Books by Francisco Urrutia
Complexus, 2021
Este texto presenta un tríptico de experiencias ilustrativas de la contribución universitaria, a ... more Este texto presenta un tríptico de experiencias ilustrativas de la contribución universitaria, a través de la formación, en el ámbito de los estudios doctorales, en específico el Doctorado en Estudios Científico–Sociales del iteso; la investigación, como contribución inteligente para trazar rutas de conocimiento de lo real en profundidad y “probar” las vías para su evolución, y la vinculación, concreta del saber investigativo en un proyecto claramente situado en su afán transformador, hacia una mayor incidencia social en el abordaje a situaciones problemáticas complejas. El objetivo es mostrar tres modos en que las universidades pueden y deben, si se consideran instituciones con valor público, contribuir al entretejido de relaciones socioambientales sustentables.
Se presentan los resultados del estudio de las trayectorias, modelos de intervención, saberes y d... more Se presentan los resultados del estudio de las trayectorias, modelos de intervención, saberes y desafíos de cinco organizaciones que han trabjaado durante décadas en la promoción de condiciones de vida justas para las y los muchos mexicanos que sin la acción comprometida de la sociedad civil mexicana, difícilmente tendrían acceso a ellas.
Se presentan los resultados del estudio de las trayectorias, modelos de intervención, saberes y d... more Se presentan los resultados del estudio de las trayectorias, modelos de intervención, saberes y desafíos de cinco organizaciones que han trabjaado durante décadas en la promoción de condiciones de vida justas para las y los muchos mexicanos que sin la acción comprometida de la sociedad civil mexicana, difícilmente tendrían acceso a ellas.
Papers by Francisco Urrutia
Pronunciamiento institucional a 50 años de actividad académica y de sustento científico al anális... more Pronunciamiento institucional a 50 años de actividad académica y de sustento científico al análisis, evaluación y formulación de políticas educacionales, que pone de manifiesto una de las orientaciones medulares de la labor indagatoria del Centro de Estudios Educativos (CEE), centrada en la escuela, el aula, los procesos presentes en ellas y los responsables directos de ellos, quienes, junto con las autoridades educativas, constituyen el sistema educativo mexicano. Recoge las concepciones que el Centro ha configurado sobre los fines de la educación en distintas épocas y establece su postura actual de cara a las funciones política, económica y cultural de la educación, así como su propuesta para generar un consenso, organizar las responsabilidades de todos los integrantes del sistema, orientar razonablemente la experiencia y los recursos disponibles para mejorar la calidad educativa, y evaluar no solo a docentes y alumnos sino a todos los responsables del istema, para construir el país que los mexicanos queremos en un nuevo orden global de cooperación y concordia.
En los trabajos norteamericanos estudiados se apuesta a que un fuerte capital profesional de los ... more En los trabajos norteamericanos estudiados se apuesta a que un fuerte capital profesional de los docentes, en diálogo con el sistema educativo, es clave tanto para el desarrollo profesional del magisterio como para la concertación necesaria, incluso con sus organizaciones sindicales, para que las y los maestros de bajo desempeño puedan, en última instancia, cambiar de actividad profesional. De manera consistente con esta visión, las ricas aproximaciones a la formación, inducción, trabajo colaborativo, acompañamiento y evaluación que proponen, y las experiencias a partir de las cuales las construyen, denotan una clara apuesta por hacer de la docencia la profesión más estrechamente relacionada con el aprendizaje escolar de la infancia y juventud de sus países, una profesión tratada como prioridad societal. Lo anterior es, además, coherente con la postura a la que llega la investigación sobre política educativa contemporánea respecto a que la evaluación puede contribuir a la mejora del desempeño docente, siempre y cuando cuente con la participación comprometida y profesional de las personas y colectivos evaluados.
