Artículos by Laura Sala
Confluenze, 2024
El trabajo aporta al estudio de la Acción Psicológica desarrollada por la dictadura argentina a n... more El trabajo aporta al estudio de la Acción Psicológica desarrollada por la dictadura argentina a nivel internacional entre 1979 y 1981. Analiza la política de difusión ejecutada desde la Dirección General de Prensa y Difusión de la Cancillería, específicamente, la narrativa sobre la “lucha contra la subversión” contenida en los materiales bibliográficos y audiovisuales de difusión. Identificamos los ejes centrales y los objetivos en los que se inserta, y vinculamos el material con la política externa de la dictadura en el contexto regional que se abre en 1979.
Territorios. Revista de Trabajo Social, 2023
Este texto ofrece una reconstrucción de los abordajes académicos sobre las políticas sociales des... more Este texto ofrece una reconstrucción de los abordajes académicos sobre las políticas sociales desarrolla-das durante la dictadura institucional de las Fuerzas Armadas (1976-1983) en Argentina. El objetivo es visibilizar lo que, a 40 años de la transición a la democracia, conocemos sobre el tema. Buscamos, asimismo, aportar a la hipótesis respecto del quiebre que implicó la dictadura en términos de política social. Agrupamos la literatura existente en dos grandes perspectivas de estudio dentro de las cuales se desprenden diversas líneas de análisis. La primera gran perspectiva se focaliza en aquellas políticas sociales de la dictadura que implican, en términos generales, el desarme y/o destrucción de las bases del Estado social argentino. La segunda perspectiva de análisis se caracteriza por indagar en la “dimensión productiva” de la política social de la dictadura, es decir, en aquellas dimensiones que permiten observar las características del proyecto socio-político encarnado por la dictadura militar. Dada la escasez de trabajos con enfoque teórico de política social, el texto incorpora a la reconstrucción algunos textos que, sin partir de dicho enfoque, abordan las intervenciones sociales de la dictadura. A su vez, propone abordar la asistencia implementada en todo el país a través de la Acción Cívica militar como una forma particular de política social que contiene varios de los elementos presentes en la asistencia neoliberal.
Cuadernos de Marte, 2023
Este artículo identifica los lugares de formación de los militares guatemaltecos en el período 19... more Este artículo identifica los lugares de formación de los militares guatemaltecos en el período 1975-1982. Muestra que se profundizó la participación que tuvieron las escuelas militares de Sudamérica en el proceso. Los datos construidos con una multiplicidad de fuentes oficiales, se utilizan para argumentar en torno a la vinculación de la formación militar guatemalteca en Sudamérica con la reconfiguración de su aparato doctrinario-represivo y la realización del genocidio.
e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 2022
Este artículo propone una revisión de la literatura sobre la Doctrina de
Seguridad Nacional (DSN)... more Este artículo propone una revisión de la literatura sobre la Doctrina de
Seguridad Nacional (DSN) a través del abordaje de estudios pioneros que la describen como un fenómeno latinoamericano. Se analiza dicha literatura a partir de dos objetivos: dar cuenta de qué es la DSN y cómo la caracterizaron, y mostrar cómo explican su elaboración o incorporación en la región. Clasifica la literatura en dos corrientes, “clásica” y “crítica”. La primera concibe a la DSN como un corpus de ideas originadas en el exterior –principalmente Estados Unidos- que fue absorbida por las fuerzas
armadas latinoamericanas. La segunda se sitúa de manera crítica a la anterior, niega la sistematicidad de la DSN y su penetración homogénea en la región; enfatiza en los diferentes orígenes y temporalidades de sus componentes, y en los procesos internos que la habilitaron. Afirma que las diferencias entre ambas derivan de su forma de concebir la Guerra Fría, las determinaciones que ésta supone y el vínculo centro-periferia, y que las mismas se comprenden al situar las respectivas corrientes en el campo intelectual latinoamericano en el que emergen
Revista de la Carrera de Sociología, 2021
El artículo busca acercar una reflexión sobre la forma en que disciplinas como sociología e histo... more El artículo busca acercar una reflexión sobre la forma en que disciplinas como sociología e historia pueden colaborar en los procesos judiciales relativos a los crímenes de lesa humanidad y genocidio en América Latina. Se parte de la experiencia del Grupo de Estudios sobre Centroamérica del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA) que abordó la colaboración de la dictadura militar argentina en la "lucha contrasubversiva" en Guatemala, El Salvador y Honduras y su impacto en las violaciones a los derechos humanos de la región. A partir de nuestra experiencia concreta, analizamos la utilidad de tensionar prejuicios y consensos establecidos para construir preguntas de investigación originales; de moverse de los enfoques teóricos tradicionales, trascender el caso nacional y aplicar metodologías comparativas o enfoques transnacionales; y de prestar mayor atención a las temporalidades. Analizamos nuestra experiencia en los archivos latinoamericanos y el trabajo con las fuentes documentales. Por último, comentamos algunos aportes de los peritajes de las ciencias sociales a la justicia.
