extremos del universo" (Gossen, 1979: 51).
Hasta ahí el análisis antropológico de un detalle cuasi-surreal de la cosmovisión tzotzil. Este estudio no tratará de Chiapas, sino de una región mucho menos etnografiada, El Gran Nayar y, específicamente, sobre los huicholes "santacatarineros" o tuapuritari. La razón por la cual cité la simpática anécdota sobre los norteamericanos antropófagos es que quiero señalar que, al menos desde una perspectiva auténticamente antropológica, una gran parte de la bibliografía sobre los huicholes debería considerarse igual de graciosa. Revisando los primeros párrafos o páginas de las publicaciones sobre este grupo etnolingüístico, nos damos cuenta de que la mayoría de los autores parte de un mismo presupuesto que, generalmente, también es la principal justificación de sus trabajos: lo más importante es señalar que los huicholes son un grupo que vive aisladamente en una inaccesible serranía donde aún perdura el tiempo prehispánico, "prehistórico" o neolítico. ..."
Edited volumes / libros y revistas coordinados by Johannes Neurath

Cosmopolitica y cosmohistoria: una anti-sintesis, 2021
La cosmopolítica no tiene una definición establecida o aceptada por todos, ya que es, más bien, u... more La cosmopolítica no tiene una definición establecida o aceptada por todos, ya que es, más bien, un modo de mirar y de acercarse a algo, una manera de pensar. Por ello los autores proponen una “anti-síntesis”, porque no intentan ofrecer ni un resumen ni una introducción al concepto. Ello podría obstaculizar la comprensión de su sentido más genuino: valorar y experimentar un pensamiento relacional, abierto a la alteridad y que no se asusta fácilmente frente a una complejidad mayor.
Con el fin de evitar la descalificación de las prácticas y de los pensamientos, se experi- menta con las propuestas de la cosmopolítica para estudiar divergencias, fricciones y disputas por la definición de lo real. Estudiando sociedades precolombinas, así como pueblos afroamericanos y amerindios, se da cuenta de la producción de multiplicidades en todos los ámbitos de la vida.
Escriben: Federico Navarrete Linares; Gabriel K. Kruell; Marcio Goldman; Alejandro Fujigaki Lares; Johannes Neurath y María Isabel Martínez Ramírez.
Tiempo, Transgresión y Ruptura, 2017

Análisis de la noción plural y diversa de vida, para establecer los vínculos entre un fenómeno un... more Análisis de la noción plural y diversa de vida, para establecer los vínculos entre un fenómeno universal y sus enlaces ontológicos y culturales, que van desde la vida que se manifiesta en los seres humanos, los animales y los vegetales entre otros.
Índice:
La noción de vida: comentario introductorio
Perig Pitrou
Quelites, flores y fieras: categorías mesoamericanas de lo vivo
Alejandro de Avila
Lo vivo y lo animado entre los Purhépecha de Michoacán
Claudine Chamoreau y Arturo Argueta Villamar
La fuerza como substancia y la vida como actividad :
análisis de la ritualidad en la Sierra mixe del estado de Oaxaca
Perig Pitrou
Persona, animacidad y fuerza en el norte de Puebla (náhuatl)
Marie-Noëlle Chamoux
El concepto de fuerza y la constitución de la persona
entre los nahuas de Guerrero
Catharine Good Eshelman
Vecinos, gente y ancestros: La noción de vida y el concepto
de persona entre los huicholes
Johannes Neurath
Entre la esterilidad y la fecundidad: rituales de procreación
entre los mayas
Martha Ilia Nájera C.
Tempestades de vida y de muerte entre los nahuas
David Lorente Fernández
La concepción político-religiosa de la vida y de la muerte.
El caso tlapaneco
Danièle Dehouve
La noción de vida de los tojolabales
Carlos Lenkersdorf .
Un tributo a la memoria del antropólogo alemán y pionero de la etnología en México, Konrad Theodo... more Un tributo a la memoria del antropólogo alemán y pionero de la etnología en México, Konrad Theodor Preuss, quien emprendió su aventura mexicana hace un siglo. Fruto de ella son sus registros de cantos, rezos, música y danzas documentados en ceremoniales coras, huicholes y mexicaneros, además de la recopilación de 2 300 piezas artesanales, en su mayoría objetos rituales, que se dan a conocer en México por primera vez en esta edición.

"En 1906, Konrad Theodor Preuss estableció el complejo cultural del Gran Nayar como el campo etno... more "En 1906, Konrad Theodor Preuss estableció el complejo cultural del Gran Nayar como el campo etnológico dentro del cual se debía avanzar comparativamente para la comprensión de los grupos étnicos que lo integran. Los trabajos de este volumen siguen este principio; sin embargo no ofrecen un panorama etnográfico exhaustivo de dicha región cultural, ya que no se incluyen a los tepehuanes del Sur ni a los mexicaneros, pues, a pesar de los recientes avances, los estudios etnográficos sobre estos grupos aún se encuentran en una fase inicial.
