Papers by Julieta C Rostica
Enrique Ayala Mora, Revoluciones en la historia de América Latina. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Planeta Colombiana, 2022. ISBN 978-628-00-0281-1. , 2022
La historia de Guatemala es poco conocida, pero muy importante para comprender procesos determina... more La historia de Guatemala es poco conocida, pero muy importante para comprender procesos determinantes que vivió la región, como el inicio de la Guerra Fría en América Latina o algunas características de la revolución cubana. La revolución (1944-1954) procuró acabar con la dominación oligárquica. En primer lugar, apuntó a desconcentrar el poder de una minoría, a incluir a la mayoría de la sociedad a los mecanismos de decisión política y fundar un nuevo Estado democrático. En segundo lugar, reconoció ciertos derechos civiles y sociales, como el fin del trabajo forzado, derechos laborales y de educación, lo cual amplió la ciudadanía para la mayoría indígena anteriormente discriminada. Finalmente, prohibió el latifundio y propuso una reforma agraria que modificó la estructura socioeconómica, con una participación determinante del campesinado, el cual se sindicalizó masivamente. Pero estos cambios políticos y sociales fueron acompañados de medidas antiimperialistas que, bajo el clima de la Guerra Fría, concitaron una contrarrevolución.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2020
El presente artículo describe sintéticamente el derrotero del juzgamiento de los crímenes cometid... more El presente artículo describe sintéticamente el derrotero del juzgamiento de los crímenes cometidos por el Estado guatemalteco entre circa 1978 y 1985, centrándose en el caso Molina Theissen. A partir de la experiencia personal de la autora como perito en dicho juicio se propone mostrar cuál fue el "laboratorio" de su trabajo, cómo la ciencia puede abonar a la justicia y explicar por qué fue un caso histórico, para llegar a un punto que sigue siendo sustancial para el avance de la justicia frente a la impunidad y sobre el cual hay un duro ataque y retroceso en Guatemala a partir de ese caso: la limitación del acceso a la información pública por la intervención y amenaza del cierre del Archivo Histórico de la Policía Nacional.
El artículo estudia la política exterior de la dictadura militar argentina (24 de marzo de 1976-1... more El artículo estudia la política exterior de la dictadura militar argentina (24 de marzo de 1976-10 de diciembre de 1983) hacia Guatemala, en fuentes recientemente desclasificadas del archivo histórico de la cancillería argentina: observa el diagnóstico que hacía Argentina de la situación política y social interna de Guatemala y el papel jugado por Estados Unidos en ésta, y desarrolla los diferentes tipos de relaciones diplomáticas llevadas a cabo entre Argentina y Guatemala. La hipótesis, que guía la investigación más grande bajo la cual se encuadra este artículo, es que hubo importantes relaciones entre los gobiernos guatemaltecos y el argentino en materia de seguridad nacional, especialmente desde que el gobierno de Jimmy Carter (20 de enero de 1977-20 de enero de 1981) distendió los lazos con Guatemala y Argentina, la revolución sandinista triunfó (julio 1979) y, en el sur del continente, la coordinación de la represión supraestatal alcanzó su mayor articulación a través del Plan Cóndor pactado a fines de 1975. A nuestro juicio, las relaciones llevadas a cabo entre ambos gobiernos podrían echar luz sobre los condicionantes parecidos que llevaron a que en ambos países se instalaran dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas muy similares en lo que respecta a las formas de legitimación, el ejercicio de la represión en las zonas urbanas y la organización del ejercicio del poder político.