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 2020
México Citación: Urrutia, F. (2020). Desempeño docente en formación cívica y ética: Estudio empír... more México Citación: Urrutia, F. (2020). Desempeño docente en formación cívica y ética: Estudio empírico y recomendaciones de política pública para el nivel secundaria en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(188). https://doi.org/10.14507/epaa.28.5255 Resumen: El propósito de este artículo es compartir los resultados de un estudio sobre el desempeño docente de profesores de secundaria en la asignatura de Formación Cívica y Ética. Incluye un análisis y evaluación profunda de los desempeños de cuatro docentes en seis sesiones de clase, con base en una metodología para el análisis cualitativo de situaciones de clase y un modelo de estándares de desempeño docente en el aula. Esta evaluación permitió identificar elementos de la práctica docente que son las principales oportunidades de mejora para los profesores: relacionar los contenidos de asignaturas distintas, ofrecer atención diferenciada al alumnado, propiciar la autoevaluación de los estudiantes y la evaluación entre ellos. Asimismo, fue posible encontrar que son fortalezas de los docentes evaluados: las relaciones de aprendizaje entre estudiantes, los recursos didácticos, las actividades dirigidas por los docentes, las relaciones interpersonales y la evaluación del docente al alumnado. El estudio muestra la utilidad de las metodologías empleadas para el estudio y valoración de desempeños docentes. Este diagnóstico de las necesidades de mejora presentes en la práctica del profesorado fundamenta un conjunto de recomendaciones para la formulación de políticas educativas encaminadas a la formación continua y el acompañamiento del profesorado.
Con la finalidad de poner en diálogo indicadores básicos de contexto, recursos, procesos y result... more Con la finalidad de poner en diálogo indicadores básicos de contexto, recursos, procesos y resultados educativos de las entidades de la República mexicana, se analiza y da cuenta de
las relaciones entre estos, para establecer algunos retos para las políticas públicas federales y estatales. Estas pueden apoyarse en el estudio de los indicadores referidos a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la educación media
superior, entendida en términos de permanencia, eficiencia terminal y logro educativo.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL ESTUDIO DE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA SOCIEDAD, 2020
En este trabajo de presenta un análisis de las representaciones sociales que subyacen a los discu... more En este trabajo de presenta un análisis de las representaciones sociales que subyacen a los discursos: a) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) del gobierno federal, en su informe Avances en política de ciencia, tecnología e innovación 2013-2018, y b) el Plan de Reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024), presentado por el partido Morena en el mes de junio de 2018 (al que el título de este documento refiere como Conahcyt, dado el anuncio de su titular, del que se añadiría al acrónimo de este Consejo, la sigla correspondiente a humanidades).
La intención de este análisis es realizar una comparación y contraste entre las nociones de ciencia, tecnología e innovación, que se pueden reconstruir a partir del modelo cultural que está implícito en los discursos referidos. se presenta el análisis del discurso a partir de los conocimientos sociales compartidos que los sustentan y les dan sentido en tanto textos, para concluir con una discusión, a propósito de dichas representaciones, en el contexto sociopolítico en que se originan
Se analiza la coyuntura de la política educativa mexicana durante el segundo semestre de 2015, en... more Se analiza la coyuntura de la política educativa mexicana durante el segundo semestre de 2015, en que Aurelio Nuño asumió la Secretaría de Educación Pública e impulsó la denominada reforma educativa, iniciada en 2013. Se revisa el desequilibrio entre la privilegiada evaluación externa a la escuela y la limitada auto y coevaluación del quehacer de los colectivos docentes. Por último se plantean los alcances y límites de la política impulsada por el nuevo secretario en el periodo revisado.
En este trabajo construimos y problematizamos un estado de la cuestión sobre la educación moral, ... more En este trabajo construimos y problematizamos un estado de la cuestión sobre la educación moral, cívica y ética escolarizada en México, a partir de un estudio encaminado a elaborar una aproximación teórica a este campo educativo en el nivel secundaria. Para ello, abordamos un acercamiento filosófico, un planteamiento sociológico y una síntesis de aproximaciones pedagógicas presentes en la educación moral, cívica y ética en nuestro país. Por último, organizamos, a partir de ella, un sistema de referencia en este campo educativo con jóvenes mexicanos con el cual orientar el estudio de las prácticas educativas, del diseño y el desarrollo de modelos pedagógicos.
Tras el anuncio del gobierno federal del recorte al presupuesto de egresos para 2016, los autores... more Tras el anuncio del gobierno federal del recorte al presupuesto de egresos para 2016, los autores analizan los rubros y posibles consecuencias de este ajuste al presupuesto educativo, los programas afectados por los ahorros en ciencia y tecnología, y plantean la inconveniencia de “ahorrar” en educación, ciencia y tecnología, actividades centrales
para el desarrollo nacional.