Nuestro propósito es abarcar, a través de una selección de artículos sobre coras y huicholes, los principales temas de la antropología: tradición y cambio cultural, tecnología y procesos productivos, organización social y política, ritual y mitología, música y danza, cosmovisión y arte. Ciertos temas se tratan únicamente en el grupo de los coras; otros, en el de los huicholes; en tanto que algunos más se analizan desde una perspectiva comparativa. La razón de este procedimiento obedece principalmente a las limitaciones que la investigación presenta. No es posible aún discutir sobre cualquier tema respecto de todas las comunidades del Gran Nayar, pues todavía faltan muchas piezas para armar por completo el rompecabezas. No obstante, ofrecemos esta serie de estudios temáticos que, al haber sido realizados en comunidades representativas proporcionan una perspectiva completa e ilustradora.
Para el tratamiento de la etnohistoria, se eligieron tres momentos históricos claves, indispensables para la comprensión de la región: los casi 200 años que transcurrieron entre los primeros contactos con los europeos y la reducción militar de la Mesa del Tonati, en 1722; la conformación del Reino de Lozada, entre 1857 y 1873, que permitió la renovación autonómica y cultural de los coras, y, por último, la avanzada evangelizadora protestante que se inició a mediados del siglo XX y continúa hasta nuestros días...."

1998 Fiesta, literatura y magia en el Nayarit: Ensayos sobre coras, huicholes y mexicanos de Konrad Theodor Preuss (E-BOOK)
http://books.openedition.org/cemca/2207?lang=es
Konrad Theodor Preuss in memoriam
Aclaración de ... more http://books.openedition.org/cemca/2207?lang=es
Konrad Theodor Preuss in memoriam
Aclaración de los compiladores
La expedición de Konrad Theodor Preuss al Nayarit (1905-1907) y su contribución a la mexicanística
I. Preámbulo
Eduard Seler
1 Indios huicholes del estado de Jalisco
2 Paralelos entre los antiguos mexicanos y los actuales indígenas huicholes
II. Informes de campo
3 Observaciones sobre la religión de los coras
4 La danza mitote de los indios coras
5 Más información acerca de las costumbres religiosas de los coras, especialmente sobre los portadores de falos en Semana Santa
6 Dos cantos del mitote de la Chicharra
7 La boda del maíz y otros cuentos huicholes
8 Viajes a través del territorio de los huicholes en la sierra Madre Occidental
9 Una visita a los mexicaneros de la sierra Madre Occidental
10 Un viaje a la sierra Madre Occidental de México
11 Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental
12 Entre los indígenas de la sierra Madre Occidental
13 Los cantos religiosos y los mitos de algunas tribus de la sierra Madre Occidental
III. Artículos museográficos
14 Colección etnográfica de México
IV. Artículos etnográficos y etnológicos
15 La celebración del Despertar [‘Hisíreame] o fiesta del Vino entre los coras
16 La religión astral mexicana en tiempos prehispánicos y en la actualidad
17 El mito del diluvio entre los coras y tribus emparentadas
18 El pensamiento mágico de los coras
19 El concepto de la Estrella de la Mañana según los textos recogidos entre los mexicaneros del estado de Durango, México
20 La diosa de la Tierra y de la Luna de los antiguos mexicaneros en el mito actual
21 El mito de Cristo y otros mitos solares de los mexicaneros (texto, traducción y comentarios)
22 Acerca del carácter de los mitos y cantos huicholes que he registrado
V. Ensayos etnohistóricos y etnoarqueológicos
23 Los cantos dialogales del Rig Veda a la luz de los cantos religiosos de los indios mexicanos
24 El recipiente de sangre sacrificial de los antiguos mexicanos explicado según los planteamientos de los coras
25 Nueva interpretación de la llamada piedra del calendario mexicano
Bibliografía de Konrad Theodor Preuss con traducción al español de sus títulos
Journal Articles, Book Chapters, and Papers by Johannes Neurath
Antropología del estado onírico Relatos y acontecimientos del mundo otro, 2023
Una constante de los estudios etnográficos recientes es que, en las sociedades amerindias con una... more Una constante de los estudios etnográficos recientes es que, en las sociedades amerindias con una ontología que se puede describir como “animista” o “multinaturalista”, la transformación es relativamente fácil.
Lo que para “nosotros”, los “naturalistas”, es una imposibilidad, porque
viola las leyes de la física, entre muchos pueblos amerindios no solamente
es factible, sino algo casi cotidiano, que se practica con regularidad en los sueños y en los rituales chamánicos. Más bien, el problema suele ser el exceso de “transformatividad” y lo importante es aprender a controlar estos procesos. En este contexto, podemos decir que un enfermo es alguien que, a diferencia de un chamán, no controla
la transformación.