Revista Estudios, Jun 10, 2017
El fracaso del proceso revolucionario guatemalteco en 1954 constituye una coyuntura obligada para... more El fracaso del proceso revolucionario guatemalteco en 1954 constituye una coyuntura obligada para reflexionar la relación entre el uso de la violencia y los resultados revolucionarios en América Latina. Si bien las explicaciones que primaron fueron las externas, la renuncia de Jacobo Arbenz-inesperada para la sociedad guatemalteca-provoca a indagar las condiciones sociohistóricas internas ¿Por qué la revolución no peleó y se defendió? La cuestión de la violencia política como instrumento legítimo para el sostenimiento de la revolución aparece como central ¿Por qué el Estado revolucionario no logró monopolizar la violencia política considerada legítima? Para los intelectuales de clase media que lideraron, mentaron y gobernaron el proceso revolucionario, la generación del 44, ¿la violencia era un recurso legítimo de pelea y de defensa? La propuesta es estudiar la dimensión subjetiva de la violencia en la literatura producida por algunos intelectuales guatemaltecos en el exilio inmediatamente después del golpe de estado de 1954, actores claves del frustrado proceso revolucionario. Nos interesa observar cómo han explicado la división y traición de una parte de la cúpula del ejército nacional, cómo han argumentado el tema del desabastecimiento de armas, qué indicios dieron de la posibilidad de una resistencia social armada.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Oct 1, 2021
Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacio... more Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
E-l@tina: Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 2006
Secuencia, 2021
Este artículo realiza un exhaustivo estado de la cuestión sobre la colaboración de la dictadura m... more Este artículo realiza un exhaustivo estado de la cuestión sobre la colaboración de la dictadura militar argentina (1976-1983) en la “lucha contrasubversiva” en Honduras y su coordinación con otros países de la región, un análisis crítico de la producción existente y su confrontación con la evidencia sistematizada proveniente de archivos latinoamericanos oficiales. Para ello indagamos en las agregadurías militares, en la formación militar en Argentina, en la integración de órganos de coordinación de inteligencia y operaciones y en la asesoría militar. Nuestra hipótesis es que la dictadura militar argentina colaboró con los gobiernos de Honduras de una forma muy específica y diferente a otros casos centroamericanos: en un comienzo integrando órganos de coordinación de inteligencia y operaciones (1980-1981), más luego enviando asesores militares (1982-1983). El objetivo principal no fue reprimir la disidencia política local, ni la persecución de internacionalistas argentinos en Centroa...
Águila, Gabriela, Garaño, Santiago y Scatizza (coord.), La represión como política de Estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX, 2020
En el marco de los estudios sobre la Guerra Fría en América Latina y los abordajes transnacionale... more En el marco de los estudios sobre la Guerra Fría en América Latina y los abordajes transnacionales, aquellas investigaciones que trabajan las coordinaciones represivas presentan enormes desafíos. En este artículo procuraré sistematizar los avances alcanzados hasta el momento, pero también las principales dificultades que encontramos en nuestra experiencia de los últimos seis años, resultante de una investigación colectiva de largo aliento que procura dilucidar y explicar cuál fue la participación de la última dictadura militar argentina en la llamada “lucha contra la subversión” en Guatemala, El Salvador y Honduras y si existió o no una coordinación represiva. La intención es mostrar el estado de la cuestión con el cual partimos, las preguntas irresueltas y explicar la selección de los casos nacionales tanto como el período. Haremos una reflexión sobre la metodología utilizada, cuya estrategia es usar el método comparativo para luego pasar al enfoque transnacional. Finalmente, ilustraremos el proceso de construcción de datos con algunos ejemplos, que resulta de ligar el trabajo artesanal en archivos locales con preguntas que no se limitan a estudios de casos, sino a fenómenos transnacionales.
Uno de los principales legados que han dejado las dictaduras institucionales de las fuerzas armad... more Uno de los principales legados que han dejado las dictaduras institucionales de las fuerzas armadas en América Latina ha sido el replanteo de la interpretación histórica. La masiva represión llevada a cabo, la magnitud de las violaciones a los derechos humanos, el terror y el silenciamiento de las voces populares de alguna manera re-problematizó el rol que ha tenido aquella historia oficial, la Historia con H mayúscula para muchos (Carrera Damas, 2004), o la historia sagrada para otros (Izard, 2004). En otros términos, aquella que fue sustrato para el forjamiento del sentimiento nacional, la consecución del consenso y de la legitimidad necesaria para la consolidación de los estados modernos en nuestra región. Una tarea que, por intermedio de la homogeneización y reclasificación en la ciudadanía, opacó la diversidad y las variadas formas de exclusión y explotación que fueron funcionales al alcance del proyecto de los sectores oligárquicos. Los espíritus, la veneración supersticiosa d...
