Marcelo Bogado
Dentro del área de la antropología he estado desarrollando investigaciones en las cuales se visibilizan las diferencias culturales de poblaciones minoritarias en el Paraguay y la relación que éstas mantienen con la población mayoritaria del país, poniendo énfasis en las relaciones asimétricas establecidas entre ambos grupos. En los últimos años me centré mayormente en los procesos históricos que han incorporado a los pueblos indígenas del Paraguay como grupos subordinados con respecto a la población mayoritaria paraguaya y de la repercusión que este proceso ha tenido en cuanto a la modificación de los modos de vida de las poblaciones indígenas y de la manera como las mismas han hecho frente a esto desde el punto de vista simbólico, sobretodo a partir de la autoafirmación y de la negociación identitarias, producidas por estos procesos.
En esta línea, me he ocupado de comprender de qué manera coexisten los sistemas médicos indígenas con el sistema nacional de salud, qué cambios se han dado en la economía tradicional mbya a partir del avance de la sociedad envolvente y los procesos identitarios que operan entre los pueblos indígenas en su relación con la sociedad nacional, particularmente en lo que se refiere a la visión de la historia de estos grupos.
En este sentido, el enfoque que damos a nuestro trabajo contribuye a mostrar nuevas perspectivas con respecto al análisis que se ha hecho mayormente con respecto a los pueblos indígenas del Paraguay, en donde se suele analizar a estas poblaciones desde una perspectiva esencialista. Pretendemos contribuir a comprender los procesos históricos que atraviesan las sociedades indígenas como procesos que moldean no solo sus modos de vida sino que además modifican sus identidades desde un punto de vista relacional y de negociación con los miembros de la sociedad envolvente.
Aparte de esta línea de investigación he desarrollado otra línea, que se enmarca en la geografía cultural, tratando de comprender los fenómenos culturales de distintas poblaciones humanas a partir de su vinculación con el espacio en el que viven. En esta línea he desarrollado investigaciones y trabajos técnicos que buscan comprender esta temática. He sido investigador en los proyectos "INV 71 Usos sociales de lo Público Desigualdad Socio Espacial y Acceso a Servicios en el Área Metropolitana de Asunción", PINV15-743 "Ser Indígena en la Ciudad: Indígenas Migrantes y Políticas Públicas Urbanas en la Región Metropolitana de Asunción" y "Transformaciones socio-espaciales urbanas en el Chaco central: anticipando los desafíos del futuro" (PINV15-1309)". Asimismo fui consultor del "Componente Sociocultural" del Plan Estratégico del Área Metropolitana de Asunción (PEMA) y colaboré en la elaboración del diagnóstico sobre las necesidades de ordenamiento territorial de las comunidades indígenas de Filadelfia.
Address: Ana Díaz 1931. Asunción. Paraguay
En esta línea, me he ocupado de comprender de qué manera coexisten los sistemas médicos indígenas con el sistema nacional de salud, qué cambios se han dado en la economía tradicional mbya a partir del avance de la sociedad envolvente y los procesos identitarios que operan entre los pueblos indígenas en su relación con la sociedad nacional, particularmente en lo que se refiere a la visión de la historia de estos grupos.
En este sentido, el enfoque que damos a nuestro trabajo contribuye a mostrar nuevas perspectivas con respecto al análisis que se ha hecho mayormente con respecto a los pueblos indígenas del Paraguay, en donde se suele analizar a estas poblaciones desde una perspectiva esencialista. Pretendemos contribuir a comprender los procesos históricos que atraviesan las sociedades indígenas como procesos que moldean no solo sus modos de vida sino que además modifican sus identidades desde un punto de vista relacional y de negociación con los miembros de la sociedad envolvente.