Warburg en/sobre América Báez (Rubí, Linda, Carreón, Emilie, Álvarez Portugal, Tania Vanessa, editoras, 2024
Los warburgianos también apreciaron los escritos de Preuss sobre las
Astralreligionen (“religione... more Los warburgianos también apreciaron los escritos de Preuss sobre las
Astralreligionen (“religiones astrales”) de Mesoamérica. Durante su viaje al Gran Nayar, Preuss obtuvo mucha información sobre la importancia
mítica y ritual del planeta Venus. Como se sabe, los investigadores
de la Biblioteca Warburg tuvieron un interés especial en la astrología
del Renacimiento italiano, cuyos orígenes rastreaban hasta Babilonia.
Preuss, aparentemente, los impresionó, porque en el caso de la fiesta del
mitote cora se describe una forma primitiva de astrología aún vigente.
A principios de 1927, Preuss recibe una invitación para participar
en el ciclo de conferencias sobre el drama que Aby Warburg y Fritz Saxl
organizaban en la Biblioteca Warburg. La conferencia fue todo un éxito.
Saxl y Warburg intercambiaron impresiones al respecto en el Tagebuch
de la biblioteca. Saxl escribe “Los korah [sic] representan el tipo principal
del pensamiento primitivo astral: el lugar del sacrificio = mapa del
cosmos. La estrella de la mañana baja con el maíz del cielo a la tierra,
éste es sacrificado aquí y regresa al cielo como la estrella de la tarde.” Por
otra parte, la escueta respuesta de Warburg deja ver que la intervención
de Preuss fue más que aplaudida: “¡Cuánta riqueza en la ponencia de
Preuss!”
Xamanismos ameríndios: expressões sensíveis e ações cosmopolíticas. Organização: Aristoteles Barcelos Neto, Laura Pérez Gil, Danilo Paiva Ramos. 1. ed. São Paulo, sp: Editora Hedra., 2023

MODOS: Revista de História da Arte, Campinas, SP, v. 8, n. 2, p. 403–442, 2024, 2024
El mundialmente famoso Museo de Antropología de México ha sido criticado por su discurso centrali... more El mundialmente famoso Museo de Antropología de México ha sido criticado por su discurso centralista, por robar el patrimonio arqueológico de los pueblos indígenas y por presentar una versión folclorizada de las culturas nativas contemporáneas. Actualmente está en marcha un proyecto de renovación de las galerías etnográficas.Se utiliza una antropología reversa que abarca temas que la mayoría de los pueblos originarios y afromexicanos consideran relevantes: territorialidad y autonomía, comida y bebida, fiestas y rituales, vestimenta y arte textil. Aquí presento mi proyecto para las galerías dedicadas a las Fiestas. Se parte de la observación general de que fiestas
y rituales son un aspecto central de la vida comunitaria. Específicamente queremos mostrar que es en su relacionalidad que la fiesta reproduce e incluso reinventa los vínculos entre la persona, la comunidad y otros seres del cosmos.
Las comunidades wixaritari o huicholes de la Sierra Madre Occidental de México tienen una larga t... more Las comunidades wixaritari o huicholes de la Sierra Madre Occidental de México tienen una larga tradición de defender una organización política propia y una autonomía de facto en relación con el estado. En este ensayo, presento un breve análisis de su sistema político-ritual y argumento que los wixaritari pueden entenderse como una sociedad compleja contra el estado. La organización política-ritual no solamente reproduce un sistema de autoridad tradicional, sino también lo cuestiona permanentemente. También reproduce un mundo ontológicamente complejo de "partes sin un todo" que es imposible de gobernar.

Oscillations Non-Standard Experiments in Anthropology, the Social Sciences, and Cosmology, 2022
Over the last decades, the Wixaritari of Western Mexico have been protagonists of several high-pr... more Over the last decades, the Wixaritari of Western Mexico have been protagonists of several high-profile ecological conflicts. Here I focus on the relationships between Wixaritari and non-indigenous activists. As an "expert" involved in many of these ecological conflicts, I observed that the Multinaturalist Wixaritari understood the activists much better than the activists understood them. On the other hand, I insist that ecologists could benefit from a better understanding of how Wixárika ecology and cosmopolitics work. For the Wixaritari, any political practice begins with the defense of autonomy and indigenous rights. They do not try to "save" the planet, but to build and rebuild it. Doing so, they strive to improve their community organization, and to defend the conditions necessary for continually inventing and creating the world. Frequently, political conflicts arise over "sacred places" who are ancestors and part of the communities even when they do not look like humans, and are located in areas far away from the Wixárika villages. On the other hand, Wixárika sacred geography is not a given, but is envisioned by initiates. In this way, Wixaritari defend the right to permanently reinvent their own ritual system, even when they know that they may be accused of "making up sacred places".
Uploads
Books by Johannes Neurath
Un aporte fundamental de esta nueva propuesta es impulsar conceptos que no provienen de la teología y de la historia de las religiones sino de las mismas prácticas indígenas. Términos como politeísmo, cosmología, mitología, sacrificio y oración deberían ser cuestionados, si se pretende entender las religiones mesoamericanas en su propia lógica relacional.