El concepto de políticas encadenantes es el eje aglutinador de un conjunto de trabajos que integr... more El concepto de políticas encadenantes es el eje aglutinador de un conjunto de trabajos que integran este libro, y que analizan espacios de encuentro entre micro, meso y macropoderes orientados a con gurar subjetividades. Con esta noción también tratamos de desarrollar un recurso epistemológico y metodológico que explora, de modo multidisciplinario, discursos y prácticas que normalizan la violencia y que son reproducidos en la vida cotidiana. Del mismo modo, intentamos comprender cómo se les vincula con la formación social del Estado, el avance del neoliberalismo y la globalización. Con el estudio de las políticas encadenantes hemos intentado construir una mirada que provea elementos para comprender la multidimensionalidad que caracteriza el ejercicio y circulación del poder y la violencia en la región centroamericana. De la Presentación de Clara Arenas, Juan Pablo Gómez y Alejandro Flore
Journal of Latin American Studies
This article addresses one of the instances of the transnationalisation of state terrorism that t... more This article addresses one of the instances of the transnationalisation of state terrorism that took place at the end of the Cold War in Latin America. It examines the collaboration of the Argentine military dictatorship with the governments of Guatemala and Honduras in their ‘fight against subversion’ (1980–3) through previously unexplored archives. It presents the different degrees and forms of inter-governmental collaboration, the people responsible, the time frame, and the institutions, seeking to elaborate on the role of this collaboration in the repressive processes of each nation's historical experience. In general terms, this article contributes to transnational studies of the right wing during the recent history of the Latin American Cold War.
El artículo tiene por objetivo demostrar el flujo y la recepción de ideas relativas a la segurida... more El artículo tiene por objetivo demostrar el flujo y la recepción de ideas relativas a la seguridad nacional desde Argentina hacia Guatemala, como una forma más de transnacionalización del terrorismo de Estado en América Latina y abonar otro ejemplo más de la colaboración argentina en la lucha contrasubversiva de Guatemala. Se estudiará, particularmente, la recepción de obras argentinas en el Manual de Guerra Contrasubversiva (MGC) de Guatemala de fines de la década del setenta: el libro de Osiris Villegas, Guerra revolucionaria comunista y un folleto del ejército argentino, Instrucciones para lucha contra la subversión, ambos fechados en 1962. Además, se realiza una aproximación a dichas fuentes, a sus autores, al contexto de su producción y, sobre todo, a sus ideas. Finalmente, se sistematizan las principales ideas recibidas en el MGC, el mismo que el ejército de Guatemala utilizó durante el período que perpetró la mayor cantidad de violaciones a los derechos humanos (1978-1985).Th...
Revista De Ciencias Sociales, Dec 1, 2013
Si bien compartieron formas de organización del ejercicio del poder político y de legitimación, e... more Si bien compartieron formas de organización del ejercicio del poder político y de legitimación, en Guatemala la represión, particularmente en el ámbito rural, fue cuantitativamente mayor y de diferente cualidad que en las experiencias del Cono Sur.
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2015
The article aims to develop an analytical comparison between institutional dictatorships of the A... more The article aims to develop an analytical comparison between institutional dictatorships of the Armed Forces of Argentina (1976-1983) and Guatemala (1982 and 1985) regarding the legitimacy of origin, the organizational form of the exercise of political power and legitimacy of exercise. Through these key dimensions, we seek to outline some of the similarities, which can be explained, according to our working hypothesis, by the political and military relations supported by both governments in the fight against subversion. Key woRds: Military dictatorship, Guatemala, Argentina, Doctrine of National Security, Military cooperation, Armed forces. Julieta Carla rostiCa 14 (México 2015/1): 13-52 60 IntroduccIón América Latina tiene una larga tradición en compartir formas peculiares de dominación política. En el siglo xIx, la dominación oligárquica, con la crisis de los años treinta, las dictaduras personalistas o patrimonialistas; más adelante, los populismos. Las dictaduras institucionales...