Aparte de esta línea de investigación he desarrollado otra línea, que se enmarca en la geografía cultural, tratando de comprender los fenómenos culturales de distintas poblaciones humanas a partir de su vinculación con el espacio en el que viven. En esta línea he desarrollado investigaciones y trabajos técnicos que buscan comprender esta temática. He sido investigador en los proyectos "INV 71 Usos sociales de lo Público Desigualdad Socio Espacial y Acceso a Servicios en el Área Metropolitana de Asunción", PINV15-743 "Ser Indígena en la Ciudad: Indígenas Migrantes y Políticas Públicas Urbanas en la Región Metropolitana de Asunción" y "Transformaciones socio-espaciales urbanas en el Chaco central: anticipando los desafíos del futuro" (PINV15-1309)". Asimismo fui consultor del "Componente Sociocultural" del Plan Estratégico del Área Metropolitana de Asunción (PEMA) y colaboré en la elaboración del diagnóstico sobre las necesidades de ordenamiento territorial de las comunidades indígenas de Filadelfia.
Address: Ana Díaz 1931. Asunción. Paraguay
less
Related Authors
Paola Canova
The University of Texas at Austin
Marcos Glauser
Phillips-Universität Marburg
Sara Mabel Villalba Portillo
Universidad catolica nuestra señora de la asuncion - paraguay
América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales
University of Salamanca
Sarah Patricia Cerna Villagra
Independent Researcher
Eleder Piñeiro Aguiar
University of A Coruña, Spain
María Clara Santa Cruz Cosp
Universidad Católica de Asunción
InterestsView All (61)
Uploads
Videos by Marcelo Bogado
Jorge Garcia Riart presenta también un resumen de su artículo " LOS COLORES DEL PARDO EN EL PARAGUAY A PARTIR DE DATOS DE FILIACIÓN DE FUGADOS Y DESERTORES ENTRE 1862 Y 1865": https://trilhasdahistoria.ufms.br/ind...
Por su parte, Vitor Wagner Neto de Oliveira, uno de los organizadores del dossier, se refiere a las características y alcance de la Revista Trilhas da Historia.
Participaron como conferencistas:
• José Zanardini, con el tema: "Educación Intercultural: Conceptos Básicos"
• Sara Villalba, con la presentación: "Participación política de los pueblos indígenas en Paraguay: Un panorama general"
• Marcelo Bogado, con el tema: "Los dilemas de la adaptación"
El evento contó con la presencia de Qemheuiki Agustina, maestra de la comunidad indígena Maká. Fueron moderadoras: Dra. Amelia Yackow y Dra. Erika Zuiderwyk, Docentes de UNAE e ISEDE.
Papers by Marcelo Bogado
pueblos indígenas del Paraguay en la actualidad
se dan dilemas a la hora de adaptarse satisfactoriamente a las condiciones de vida contemporáneas.
actualidad los pueblos indígenas chaqueños con los bosques, la biodiversidad y los ecosistemas. Presentamos para ello datos generales relacionados con la temática para llegar luego al estudio de dos casos, pertenecientes a dos comunidades indígenas rurales del Chaco paraguayo. El primero, el de la comunidad guaraní ñandeva de Pykasu, ubicada en la ecorregión Médanos. El segundo, el de la comunidad ayoreo de Ijnapui, ubicada en la ecorregión Chaco seco.
obligación que tienen los Mbya de vivir de acuerdo a sus tradiciones. A través del análisis de los mitos se los relaciona con los discursos identitarios existentes entre los Mbya. Se concluye que a nivel identitario los Mbya presentan un discurso que los demarca de los Jurua, evocando a una tradición que se pretende seguir, siendo esto en la actualidad virtualmente imposible.
El presente texto analiza la economía mbya actual en dos comunidades rurales del departamento de Caaguazú: San Martín y Jaguary. Se plantea que la manera como se da la economía en la actualidad en las comunidades del pueblo mbya es el resultado de los procesos históricos vividos por las mismas, que crearon las estrategias económicas practicadas en la actualidad. En este sentido, se presentan las características de la economía guaraní del siglo XVI y de la economía mbya tradicional, a partir de donde se analizan las continuidades, rupturas e incorporaciones que se dieron en las economías de las dos comunidades analizadas con respecto a estos momentos anteriores de la economía guaraní.