Porque en Mesoamérica, la vida ritual trata sobre todo del manejo de relaciones sociales y asuntos prácticos que afectan los diferentes seres del cosmos, humanos y no-humanos. No existe un dualismo metafísico que separe lo espiritual de lo mundano ni las separaciones tajantes entre humanos, animales y otros seres: los dioses son seres cercanos a los humanos y a los demás agentes del cosmos; incluso se les trata como parientes o se les identifica con los ancestros. Pero, al mismo tiempo, también pertenecen a ámbitos de la alteridad que son peligrosos, hasta cierto punto misteriosos u ominosos y, sobre todo, muy difíciles de controlar.
Una obra que cuestiona modelos eurocéntricos para estimular la reflexión y el debate.
En este libro se alternan estudios sobre relaciones rituales del presente y del pasado, de diferentes regiones y culturas de México y de los Estados Unidos (huicholes, mexicas y mesoamericanos del Posclásico, pueblo, pawnee, mandan y sitios de las antiguas civilizaciones del Mississippi) con discusiones que problematizan las formas de simbolización en las expresiones rituales y artísticas, tendencias que en antropología se conocen como “relacionales” o “posestructuralistas”. El objetivo es formular un solo enfoque para el arte y el ritual.
También explora el vínculo entre la complejidad relacional del ritual con la producción de diversidad: todo indica que el fenómeno de la diversidad de los mundos amerindios tiene que ver con la generación de pluralidad cultural. La diferencia es un valor positivo, tal como lo es la complejidad.
.
Hasta ahí el análisis antropológico de un detalle cuasi-surreal de la cosmovisión tzotzil. Este estudio no tratará de Chiapas, sino de una región mucho menos etnografiada, El Gran Nayar y, específicamente, sobre los huicholes "santacatarineros" o tuapuritari. La razón por la cual cité la simpática anécdota sobre los norteamericanos antropófagos es que quiero señalar que, al menos desde una perspectiva auténticamente antropológica, una gran parte de la bibliografía sobre los huicholes debería considerarse igual de graciosa. Revisando los primeros párrafos o páginas de las publicaciones sobre este grupo etnolingüístico, nos damos cuenta de que la mayoría de los autores parte de un mismo presupuesto que, generalmente, también es la principal justificación de sus trabajos: lo más importante es señalar que los huicholes son un grupo que vive aisladamente en una inaccesible serranía donde aún perdura el tiempo prehispánico, "prehistórico" o neolítico. ..."
Edited volumes / libros y revistas coordinados by Johannes Neurath
Con el fin de evitar la descalificación de las prácticas y de los pensamientos, se experi- menta con las propuestas de la cosmopolítica para estudiar divergencias, fricciones y disputas por la definición de lo real. Estudiando sociedades precolombinas, así como pueblos afroamericanos y amerindios, se da cuenta de la producción de multiplicidades en todos los ámbitos de la vida.
Escriben: Federico Navarrete Linares; Gabriel K. Kruell; Marcio Goldman; Alejandro Fujigaki Lares; Johannes Neurath y María Isabel Martínez Ramírez.
Índice:
La noción de vida: comentario introductorio
Perig Pitrou
Quelites, flores y fieras: categorías mesoamericanas de lo vivo
Alejandro de Avila
Lo vivo y lo animado entre los Purhépecha de Michoacán
Claudine Chamoreau y Arturo Argueta Villamar
La fuerza como substancia y la vida como actividad :
análisis de la ritualidad en la Sierra mixe del estado de Oaxaca
Perig Pitrou
Persona, animacidad y fuerza en el norte de Puebla (náhuatl)
Marie-Noëlle Chamoux
El concepto de fuerza y la constitución de la persona
entre los nahuas de Guerrero
Catharine Good Eshelman
Vecinos, gente y ancestros: La noción de vida y el concepto
de persona entre los huicholes
Johannes Neurath
Entre la esterilidad y la fecundidad: rituales de procreación
entre los mayas
Martha Ilia Nájera C.
Tempestades de vida y de muerte entre los nahuas
David Lorente Fernández
La concepción político-religiosa de la vida y de la muerte.
El caso tlapaneco
Danièle Dehouve
La noción de vida de los tojolabales
Carlos Lenkersdorf .
Nuestro propósito es abarcar, a través de una selección de artículos sobre coras y huicholes, los principales temas de la antropología: tradición y cambio cultural, tecnología y procesos productivos, organización social y política, ritual y mitología, música y danza, cosmovisión y arte. Ciertos temas se tratan únicamente en el grupo de los coras; otros, en el de los huicholes; en tanto que algunos más se analizan desde una perspectiva comparativa. La razón de este procedimiento obedece principalmente a las limitaciones que la investigación presenta. No es posible aún discutir sobre cualquier tema respecto de todas las comunidades del Gran Nayar, pues todavía faltan muchas piezas para armar por completo el rompecabezas. No obstante, ofrecemos esta serie de estudios temáticos que, al haber sido realizados en comunidades representativas proporcionan una perspectiva completa e ilustradora.