La finalidad de la investigación sobre la que aquí se informa es la de establecer una propuesta e... more La finalidad de la investigación sobre la que aquí se informa es la de establecer una propuesta educativa que contribuya a la mejora de la formación moral, cívica y ética en México. Para ello, y con base en el sistema de referencia de base filosófica, sociológica y pedagógica que se recupera de modo sucinto en el apartado de conclusiones, en este trabajo se sintetiza un estudio empírico de análisis y valoración de los desempeños áulicos de una selección de docentes del nivel secundaria en México, en la asignatura de formación cívica y ética.
Se reporta el desarrollo educativo de una propuesta de formación laboral para jóvenes con anteced... more Se reporta el desarrollo educativo de una propuesta de formación laboral para jóvenes con antecedentes de vida o trabajo en la calle: construcción de la situación problemática, diagnóstico de competencias laborales, aproximación teórica orientada a competencias, imagen de respuesta (dimensiones de educación laboral, niveles, momentos formativos), logros alcanzados en la implementación piloto y retos pendientes.
A partir del análisis reportado se puede inferir que a nuestra
Federación le interesa muy poco co... more A partir del análisis reportado se puede inferir que a nuestra
Federación le interesa muy poco contribuir con la mejora del
desempeño docente mediante la formación, y considera, equivocadamente, que el desarrollo profesional de las y los maestros depende de someterlos a múltiples evaluaciones, y no de ofrecerles una formación de calidad. La iniciativa de ley del Poder Ejecutivo respecto al llamado Sistema de Profesionalización Docente carga a los docentes, de manera exclusiva (y por lo tanto excesiva), como “responsables del aprendizaje de los alumnos”; pero ni el Ejecutivo ni el Legislativo asumen, a su vez, la responsabilidad de formarlos de la manera más pertinente (con base en los datos necesarios, hoy técnicamente construibles) para propiciar que
dichos aprendizajes sean los que los estudiantes mexicanos requieren y requerirán para realizarse como humanos, ciudadanos y productores. Una formación inicial y continua robusta, y diseñada a partir de evidencias sobre las necesidades de los docentes mexicanos para mejorar la educación que ofrecen en las aulas, sería disponer un insumo directamente orientado a la mejora del proceso clave del SEN.
A partir de los resultados educativos del Consejo
Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y de es... more A partir de los resultados educativos del Consejo
Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y de estudios de carácter empírico acerca de él, se establece un ejercicio de análisis por medio de la Teoría de restricciones y el modelo CIPP, y se sugiere intervenir por el flanco más débil
del sistema educativo nacional para mejorar significativamente su desempeño. Para ello se construye un mapa de los contextos, los recursos, los procesos y los resultados, y se identifican los ámbitos de restricción con los que
opera el Consejo, entre los más graves, el origen contextual de sus alumnos; la baja escolaridad de las madres de familia, en quienes recae el apoyo familiar a los estudiantes y el subsidio
al alojamiento y la alimentación de los instructores comunitarios (IC), situación agravada por restricciones propias del modelo de operación del Consejo, tales como la reducción de 77% en su presupuesto entre 2011 y 2014, la remuneración,
condiciones laborales, de seguridad, de escolaridad y capacitación continua de los IC, así como aquellas propias de los materiales educativos. A partir de ello, se sugieren alternativas para remontar estas restricciones.
En este artículo se presenta una fundamentación filosófica y una aproximación pedagógica al plant... more En este artículo se presenta una fundamentación filosófica y una aproximación pedagógica al planteamiento de un proyecto con el que se pretende “probar” (saborear, sopesar) la construcción de una propuesta pedagógica dirigida a favorecer la formación ética de jóvenes mexicanos, hacia a una “acción humana plena”, en relaciones responsables y solidarias.
En sus secciones se tratan: i) las principales problemáticas sociales que hoy enfrenta la juventud mexicana, y que se asocian a su formación ética; ii) una aproximación a los discursos educativos y corrientes filosóficas que sustentan los actuales esfuerzos de formación ética en México; iii) un breve planteamiento hacia el sustento filosófico de una formación ética radical rigurosamente planteada; iv) una aproximación
hacia una formación ética orientada a la acción responsable
y solidaria; v) un programa de investigación como “probación” de la intelección que se comparte en los apartados anteriores.