Abstract
This paper presents the current mbya economy of two rural communities of Caaguazu: San Martin and Jaguary. It is argued that the way that today's economy is structutured in the communities of the mbya people is the result of historical processes, which created the economic strategies practiced today. In this sense, we present the characteristics of the guarani economy of the sixteenth century and the traditional mbya economy, from which we analyze the continuities, ruptures and incorporations that occurred in the economies of the two communities analyzed with respect to these moments of the guarani economy.
Jorge Garcia Riart presenta también un resumen de su artículo " LOS COLORES DEL PARDO EN EL PARAGUAY A PARTIR DE DATOS DE FILIACIÓN DE FUGADOS Y DESERTORES ENTRE 1862 Y 1865": https://trilhasdahistoria.ufms.br/ind...
Por su parte, Vitor Wagner Neto de Oliveira, uno de los organizadores del dossier, se refiere a las características y alcance de la Revista Trilhas da Historia.
Participaron como conferencistas:
• José Zanardini, con el tema: "Educación Intercultural: Conceptos Básicos"
• Sara Villalba, con la presentación: "Participación política de los pueblos indígenas en Paraguay: Un panorama general"
• Marcelo Bogado, con el tema: "Los dilemas de la adaptación"
El evento contó con la presencia de Qemheuiki Agustina, maestra de la comunidad indígena Maká. Fueron moderadoras: Dra. Amelia Yackow y Dra. Erika Zuiderwyk, Docentes de UNAE e ISEDE.
pueblos indígenas del Paraguay en la actualidad
se dan dilemas a la hora de adaptarse satisfactoriamente a las condiciones de vida contemporáneas.
actualidad los pueblos indígenas chaqueños con los bosques, la biodiversidad y los ecosistemas. Presentamos para ello datos generales relacionados con la temática para llegar luego al estudio de dos casos, pertenecientes a dos comunidades indígenas rurales del Chaco paraguayo. El primero, el de la comunidad guaraní ñandeva de Pykasu, ubicada en la ecorregión Médanos. El segundo, el de la comunidad ayoreo de Ijnapui, ubicada en la ecorregión Chaco seco.
obligación que tienen los Mbya de vivir de acuerdo a sus tradiciones. A través del análisis de los mitos se los relaciona con los discursos identitarios existentes entre los Mbya. Se concluye que a nivel identitario los Mbya presentan un discurso que los demarca de los Jurua, evocando a una tradición que se pretende seguir, siendo esto en la actualidad virtualmente imposible.
El presente texto analiza la economía mbya actual en dos comunidades rurales del departamento de Caaguazú: San Martín y Jaguary. Se plantea que la manera como se da la economía en la actualidad en las comunidades del pueblo mbya es el resultado de los procesos históricos vividos por las mismas, que crearon las estrategias económicas practicadas en la actualidad. En este sentido, se presentan las características de la economía guaraní del siglo XVI y de la economía mbya tradicional, a partir de donde se analizan las continuidades, rupturas e incorporaciones que se dieron en las economías de las dos comunidades analizadas con respecto a estos momentos anteriores de la economía guaraní.
Abstract
This paper presents the current mbya economy of two rural communities of Caaguazu: San Martin and Jaguary. It is argued that the way that today's economy is structutured in the communities of the mbya people is the result of historical processes, which created the economic strategies practiced today. In this sense, we present the characteristics of the guarani economy of the sixteenth century and the traditional mbya economy, from which we analyze the continuities, ruptures and incorporations that occurred in the economies of the two communities analyzed with respect to these moments of the guarani economy.
los Planes Locales de Adaptación al Cambio Climático dentro de las Contribuciones Nacionales Determinadas NDC (por las siglas en inglés) asumidas por el Ministerio del Ambiente MADES. El documento analiza las perspectivas climáticas en la región del Chaco paraguayo; pero igualmente, incorpora análisis de las políticas climáticas de la parte del Chaco argentino, en el contexto de que comparten ambos países el
territorio del Gran Chaco Americano.