Rostica, Julieta Carla, “La naturalización de la guerra y de la paz. Los discursos hegemónicos so... more Rostica, Julieta Carla, “La naturalización de la guerra y de la paz. Los discursos hegemónicos sobre la violencia política en Guatemala”, en Eugenia Allier Montaño y Emilio Crenzel editores, Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. México DF: IIS- Universidad Nacional Autónoma de México / Editorial Bonilla, 2015, pp. 297-328. ISBN 978-607-8348-81-7. La peculiaridad que adoptó la violencia política en Guatemala c. 1978-1990 obtuvo diversas interpretaciones de las cuales dos, a nuestro juicio, son las hegemónicas: la tesis de la violencia dual y la idea del genocidio en el marco del conflicto armado interno. Si bien presentan diferencias en cuanto al papel de las víctimas civiles, parten de una estructura narrativa centrada en dos actores armados, la guerrilla y el ejército. El presente artículo busca desnaturalizarlas dando cuenta del proceso histórico en que se anclaron, de los actores políticos y sociales que estuvieron tras ellas, así como de los silencios que acarrean.
Desafíos, 2017
El ejercicio de la represion politica en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediado... more El ejercicio de la represion politica en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediados de los anos setenta hasta mediados de los anos ochenta, especificamente la desaparicion forzada de personas, presenta varias similitudes. Nuestra hipotesis es que dichas similitudes se explican por la colaboracion argentina en la lucha contrasubversiva en Guatemala a los organos vertebrales que producen la desaparicion forzada, como la inteligencia civil y militar. A nuestro juicio, la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias de Argentina hacia Guatemala se realizo no solamente a traves de canales diplomaticos y oficiales, sino tambien a traves de las conexiones civiles y militares (secretas, informales y clandestinas), como la red transnacional de extrema derecha denominada Confederacion Anticomunista Latinoamericana (cal). En este articulo nos propusimos mostrar una de las condiciones de posibilidad para esa transferencia de recursos: la participacion de la extrema de...
Uploads
Papers by Julieta C Rostica
Para esta tarea de síntesis hemos convocado a una especialista en el tema, Julieta Rostica, que no solamente tiene una enorme trayectoria académica sino que además muestra un profundo compromiso con cada uno de los casos en análisis, en los que ha aportado como perito en numerosas oportunidades, como parte de un colectivo de investigadores mayor que trabajan de manera articulada. Su tarea se encolumnó con la experiencia de los equipos de investigación de la Secretaría, que hicieron el esfuerzo de reunir, analizar y mostrar el estado de avance del conocimiento sobre estos temas mirado desde los documentos argentinos.
El presente documento busca ofrecer, por lo tanto, un informe oficial integrado y lo más completo posible, basado en fuentes oficiales que obran, principalmente, en el Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la República Argentina, en torno a la colaboración en materia de “lucha contra la subversión” que la dictadura militar argentina de 1976-1983 ofreció a los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua en dicho período. Se buscó integrar y ampliar los listados existentes, elaborados en el marco de investigaciones llevadas a cabo por equipos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Buenos Aires, del Ministerio de Defensa y de esta Secretaría de Derechos Humanos, sobre el personal militar argentino asignado y comisionado a tareas militares en Centroamérica, y sobre el personal militar centroamericano que se formó en las escuelas argentinas, especialmente durante la dictadura militar argentina de 1976-1983. Asimismo, se procuró profundizar y analizar los antecedentes de dicho personal militar en torno a la llamada “lucha contra la subversión” y rastrear las misiones y órdenes sobre el accionar militar argentino en Centroamérica.
El primer apartado reconstruye lo más exhaustivamente posible desde las primeras denuncias periodísticas sobre la presencia argentina en Centroamérica, hasta los trabajos académicos y oficiales existentes sobre el tema. La segunda sección elabora el encuadre institucional de la colaboración argentina en Centroamérica: en primer lugar, el Departamento de América Central y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores; en segundo lugar, las agregadurías militares en Centroamérica; y en tercer lugar, el Departamento Exterior y la División México y Centroamérica dependientes de la Dirección de Inteligencia del Ejército. La tercera parte del informe se enfoca en las comisiones que realizó el personal argentino en Centroamérica, como las permanentes (observadores militares de la OEA, asesorías militares, en la Comisión Permanente para las Comunicaciones Militares Interamericanas), las transitorias (asesorías militares, comisiones para la exportación de material bélico, viajes de comitivas militares argentinas a Centroamérica, etc.) y las del personal civil de inteligencia. El cuarto apartado se ocupa de la formación del personal militar centroamericano en Argentina y, por último, el quinto, de un caso ilustrativo de una víctima argentina de esta colaboración militar argentina en Honduras. Al final del documento se presentan las conclusiones a las que se llegó.