Secuencia, 2021
Este artículo realiza una lectura crítica de la literatura que aborda las doctrinas militares dur... more Este artículo realiza una lectura crítica de la literatura que aborda las doctrinas militares durante la guerra fría en América Latina. Recorre una serie de trabajos sobre la Doctrina de Seguridad Nacional y la Doctrina de la Guerra Revolucionaria, en América Latina. Propone que esos textos se apoyan en una serie de supuestos –la mayoría de las veces implícitos– sobre el rol de los vínculos y las ideas externas en la elaboración de las mismas. A partir de allí los clasifica en tres grandes enfoques o momentos: 1) aquel que enfatiza en la difusión estadunidense; 2) el que focaliza en la complejidad del proceso de exportación-importación, y 3) el que postula la idea de circulación transnacional. Finalmente, presenta otra forma de abordaje a partir de los conceptos de circulación-recepción.
Desafíos, 2020
Este artículo propone matizar la perspectiva dominante respecto de la Doctrina de Seguridad Nacio... more Este artículo propone matizar la perspectiva dominante respecto de la Doctrina de Seguridad Nacional (dsn) en Guatemala según la cual el Ejército aparece como un mero apéndice receptor de ideas desde Estados Unidos. Parte del supuesto de que las doctrinas militares de los años setenta y ochenta han sido producto de un complejo proceso de elaboración que, si bien tuvo a Estados Unidos como actor clave, involucró
aspectos socio-históricos particulares y actores locales, regionales e internacionales. A partir del análisis de Tesis de Ascenso de oficiales del Ejército de Guatemala mostramos que, en el período 1975-1985, se desató una preocupación por parte del Alto Mando, y de la oficialidad en general, por establecer una doctrina propia que guiara el accionar militar para enfrentar a “la subversión”. En segundo lugar, exponemos las diferencias de enfoques prevalecientes entre los oficiales. Finalmente, identificamos las referencias bibliográficas que nutrieron la elaboración doctrinaria local en la que se destacan textos de militares sudamericanos y taiwaneses.
Secuencia , 2020
Este artículo analiza la Doctrina de Estabilidad Nacional elaborada
por el sector estratégico del... more Este artículo analiza la Doctrina de Estabilidad Nacional elaborada
por el sector estratégico del Ejército de Guatemala. Aborda el proceso de su elaboración a partir de indagar en los elementos de los debates políticos de la época que incorpora y reformula; y muestra cuáles son los planteamientos más importantes, y las transformaciones que introduce en el pensamiento militar. Plantea que la Estabilidad Nacional implica una nueva significación, conservadora y autoritaria, del conflicto social, de la democracia y de la función militar en la sociedad que guía las transformaciones en la institución armada y que se resume en la idea: “proteger la ‘democracia’ desde el cuartel”. El artículo aporta al estudio de los cambios en la mentalidad de las fuerzas armadas y, a través de ello, al proceso de “transición autoritaria a la democracia” en Guatemala.
JR: En un contexto en el que todavía no había muchas investigaciones sobre la historia reciente d... more JR: En un contexto en el que todavía no había muchas investigaciones sobre la historia reciente de Guatemala, el Informe de la CEH era el trabajo que la academia europea y centroamericana tomaba casi indefectiblemente como punto inicial de cualquier reflexión.
Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos. CIALC-UNAM, 2018
Resumen: En este artículo se analiza la reformulación del pensamiento militar guatemalteco que em... more Resumen: En este artículo se analiza la reformulación del pensamiento militar guatemalteco que emergió en el marco de la crisis del orden político de fines de los años setenta. Plantea que dicha reformulación, guiada por los oficiales estratégicos, constituye una de las condiciones que posibili-taron el proceso de instalación de la democracia contrasubversiva en Guatemala. A partir de la consulta de fuentes primarias, aún no utilizadas como las Tesis de Ascenso de oficiales del Centro de Estudios Militares, el artículo da cuenta que dicha reformulación abarcó tres tópicos centrales: el replanteo del " problema subversivo " (sus causas, características y respuestas a la " guerra subver-siva "), el profesionalismo militar y una reflexión práctica sobre los peligros de ejercer el gobierno político. El trabajo muestra que esos tres aspectos fueron el sustento argumentativo que sirvió de base a los estratégicos para impulsar la llamada " transición a la democracia ".
Abstract: This paper analyzes the reformulation of Guatemalan military thought that emerged within the framework of the political crisis in the late seventies. It argues that this reform, led by the strategic officers, is one of the conditions that made possible the installation of counter subversion democracy in Guatemala. Based on sources not used before, such as the dissertations for the promotion of officers in the Center for Military Studies, the paper makes it clear that said reform included three central issues: the restatement of the " subversive problem " (its origins, its characteristics and responses to the " subversive war "); military professionalism and practical reflections on the dangers of political government. These three aspects, as the article shows, were the argumentative basis that served the strategic officials to promote the so-called " transition to democracy " .
Cuadernos del CEL (UNSAM), 2018
Este artículo presenta un breve análisis de los puntos centrales de mi tesis de Maes... more Este artículo presenta un breve análisis de los puntos centrales de mi tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos (CEL-UNSAM) titulada: “La encrucijada militar: cambios políticos y Fuerzas Armadas en Guatemala, 1982-1996. Una aproximación socio-histórica a las transformaciones en la institución militar guatemalteca
Diálogos. Revista electrónica de historia , 2018
El rol preponderante que desempeñó Estados Unidos durante la Guerra Fría en Centroamérica, eclips... more El rol preponderante que desempeñó Estados Unidos durante la Guerra Fría en Centroamérica, eclipsó las relaciones que los países del Istmo mantuvieron con el resto de la región latinoamericana muchas de las cuales permiten comprender aspectos clave de la represión estatal contrainsurgente en América Central. Este artículo indaga en las redes que tendieron los militares argentinos y guatemaltecos hacia fines de la década del setenta y principios del ochenta en el marco del proceso de transnacionalización de la violencia política característico de la Guerra Fría, pero atendiendo a las particularidades socio-históricas de cada caso. Focaliza su atención en las (re)apropiaciones que los militares guatemaltecos realizaron de los “saberes contrasubversivos” puestos en juego en los cursos y conferencias impartidos por las Fuerzas Armadas argentinas. Las fuentes principales están compuestas por entrevistas a militares guatemaltecos. El trabajo busca aportar elementos para comprender el proceso de reformulación de la estrategia represiva que el Estado guatemalteco emprendió hacia fines de los años setenta que desembocó en el genocidio más significativo del siglo XX latinoamericano
La política de integración social en Guatemala a la luz del Seminario de Integración Social Guate... more La política de integración social en Guatemala a la luz del Seminario de Integración Social Guatemalteca. Desde la Revolución liberal de 1871 la nación guatemalteca se pensó en términos bipolares, siendo el binomio "ladino/indígena" el que expresa dicha bipolaridad. Pero como toda noción que juega un rol dentro de la imaginaría social, dichos términos fueron asumiendo diferentes sentidos a lo largo de la historia. La primavera democrática desarrollo una política indigenista que significó, a grandes rasgos, la inclusión del indio a la nación transformándolo en ciudadano. Pero esa integración a la nación va a ser política fuerte a partir del golpe de Estado de Castillo Armas. El Estado guatemalteco surgido del golpe de 1954, impulsó esa política de integración desde el Seminario de Integración Social Guatemalteca. Desde esta institución las tesis de la integración del indígena a la nación ladina a través de su cambio cultural pasan a ser las verdades de una supuesta ciencia social guatemalteca, en la que un gran porcentaje de sus cultores está constituido por antropólogos culturalistas norteamericanos. De esta forma, los términos del binomio indígena/ladino, son reafirmados y resignificados para pensar la nueva nación guatemalteca que intenta, desde el Estado, integrar al indígena a través de su transformación en ladino.