Se recuperan las propuestas de política que los coordinadores de los posgrados encuestados plante... more Se recuperan las propuestas de política que los coordinadores de los posgrados encuestados plantearon para la configuración de estrategias y directrices que coadyuven al desarrollo y a la mejora de los programas de posgrado en el país. Los académicos abordaron principalmente las necesidades de: a) reconfigurar la estrategia nacional de impulso al posgrado; b) mejorar la normatividad y el fomento del CONACYT y la SEP a los posgrados y la investigación; c) fortalecer su financiamiento e infraestructura; d) favorecer la movilidad nacional e internacional, así como la conformación de redes académicas de colaboración; e) propiciar el enriquecimeinto de los enfoques educativos, el perfil de los cuerpos académicos y los procesos de gestión y evaluación de los programas
Capítulo del Diagnóstico del posgrado en México, Región Centro-Occidente, en el que se estudia el... more Capítulo del Diagnóstico del posgrado en México, Región Centro-Occidente, en el que se estudia el rol y características de los distintos agentes que participan en el posgrado: colegios de profesores, estudiantes, egresados y coordinadores académicos. Se analizan características como: escolaridad y movilidad de la planta académica, seguimiento a trabajos de obtención de grado, publicaciones y eficiencia terminal de estudiantes.
Es necesario, pero insuficiente, el énfasis preponderante en
la educación media superior, cuando... more Es necesario, pero insuficiente, el énfasis preponderante en
la educación media superior, cuando la SEP intenta resolver el
problema del abandono escolar puesto que, al hacerlo, se obvia la considerable cantidad de adolescentes que no concluye la educación básica, entre quienes destacan los que desertan en el de nivel secundaria. Se presentan datos estadísticos y consideraciones de política pública por entidad federativa.
El documento reporta un proyecto solicitado por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI)... more El documento reporta un proyecto solicitado por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), de la Subsecretaría de Educación Básica, y realizado por el Centro de Estudios
Educativos (CEE), en colaboración con Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME) y Heurística Educativa (HE). Su finalidad es que los Asesores Técnico-Pedagógicos
(ATP) promuevan un modelo de mejora continua con base en estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión escolar en las escuelas que acompañan, y analizar la
información aportada por ellos respecto al proceso de implementación referido. Con el modelo se pretende: que las escuelas de educación indígena cuenten con referentes acordados para orientar y valorar su progreso, y que los ATP dispongan de una propuesta para configurar su papel como
promotores de la mejora continua en las escuelas.
El proyecto se apoya en la metodología desarrollada en la propuesta de Estándares para la Educación Básica en México. A partir de ella se han desarrollado las siguientes actividades y
productos: diálogos con el equipo central de la Dirección para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena; construcción del perfil del ATP como promotor de la mejora continua con estándares de desempeño docente; capacitación de 75 ATP provenientes de 9 estados de la República con población indígena; trabajo de 60 ATP en 211 escuelas con la propuesta de estándares; recolección, procesamiento y análisis de la información;
y comunicación de resultados.
Uploads
Books by Francisco Urrutia
Papers by Francisco Urrutia
las relaciones entre estos, para establecer algunos retos para las políticas públicas federales y estatales. Estas pueden apoyarse en el estudio de los indicadores referidos a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la educación media
superior, entendida en términos de permanencia, eficiencia terminal y logro educativo.
La intención de este análisis es realizar una comparación y contraste entre las nociones de ciencia, tecnología e innovación, que se pueden reconstruir a partir del modelo cultural que está implícito en los discursos referidos. se presenta el análisis del discurso a partir de los conocimientos sociales compartidos que los sustentan y les dan sentido en tanto textos, para concluir con una discusión, a propósito de dichas representaciones, en el contexto sociopolítico en que se originan
para el desarrollo nacional.