.
Contratapa:
Los doscientos años de historia independiente de Guatemala estuvieron teñidos de violencia, terror y dolor. Este libro se propone pensar las raíces de esa violencia y colaborar a desenterrarlas. Desde el campo de la sociología histórica, Julieta Rostica sostiene que la forma específica de violencia política que fue el genocidio guatemalteco de 1978 a 1989 fue modelada por el racismo que caracterizó al orden social y político de este país centroamericano desde su nacimiento. A partir de su confrontación con las experiencias sudamericanas, este fenómeno se analiza desde sus imaginarios, prácticas, discursos y representaciones, hasta sus formas elementales (prejuicio, segregación, discriminación, violencia), sus transformaciones temporales en la larga duración y sus diferentes espacios (sociales y políticos). Sus capítulos exponen diversas explicaciones al genocidio en Guatemala a partir de una cronología acoplada al proceso de memoria, verdad y justicia en el país, y el racismo en cuatro etapas históricas: durante el proceso de construcción, consolidación y crisis del Estado oligárquico (1821-1944); en el Estado revolucionario (1944-1954); durante el Estado de seguridad nacional (1954-1978); y mientras se institucionalizó la dictadura de las Fuerzas Armadas (1982-1985).
efectos, a la larga solo han logrado imprimirles mayor raigambre a las razones de esa tradición cuya proyección y gravitación en el escenario latinoamericano actual es de enorme importancia. Darío Salinas Figueredo
'Indice
ANTECEDENTES
Teresa García Giráldez: Los fundamentos del antiimperialismo en el proyecto político federal centroamericano 1900-1930
Marta Elena Casaús Arzú: El antiimperialismo espiritualista de Alberto Masferrer
ANTIIMPERIALISMO, IDEAS Y REDES DE IZQUIERDA
Carlos Figueroa Ibarra: La revolución rusa, el antiimperialismo y el imaginario de la conquista del poder en América Latina
Roberto García Ferreira: Ese “foco de irradiación antiimperialista”: el embajador Federico Klein Reidel en la Guatemala de Jacobo Árbenz
Alejandra G. Galicia y Mariana Bayle: Solidaridad con Nicaragua: La ambivalencia estratégica de la política antiimperialista mexicana en las décadas de 1920 y 1970
Eudald Cortina Orero: Militancia trasnacional de montoneros en Centroamérica. De la solidaridad antiimperialista a la lucha por la recuperación democrática
NACIONALISMO, ANTIAMERICANISMO Y DERECHAS
Julieta Rostica: El antiimperialismo de la derecha: La Confederación Anticomunista Latinoamericana (1972-1980)
Aníbal García Fernández: Nacionalismo y anti-intervencionismo en Argentina: La obra de Osiris Villegas
Kristina Pirker: La Solidaridad bajo observación: El Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño en los archivos de la Dirección Federal de Seguridad
Además, existe otra serie de factores que vuelven a esta obra invaluable para los lectores interesados en la historia contemporánea de América Latina, dado que permite dimensionar las cualidades y magnitudes que revistió la violencia política en el continente y las especifidades que caracterizaron su ejercicio en cada pais. Las distintas contribuciones ofrecen una mirada comprensiva de la violencia: las cifras de muertos, desaparecidos, torturados, presos politícos y exiliados, y otras víctimas de violaciones a los derechos humanos. De esta manera se observan dos relidades que, aunque directamente vinculadas, son distintas: el pasado reciente violento y el presente político, a través de la historia de la memoria.
Dictaduras, contrarrevoluciones y populismos, 7, 8 y 9 de mayo de 2014 Asunción, Paraguay. ISBN 978-987-3810-00-8
http://geshal.sociales.uba.ar/actas-de-congresos/
(colaboradores)