Libros y secciones de libros by Laura Sala
Políticas encadenantes: sobre cuerpos y violencia en Centroamérica, 2020
A pesar del cambio socio-político que significaron la "transición a la democracia" y la firma de ... more A pesar del cambio socio-político que significaron la "transición a la democracia" y la firma de los Acuerdos de Paz, las Fuerzas Armadas de Guatemala continuaron actuando en el ámbito interno como órgano de control y represión social hasta la actualidad. Este artículo plantea que una de sus condiciones de posibilidad remite a la construcción de nuevos principios legitimantes de ese accionar. En este texto sostenemos que esos principios comenzaron a gestarse entre la asunción del primer gobierno de la transición (1986) y la firma de los Acuerdos de Paz (1996), periodo clave en la reorganización del orden político. En esa coyuntura emergieron, en disputa, al menos dos principios de legitimación del rol que deberían asumir las fuerzas armadas en una sociedad democrática y en paz. Por un lado, se desarrollaron los debates programáticos, nacionales y regionales, que involucraron a académicos, instituciones, foros de debate en torno al rol de las fuerzas armadas en democracia y paz. Por otro lado, a partir de diversas prácticas y discursividades en torno a la violencia y la conflictividad social y criminal, se fue construyendo el "problema de la inseguridad". A partir del análisis de la prensa escrita, nuestro argumento propone que es esta problematización de la "inseguridad" la que logra mayor eco y repercusión en la sociedad y sobre ella se asienta el accionar militar luego de la firma de la paz
POLÍTICAS ENCADENANTES SOBRE CUERPOS Y VIOLENCIAS EN CENTROAMÉRICA, 2020
Este libro es resultado de la labor del Grupo de Trabajo sobre Centroamérica
del Consejo Latinoam... more Este libro es resultado de la labor del Grupo de Trabajo sobre Centroamérica
del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Reúne diez reflexiones de autores y autoras procedentes de siete países
de América Latina que iluminan las intersecciones entre poder, economía,
seguridad, poscontrainsurgencia, género, raza y violencia en la región
centroamericana.
Lorena Soler/ Inés Nercesian/ Julieta Rostica /Camilo Filartiga Callizo/ Ignacio González Bozzola... more Lorena Soler/ Inés Nercesian/ Julieta Rostica /Camilo Filartiga Callizo/ Ignacio González Bozzolasco (coeditores). Florencia Lederman/ Julieta Grassetti María José García/ Miguel Ángel Ortiz Rodríguez, ACIAGAS: conmemoraciones. PARAGUAY, GUATEMALA Y BRASIL 60 AÑOS DESPUÉS: 1954-2014
Dictaduras, contrarrevoluciones y populismos, 7, 8 y 9 de mayo de 2014 Asunción, Paraguay. ISBN 978-987-3810-00-8
http://geshal.sociales.uba.ar/actas-de-congresos/
(colaboradores)
Uploads
Artículos by Laura Sala
Seguridad Nacional (DSN) a través del abordaje de estudios pioneros que la describen como un fenómeno latinoamericano. Se analiza dicha literatura a partir de dos objetivos: dar cuenta de qué es la DSN y cómo la caracterizaron, y mostrar cómo explican su elaboración o incorporación en la región. Clasifica la literatura en dos corrientes, “clásica” y “crítica”. La primera concibe a la DSN como un corpus de ideas originadas en el exterior –principalmente Estados Unidos- que fue absorbida por las fuerzas
armadas latinoamericanas. La segunda se sitúa de manera crítica a la anterior, niega la sistematicidad de la DSN y su penetración homogénea en la región; enfatiza en los diferentes orígenes y temporalidades de sus componentes, y en los procesos internos que la habilitaron. Afirma que las diferencias entre ambas derivan de su forma de concebir la Guerra Fría, las determinaciones que ésta supone y el vínculo centro-periferia, y que las mismas se comprenden al situar las respectivas corrientes en el campo intelectual latinoamericano en el que emergen
aspectos socio-históricos particulares y actores locales, regionales e internacionales. A partir del análisis de Tesis de Ascenso de oficiales del Ejército de Guatemala mostramos que, en el período 1975-1985, se desató una preocupación por parte del Alto Mando, y de la oficialidad en general, por establecer una doctrina propia que guiara el accionar militar para enfrentar a “la subversión”. En segundo lugar, exponemos las diferencias de enfoques prevalecientes entre los oficiales. Finalmente, identificamos las referencias bibliográficas que nutrieron la elaboración doctrinaria local en la que se destacan textos de militares sudamericanos y taiwaneses.