Para el tratamiento de la etnohistoria, se eligieron tres momentos históricos claves, indispensables para la comprensión de la región: los casi 200 años que transcurrieron entre los primeros contactos con los europeos y la reducción militar de la Mesa del Tonati, en 1722; la conformación del Reino de Lozada, entre 1857 y 1873, que permitió la renovación autonómica y cultural de los coras, y, por último, la avanzada evangelizadora protestante que se inició a mediados del siglo XX y continúa hasta nuestros días...."
Konrad Theodor Preuss in memoriam
Aclaración de los compiladores
La expedición de Konrad Theodor Preuss al Nayarit (1905-1907) y su contribución a la mexicanística
I. Preámbulo
Eduard Seler
1 Indios huicholes del estado de Jalisco
2 Paralelos entre los antiguos mexicanos y los actuales indígenas huicholes
II. Informes de campo
3 Observaciones sobre la religión de los coras
4 La danza mitote de los indios coras
5 Más información acerca de las costumbres religiosas de los coras, especialmente sobre los portadores de falos en Semana Santa
6 Dos cantos del mitote de la Chicharra
7 La boda del maíz y otros cuentos huicholes
8 Viajes a través del territorio de los huicholes en la sierra Madre Occidental
9 Una visita a los mexicaneros de la sierra Madre Occidental
10 Un viaje a la sierra Madre Occidental de México
11 Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental
12 Entre los indígenas de la sierra Madre Occidental
13 Los cantos religiosos y los mitos de algunas tribus de la sierra Madre Occidental
III. Artículos museográficos
14 Colección etnográfica de México
IV. Artículos etnográficos y etnológicos
15 La celebración del Despertar [‘Hisíreame] o fiesta del Vino entre los coras
16 La religión astral mexicana en tiempos prehispánicos y en la actualidad
17 El mito del diluvio entre los coras y tribus emparentadas
18 El pensamiento mágico de los coras
19 El concepto de la Estrella de la Mañana según los textos recogidos entre los mexicaneros del estado de Durango, México
20 La diosa de la Tierra y de la Luna de los antiguos mexicaneros en el mito actual
21 El mito de Cristo y otros mitos solares de los mexicaneros (texto, traducción y comentarios)
22 Acerca del carácter de los mitos y cantos huicholes que he registrado
V. Ensayos etnohistóricos y etnoarqueológicos
23 Los cantos dialogales del Rig Veda a la luz de los cantos religiosos de los indios mexicanos
24 El recipiente de sangre sacrificial de los antiguos mexicanos explicado según los planteamientos de los coras
25 Nueva interpretación de la llamada piedra del calendario mexicano
Bibliografía de Konrad Theodor Preuss con traducción al español de sus títulos
Journal Articles, Book Chapters, and Papers by Johannes Neurath
Lo que para “nosotros”, los “naturalistas”, es una imposibilidad, porque
viola las leyes de la física, entre muchos pueblos amerindios no solamente
es factible, sino algo casi cotidiano, que se practica con regularidad en los sueños y en los rituales chamánicos. Más bien, el problema suele ser el exceso de “transformatividad” y lo importante es aprender a controlar estos procesos. En este contexto, podemos decir que un enfermo es alguien que, a diferencia de un chamán, no controla
la transformación.
Astralreligionen (“religiones astrales”) de Mesoamérica. Durante su viaje al Gran Nayar, Preuss obtuvo mucha información sobre la importancia
mítica y ritual del planeta Venus. Como se sabe, los investigadores
de la Biblioteca Warburg tuvieron un interés especial en la astrología
del Renacimiento italiano, cuyos orígenes rastreaban hasta Babilonia.
Preuss, aparentemente, los impresionó, porque en el caso de la fiesta del
mitote cora se describe una forma primitiva de astrología aún vigente.
A principios de 1927, Preuss recibe una invitación para participar
en el ciclo de conferencias sobre el drama que Aby Warburg y Fritz Saxl
organizaban en la Biblioteca Warburg. La conferencia fue todo un éxito.
Saxl y Warburg intercambiaron impresiones al respecto en el Tagebuch
de la biblioteca. Saxl escribe “Los korah [sic] representan el tipo principal
del pensamiento primitivo astral: el lugar del sacrificio = mapa del
cosmos. La estrella de la mañana baja con el maíz del cielo a la tierra,
éste es sacrificado aquí y regresa al cielo como la estrella de la tarde.” Por
otra parte, la escueta respuesta de Warburg deja ver que la intervención
de Preuss fue más que aplaudida: “¡Cuánta riqueza en la ponencia de
Preuss!”
y rituales son un aspecto central de la vida comunitaria. Específicamente queremos mostrar que es en su relacionalidad que la fiesta reproduce e incluso reinventa los vínculos entre la persona, la comunidad y otros seres del cosmos.
Un aporte fundamental de esta nueva propuesta es impulsar conceptos que no provienen de la teología y de la historia de las religiones sino de las mismas prácticas indígenas. Términos como politeísmo, cosmología, mitología, sacrificio y oración deberían ser cuestionados, si se pretende entender las religiones mesoamericanas en su propia lógica relacional.