Federación le interesa muy poco contribuir con la mejora del
desempeño docente mediante la formación, y considera, equivocadamente, que el desarrollo profesional de las y los maestros depende de someterlos a múltiples evaluaciones, y no de ofrecerles una formación de calidad. La iniciativa de ley del Poder Ejecutivo respecto al llamado Sistema de Profesionalización Docente carga a los docentes, de manera exclusiva (y por lo tanto excesiva), como “responsables del aprendizaje de los alumnos”; pero ni el Ejecutivo ni el Legislativo asumen, a su vez, la responsabilidad de formarlos de la manera más pertinente (con base en los datos necesarios, hoy técnicamente construibles) para propiciar que
dichos aprendizajes sean los que los estudiantes mexicanos requieren y requerirán para realizarse como humanos, ciudadanos y productores. Una formación inicial y continua robusta, y diseñada a partir de evidencias sobre las necesidades de los docentes mexicanos para mejorar la educación que ofrecen en las aulas, sería disponer un insumo directamente orientado a la mejora del proceso clave del SEN.
Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y de estudios de carácter empírico acerca de él, se establece un ejercicio de análisis por medio de la Teoría de restricciones y el modelo CIPP, y se sugiere intervenir por el flanco más débil
del sistema educativo nacional para mejorar significativamente su desempeño. Para ello se construye un mapa de los contextos, los recursos, los procesos y los resultados, y se identifican los ámbitos de restricción con los que
opera el Consejo, entre los más graves, el origen contextual de sus alumnos; la baja escolaridad de las madres de familia, en quienes recae el apoyo familiar a los estudiantes y el subsidio
al alojamiento y la alimentación de los instructores comunitarios (IC), situación agravada por restricciones propias del modelo de operación del Consejo, tales como la reducción de 77% en su presupuesto entre 2011 y 2014, la remuneración,
condiciones laborales, de seguridad, de escolaridad y capacitación continua de los IC, así como aquellas propias de los materiales educativos. A partir de ello, se sugieren alternativas para remontar estas restricciones.
En sus secciones se tratan: i) las principales problemáticas sociales que hoy enfrenta la juventud mexicana, y que se asocian a su formación ética; ii) una aproximación a los discursos educativos y corrientes filosóficas que sustentan los actuales esfuerzos de formación ética en México; iii) un breve planteamiento hacia el sustento filosófico de una formación ética radical rigurosamente planteada; iv) una aproximación
hacia una formación ética orientada a la acción responsable
y solidaria; v) un programa de investigación como “probación” de la intelección que se comparte en los apartados anteriores.
la educación media superior, cuando la SEP intenta resolver el
problema del abandono escolar puesto que, al hacerlo, se obvia la considerable cantidad de adolescentes que no concluye la educación básica, entre quienes destacan los que desertan en el de nivel secundaria. Se presentan datos estadísticos y consideraciones de política pública por entidad federativa.
Educativos (CEE), en colaboración con Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME) y Heurística Educativa (HE). Su finalidad es que los Asesores Técnico-Pedagógicos
(ATP) promuevan un modelo de mejora continua con base en estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión escolar en las escuelas que acompañan, y analizar la
información aportada por ellos respecto al proceso de implementación referido. Con el modelo se pretende: que las escuelas de educación indígena cuenten con referentes acordados para orientar y valorar su progreso, y que los ATP dispongan de una propuesta para configurar su papel como
promotores de la mejora continua en las escuelas.
El proyecto se apoya en la metodología desarrollada en la propuesta de Estándares para la Educación Básica en México. A partir de ella se han desarrollado las siguientes actividades y
productos: diálogos con el equipo central de la Dirección para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena; construcción del perfil del ATP como promotor de la mejora continua con estándares de desempeño docente; capacitación de 75 ATP provenientes de 9 estados de la República con población indígena; trabajo de 60 ATP en 211 escuelas con la propuesta de estándares; recolección, procesamiento y análisis de la información;
y comunicación de resultados.
las relaciones entre estos, para establecer algunos retos para las políticas públicas federales y estatales. Estas pueden apoyarse en el estudio de los indicadores referidos a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la educación media
superior, entendida en términos de permanencia, eficiencia terminal y logro educativo.