por el sector estratégico del Ejército de Guatemala. Aborda el proceso de su elaboración a partir de indagar en los elementos de los debates políticos de la época que incorpora y reformula; y muestra cuáles son los planteamientos más importantes, y las transformaciones que introduce en el pensamiento militar. Plantea que la Estabilidad Nacional implica una nueva significación, conservadora y autoritaria, del conflicto social, de la democracia y de la función militar en la sociedad que guía las transformaciones en la institución armada y que se resume en la idea: “proteger la ‘democracia’ desde el cuartel”. El artículo aporta al estudio de los cambios en la mentalidad de las fuerzas armadas y, a través de ello, al proceso de “transición autoritaria a la democracia” en Guatemala.
Abstract: This paper analyzes the reformulation of Guatemalan military thought that emerged within the framework of the political crisis in the late seventies. It argues that this reform, led by the strategic officers, is one of the conditions that made possible the installation of counter subversion democracy in Guatemala. Based on sources not used before, such as the dissertations for the promotion of officers in the Center for Military Studies, the paper makes it clear that said reform included three central issues: the restatement of the " subversive problem " (its origins, its characteristics and responses to the " subversive war "); military professionalism and practical reflections on the dangers of political government. These three aspects, as the article shows, were the argumentative basis that served the strategic officials to promote the so-called " transition to democracy " .
Libros y secciones de libros by Laura Sala
del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Reúne diez reflexiones de autores y autoras procedentes de siete países
de América Latina que iluminan las intersecciones entre poder, economía,
seguridad, poscontrainsurgencia, género, raza y violencia en la región
centroamericana.
Dictaduras, contrarrevoluciones y populismos, 7, 8 y 9 de mayo de 2014 Asunción, Paraguay. ISBN 978-987-3810-00-8
http://geshal.sociales.uba.ar/actas-de-congresos/
(colaboradores)
Seguridad Nacional (DSN) a través del abordaje de estudios pioneros que la describen como un fenómeno latinoamericano. Se analiza dicha literatura a partir de dos objetivos: dar cuenta de qué es la DSN y cómo la caracterizaron, y mostrar cómo explican su elaboración o incorporación en la región. Clasifica la literatura en dos corrientes, “clásica” y “crítica”. La primera concibe a la DSN como un corpus de ideas originadas en el exterior –principalmente Estados Unidos- que fue absorbida por las fuerzas
armadas latinoamericanas. La segunda se sitúa de manera crítica a la anterior, niega la sistematicidad de la DSN y su penetración homogénea en la región; enfatiza en los diferentes orígenes y temporalidades de sus componentes, y en los procesos internos que la habilitaron. Afirma que las diferencias entre ambas derivan de su forma de concebir la Guerra Fría, las determinaciones que ésta supone y el vínculo centro-periferia, y que las mismas se comprenden al situar las respectivas corrientes en el campo intelectual latinoamericano en el que emergen
aspectos socio-históricos particulares y actores locales, regionales e internacionales. A partir del análisis de Tesis de Ascenso de oficiales del Ejército de Guatemala mostramos que, en el período 1975-1985, se desató una preocupación por parte del Alto Mando, y de la oficialidad en general, por establecer una doctrina propia que guiara el accionar militar para enfrentar a “la subversión”. En segundo lugar, exponemos las diferencias de enfoques prevalecientes entre los oficiales. Finalmente, identificamos las referencias bibliográficas que nutrieron la elaboración doctrinaria local en la que se destacan textos de militares sudamericanos y taiwaneses.
por el sector estratégico del Ejército de Guatemala. Aborda el proceso de su elaboración a partir de indagar en los elementos de los debates políticos de la época que incorpora y reformula; y muestra cuáles son los planteamientos más importantes, y las transformaciones que introduce en el pensamiento militar. Plantea que la Estabilidad Nacional implica una nueva significación, conservadora y autoritaria, del conflicto social, de la democracia y de la función militar en la sociedad que guía las transformaciones en la institución armada y que se resume en la idea: “proteger la ‘democracia’ desde el cuartel”. El artículo aporta al estudio de los cambios en la mentalidad de las fuerzas armadas y, a través de ello, al proceso de “transición autoritaria a la democracia” en Guatemala.