Porque en Mesoamérica, la vida ritual trata sobre todo del manejo de relaciones sociales y asuntos prácticos que afectan los diferentes seres del cosmos, humanos y no-humanos. No existe un dualismo metafísico que separe lo espiritual de lo mundano ni las separaciones tajantes entre humanos, animales y otros seres: los dioses son seres cercanos a los humanos y a los demás agentes del cosmos; incluso se les trata como parientes o se les identifica con los ancestros. Pero, al mismo tiempo, también pertenecen a ámbitos de la alteridad que son peligrosos, hasta cierto punto misteriosos u ominosos y, sobre todo, muy difíciles de controlar.
Una obra que cuestiona modelos eurocéntricos para estimular la reflexión y el debate.
En este libro se alternan estudios sobre relaciones rituales del presente y del pasado, de diferentes regiones y culturas de México y de los Estados Unidos (huicholes, mexicas y mesoamericanos del Posclásico, pueblo, pawnee, mandan y sitios de las antiguas civilizaciones del Mississippi) con discusiones que problematizan las formas de simbolización en las expresiones rituales y artísticas, tendencias que en antropología se conocen como “relacionales” o “posestructuralistas”. El objetivo es formular un solo enfoque para el arte y el ritual.
También explora el vínculo entre la complejidad relacional del ritual con la producción de diversidad: todo indica que el fenómeno de la diversidad de los mundos amerindios tiene que ver con la generación de pluralidad cultural. La diferencia es un valor positivo, tal como lo es la complejidad.
.
Hasta ahí el análisis antropológico de un detalle cuasi-surreal de la cosmovisión tzotzil. Este estudio no tratará de Chiapas, sino de una región mucho menos etnografiada, El Gran Nayar y, específicamente, sobre los huicholes "santacatarineros" o tuapuritari. La razón por la cual cité la simpática anécdota sobre los norteamericanos antropófagos es que quiero señalar que, al menos desde una perspectiva auténticamente antropológica, una gran parte de la bibliografía sobre los huicholes debería considerarse igual de graciosa. Revisando los primeros párrafos o páginas de las publicaciones sobre este grupo etnolingüístico, nos damos cuenta de que la mayoría de los autores parte de un mismo presupuesto que, generalmente, también es la principal justificación de sus trabajos: lo más importante es señalar que los huicholes son un grupo que vive aisladamente en una inaccesible serranía donde aún perdura el tiempo prehispánico, "prehistórico" o neolítico. ..."
Con el fin de evitar la descalificación de las prácticas y de los pensamientos, se experi- menta con las propuestas de la cosmopolítica para estudiar divergencias, fricciones y disputas por la definición de lo real. Estudiando sociedades precolombinas, así como pueblos afroamericanos y amerindios, se da cuenta de la producción de multiplicidades en todos los ámbitos de la vida.
Escriben: Federico Navarrete Linares; Gabriel K. Kruell; Marcio Goldman; Alejandro Fujigaki Lares; Johannes Neurath y María Isabel Martínez Ramírez.
Índice:
La noción de vida: comentario introductorio
Perig Pitrou
Quelites, flores y fieras: categorías mesoamericanas de lo vivo
Alejandro de Avila
Lo vivo y lo animado entre los Purhépecha de Michoacán
Claudine Chamoreau y Arturo Argueta Villamar
La fuerza como substancia y la vida como actividad :
análisis de la ritualidad en la Sierra mixe del estado de Oaxaca
Perig Pitrou
Persona, animacidad y fuerza en el norte de Puebla (náhuatl)
Marie-Noëlle Chamoux
El concepto de fuerza y la constitución de la persona
entre los nahuas de Guerrero
Catharine Good Eshelman
Vecinos, gente y ancestros: La noción de vida y el concepto
de persona entre los huicholes
Johannes Neurath
Entre la esterilidad y la fecundidad: rituales de procreación
entre los mayas
Martha Ilia Nájera C.
Tempestades de vida y de muerte entre los nahuas
David Lorente Fernández
La concepción político-religiosa de la vida y de la muerte.
El caso tlapaneco
Danièle Dehouve
La noción de vida de los tojolabales
Carlos Lenkersdorf .
Nuestro propósito es abarcar, a través de una selección de artículos sobre coras y huicholes, los principales temas de la antropología: tradición y cambio cultural, tecnología y procesos productivos, organización social y política, ritual y mitología, música y danza, cosmovisión y arte. Ciertos temas se tratan únicamente en el grupo de los coras; otros, en el de los huicholes; en tanto que algunos más se analizan desde una perspectiva comparativa. La razón de este procedimiento obedece principalmente a las limitaciones que la investigación presenta. No es posible aún discutir sobre cualquier tema respecto de todas las comunidades del Gran Nayar, pues todavía faltan muchas piezas para armar por completo el rompecabezas. No obstante, ofrecemos esta serie de estudios temáticos que, al haber sido realizados en comunidades representativas proporcionan una perspectiva completa e ilustradora.