La intención de este análisis es realizar una comparación y contraste entre las nociones de ciencia, tecnología e innovación, que se pueden reconstruir a partir del modelo cultural que está implícito en los discursos referidos. se presenta el análisis del discurso a partir de los conocimientos sociales compartidos que los sustentan y les dan sentido en tanto textos, para concluir con una discusión, a propósito de dichas representaciones, en el contexto sociopolítico en que se originan
para el desarrollo nacional.
Federación le interesa muy poco contribuir con la mejora del
desempeño docente mediante la formación, y considera, equivocadamente, que el desarrollo profesional de las y los maestros depende de someterlos a múltiples evaluaciones, y no de ofrecerles una formación de calidad. La iniciativa de ley del Poder Ejecutivo respecto al llamado Sistema de Profesionalización Docente carga a los docentes, de manera exclusiva (y por lo tanto excesiva), como “responsables del aprendizaje de los alumnos”; pero ni el Ejecutivo ni el Legislativo asumen, a su vez, la responsabilidad de formarlos de la manera más pertinente (con base en los datos necesarios, hoy técnicamente construibles) para propiciar que
dichos aprendizajes sean los que los estudiantes mexicanos requieren y requerirán para realizarse como humanos, ciudadanos y productores. Una formación inicial y continua robusta, y diseñada a partir de evidencias sobre las necesidades de los docentes mexicanos para mejorar la educación que ofrecen en las aulas, sería disponer un insumo directamente orientado a la mejora del proceso clave del SEN.
Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y de estudios de carácter empírico acerca de él, se establece un ejercicio de análisis por medio de la Teoría de restricciones y el modelo CIPP, y se sugiere intervenir por el flanco más débil
del sistema educativo nacional para mejorar significativamente su desempeño. Para ello se construye un mapa de los contextos, los recursos, los procesos y los resultados, y se identifican los ámbitos de restricción con los que
opera el Consejo, entre los más graves, el origen contextual de sus alumnos; la baja escolaridad de las madres de familia, en quienes recae el apoyo familiar a los estudiantes y el subsidio
al alojamiento y la alimentación de los instructores comunitarios (IC), situación agravada por restricciones propias del modelo de operación del Consejo, tales como la reducción de 77% en su presupuesto entre 2011 y 2014, la remuneración,
condiciones laborales, de seguridad, de escolaridad y capacitación continua de los IC, así como aquellas propias de los materiales educativos. A partir de ello, se sugieren alternativas para remontar estas restricciones.
En sus secciones se tratan: i) las principales problemáticas sociales que hoy enfrenta la juventud mexicana, y que se asocian a su formación ética; ii) una aproximación a los discursos educativos y corrientes filosóficas que sustentan los actuales esfuerzos de formación ética en México; iii) un breve planteamiento hacia el sustento filosófico de una formación ética radical rigurosamente planteada; iv) una aproximación
hacia una formación ética orientada a la acción responsable
y solidaria; v) un programa de investigación como “probación” de la intelección que se comparte en los apartados anteriores.
la educación media superior, cuando la SEP intenta resolver el
problema del abandono escolar puesto que, al hacerlo, se obvia la considerable cantidad de adolescentes que no concluye la educación básica, entre quienes destacan los que desertan en el de nivel secundaria. Se presentan datos estadísticos y consideraciones de política pública por entidad federativa.
Educativos (CEE), en colaboración con Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa (SIEME) y Heurística Educativa (HE). Su finalidad es que los Asesores Técnico-Pedagógicos
(ATP) promuevan un modelo de mejora continua con base en estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión escolar en las escuelas que acompañan, y analizar la
información aportada por ellos respecto al proceso de implementación referido. Con el modelo se pretende: que las escuelas de educación indígena cuenten con referentes acordados para orientar y valorar su progreso, y que los ATP dispongan de una propuesta para configurar su papel como
promotores de la mejora continua en las escuelas.
El proyecto se apoya en la metodología desarrollada en la propuesta de Estándares para la Educación Básica en México. A partir de ella se han desarrollado las siguientes actividades y
productos: diálogos con el equipo central de la Dirección para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena; construcción del perfil del ATP como promotor de la mejora continua con estándares de desempeño docente; capacitación de 75 ATP provenientes de 9 estados de la República con población indígena; trabajo de 60 ATP en 211 escuelas con la propuesta de estándares; recolección, procesamiento y análisis de la información;
y comunicación de resultados.