Abstract: This paper analyzes the reformulation of Guatemalan military thought that emerged within the framework of the political crisis in the late seventies. It argues that this reform, led by the strategic officers, is one of the conditions that made possible the installation of counter subversion democracy in Guatemala. Based on sources not used before, such as the dissertations for the promotion of officers in the Center for Military Studies, the paper makes it clear that said reform included three central issues: the restatement of the " subversive problem " (its origins, its characteristics and responses to the " subversive war "); military professionalism and practical reflections on the dangers of political government. These three aspects, as the article shows, were the argumentative basis that served the strategic officials to promote the so-called " transition to democracy " .
del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Reúne diez reflexiones de autores y autoras procedentes de siete países
de América Latina que iluminan las intersecciones entre poder, economía,
seguridad, poscontrainsurgencia, género, raza y violencia en la región
centroamericana.
Dictaduras, contrarrevoluciones y populismos, 7, 8 y 9 de mayo de 2014 Asunción, Paraguay. ISBN 978-987-3810-00-8
http://geshal.sociales.uba.ar/actas-de-congresos/
(colaboradores)
La segunda parte -desarrollada en los capítulos 4, 5 y 6- construye la explicación sobre el proceso de recepción considerando particularmente las características del agente receptor y de la coyuntura en la que se recepcionan las ideas, y la percepción militar sobre la misma. La hipótesis principal postula que la recepción recaló en un punto nodal de lo que sería la doctrina militar guatemalteca a partir del golpe de Estado de 1982 y que puede sintetizarse en la máxima “la guerra es ideológica”, núcleo central del enfoque político-ideológico que afianzaron los guatemaltecos en su recepción. Este enfoque realza la necesidad de la dimensión “productiva” en la guerra. Son cuatro los factores que permiten explicar el cómo y el por qué de la recepción. En primer lugar, una “coyuntura revolucionaria” con características diferentes a las guerrillas de los años sesenta, principalmente, porque las masas indígenas se erigieron en el centro del conflicto. La idea fuerza que constituye la recepción argentina -la fuerte “catequización ideológica” de la subversión en la región- cobró sentido plenamente entre la oficialidad guatemalteca y conectó con las matrices de pensamiento racista vigentes en el país desde la colonia: el indio era “tierra fértil” para la penetración ideológica subversiva. En segundo lugar, el hecho de que la recepción se llevó adelante como parte del proceso de profesionalización impulsado por el Centro de Estudios Militares (CEM), entre cuyos objetivos se encontraba el desarrollo de una doctrina propia que guiara las estrategias de guerra. Allí, el enfoque político-ideológico se combina con otros, dando forma a una mirada totalizante de la guerra. La recepción se integró dentro de una disputa interna a las fuerzas armadas –con resonancias políticas externas- respecto de la forma de llevar adelante la “guerra contra la subversión”, entre los militares “estratégicos” o profesionalistas nucleados en el CEM y los generales gobernantes y mas “militaristas”. Por último, el contexto de crisis que estalla a fines de la década y que implicó –entre otras cosas- el quiebre de la alianza gobernante, concluyó en el golpe de estado de 1982 y el posicionamiento en puestos clave del sector estratégico y su enfoque doctrinario sobre la “guerra contrasubversiva”. Ello permitió la sistematización de la doctrina en una serie de planes de campaña y operativos cuya ejecución significó el genocidio.
La investigación constituye tanto un aporte al conocimiento de las fuerzas armadas guatemaltecas como de los vínculos externos de la última dictadura argentina y, más en general, de las relaciones hemisféricas en la última fase de la Guerra Fría latinoamericana. La investigación se apoya en un conjunto heterogéneo y amplio de fuentes recopiladas en archivos guatemaltecos y argentinos, entrevistas a militares guatemaltecos, publicaciones militares y fuentes hemerográficas de ambos países, entre otras.