Para el tratamiento de la etnohistoria, se eligieron tres momentos históricos claves, indispensables para la comprensión de la región: los casi 200 años que transcurrieron entre los primeros contactos con los europeos y la reducción militar de la Mesa del Tonati, en 1722; la conformación del Reino de Lozada, entre 1857 y 1873, que permitió la renovación autonómica y cultural de los coras, y, por último, la avanzada evangelizadora protestante que se inició a mediados del siglo XX y continúa hasta nuestros días...."
Konrad Theodor Preuss in memoriam
Aclaración de los compiladores
La expedición de Konrad Theodor Preuss al Nayarit (1905-1907) y su contribución a la mexicanística
I. Preámbulo
Eduard Seler
1 Indios huicholes del estado de Jalisco
2 Paralelos entre los antiguos mexicanos y los actuales indígenas huicholes
II. Informes de campo
3 Observaciones sobre la religión de los coras
4 La danza mitote de los indios coras
5 Más información acerca de las costumbres religiosas de los coras, especialmente sobre los portadores de falos en Semana Santa
6 Dos cantos del mitote de la Chicharra
7 La boda del maíz y otros cuentos huicholes
8 Viajes a través del territorio de los huicholes en la sierra Madre Occidental
9 Una visita a los mexicaneros de la sierra Madre Occidental
10 Un viaje a la sierra Madre Occidental de México
11 Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental
12 Entre los indígenas de la sierra Madre Occidental
13 Los cantos religiosos y los mitos de algunas tribus de la sierra Madre Occidental
III. Artículos museográficos
14 Colección etnográfica de México
IV. Artículos etnográficos y etnológicos
15 La celebración del Despertar [‘Hisíreame] o fiesta del Vino entre los coras
16 La religión astral mexicana en tiempos prehispánicos y en la actualidad
17 El mito del diluvio entre los coras y tribus emparentadas
18 El pensamiento mágico de los coras
19 El concepto de la Estrella de la Mañana según los textos recogidos entre los mexicaneros del estado de Durango, México
20 La diosa de la Tierra y de la Luna de los antiguos mexicaneros en el mito actual
21 El mito de Cristo y otros mitos solares de los mexicaneros (texto, traducción y comentarios)
22 Acerca del carácter de los mitos y cantos huicholes que he registrado
V. Ensayos etnohistóricos y etnoarqueológicos
23 Los cantos dialogales del Rig Veda a la luz de los cantos religiosos de los indios mexicanos
24 El recipiente de sangre sacrificial de los antiguos mexicanos explicado según los planteamientos de los coras
25 Nueva interpretación de la llamada piedra del calendario mexicano
Bibliografía de Konrad Theodor Preuss con traducción al español de sus títulos
Lo que para “nosotros”, los “naturalistas”, es una imposibilidad, porque
viola las leyes de la física, entre muchos pueblos amerindios no solamente
es factible, sino algo casi cotidiano, que se practica con regularidad en los sueños y en los rituales chamánicos. Más bien, el problema suele ser el exceso de “transformatividad” y lo importante es aprender a controlar estos procesos. En este contexto, podemos decir que un enfermo es alguien que, a diferencia de un chamán, no controla
la transformación.
Astralreligionen (“religiones astrales”) de Mesoamérica. Durante su viaje al Gran Nayar, Preuss obtuvo mucha información sobre la importancia
mítica y ritual del planeta Venus. Como se sabe, los investigadores
de la Biblioteca Warburg tuvieron un interés especial en la astrología
del Renacimiento italiano, cuyos orígenes rastreaban hasta Babilonia.
Preuss, aparentemente, los impresionó, porque en el caso de la fiesta del
mitote cora se describe una forma primitiva de astrología aún vigente.
A principios de 1927, Preuss recibe una invitación para participar
en el ciclo de conferencias sobre el drama que Aby Warburg y Fritz Saxl
organizaban en la Biblioteca Warburg. La conferencia fue todo un éxito.
Saxl y Warburg intercambiaron impresiones al respecto en el Tagebuch
de la biblioteca. Saxl escribe “Los korah [sic] representan el tipo principal
del pensamiento primitivo astral: el lugar del sacrificio = mapa del
cosmos. La estrella de la mañana baja con el maíz del cielo a la tierra,
éste es sacrificado aquí y regresa al cielo como la estrella de la tarde.” Por
otra parte, la escueta respuesta de Warburg deja ver que la intervención
de Preuss fue más que aplaudida: “¡Cuánta riqueza en la ponencia de
Preuss!”
y rituales son un aspecto central de la vida comunitaria. Específicamente queremos mostrar que es en su relacionalidad que la fiesta reproduce e incluso reinventa los vínculos entre la persona, la comunidad y otros seres del cosmos.
mismo tiempo, analiza los problemas que han surgido en algunos
acercamientos a la temática. Para no reproducir el logocentrismo
mononaturalista de muchas corrientes de la filosofía occidental,
lo más importante es activamente evitar descalificaciones y renunciar
a otorgarse el derecho de juzgar sobre las ideas y prácticas ajen as
desde un supuesto universalismo que monopoliza la razón y clasifica
otras formas del conocimiento como «mitológico». Con esta apertura
a la diferencia cultural y ontológica, se aprende, además, aceptar la no
división entre teoría y práctica que existe en muchas tradiciones intelectuales amerindias. Es decir, no solamente se trata de analizar ideas,
sino también, rituales, relaciones y todo lo que antropología a veces
llama «prácticas del conocimiento». A partir de estas premisas, la teoría
etnográfica construye una práctica disciplinaria creativa, que no solamente
toma en cuenta, sino se centra, en los planteamientos teóricos
nativos y logra desestabilizar o subvertir muchas de las certezas del
pensamiento europeo.
As most approaches seem to overstate either unity or diversity, what would a comparativist middle ground look like? Jane Hill’s study on the chromatic “Flower Worlds” that appear in Uto-Aztecan and Mesoamerican ritual songs has proved to be one of the most inspiring proposals. It is a concept that can be useful to reconstruct the legacy of proto-Uto-Aztecan culture (Hill 1992; 2001), the common culture of northwest Mexico (Bonfiglioli et al. 2004), or historical and cultural connections between Mesoamerica and the North American Southwest (Hays-Gilpin and Hill 2000). It has also become part of efforts to construct a model for a shared Mesoamerican worldview, connecting Teotihuacan and the Classic Maya (McNeil, this volume; Taube 2004), as well as Late Postclassic Central Mexico and Early Colonial Christianity (Alcántara 2011; Córdova, González López and Vázquez Vallín, and Pohl, this volume)....
pagan or polytheistic tribal religions of Early Europe, in which, according to their analyses, elements or forces of nature were (first) personified and (then) ritually enacted...
TABLA DE CONTENIDOS
Introducción: Seis cualidades de una etnografía experimental mesoamericana (Pedro PITARCH)
Roger MAGAZINE: La producción interactiva: una propuesta mesoamericana para la práctica antropológica
Catharine GOOD ESHELMAN: La lógica cultural nahua y sus principios generadores. Desde la etnografía a nuevos modelos teóricos
Emiliano ZOLLA MÁRQUEZ: «El pueblo es un cuerpo sin cabeza»: fundamentos políticos y cosmológicos de la autonomía en la Sierra Mixe de Oaxaca
Jacques GALINIER: Una antropología de la noche. La gestión social del nictémero en Mesoamérica
Johannes NEURATH: Vivir en un mundo complejo. De los seres múltiples del ritual huichol a las figuraciones ambivalentes de su arte
Alessandro QUESTA REBOLLEDO: Danzas y adivinación: una antropología masewal en la Sierra Norte de Puebla, México
Laura ROMERO: Alteridad y sistemas terapéuticos indígenas
José ALEJOS GARCÍA: Antropología dialógica de la narrativa maya
Pedro PITARCH: La línea de pliegue. Ensayo de topología mesoamericana
Kazuyasu OCHIAI: Transmisión de la cultura suave tras generaciones: lecciones aprendidas a partir de los estudios mayas
Perig PITROU: Etnografiar las teorías de la vida en Mesoamérica
Palabras clave Byung-Chul Han, modernidad, ritual, complejidad relacional, wixarika, trickster.
This essay offers a new interpretation of the art of the so-called Southeastern Ceremonial Complex of Late Mississippian cultures. The complex figures of this art are understood as condensed expressions of contradictory relations, experienced in ritual con- texts where predation relationships coexist with celebrations of alliances with the beings of alterity, and ambiguity always prevails in relationships between people and these beings.
and historical essays that engage with the concept of cosmopolitics,
advanced by the philosophers of science Isabelle Stengers and Bruno Latour,
by examining a range of practices and ways of producing knowledge among or
in relation with Amerindian peoples. In anthropology, cosmopolitics has come to refer to the active participation of human and non-human entities in political negotiations, most commonly in the context of conflicts over territory and resources between indigenous groups and national or international extractivist projects. This book seeks to expand this definition by dwelling on the aspects of uncertainty and potential disjunctions in Stengers’s original proposal. According to the authors, a focus on ontological and epistemological multiplicity and its political effects requires added complexity. When read as a whole, the collection offers a kaleidoscopic view of the cosmopolitical, leaving space for contradiction and invention
https://blog.khi.fi.it/2022/03/book-review-johannes-neuraths-someter-a-los-dioses-dudar-de-las-imagenes/
Así, los símbolos asociados con los procesos vitales pueden examinarse a través del sistema ritual para propiciar el crecimiento de la milpa, la salud o el bienestar, así como de las etnoclasificaciones, de las teorías de la persona o del lenguaje. En suma, a partir de ejemplos concretos, el propósito de este libro es el análisis de esta noción plural y diversa de vida, para establecer los vínculos entre un fenómeno universal y sus enlaces ontológicos y culturales."