Books & Chapters by Alfonso Vara Miguel
Citar como Vara-Miguel, Alfonso (2016): La marca como elemento diferenciador de los medios tradic... more Citar como Vara-Miguel, Alfonso (2016): La marca como elemento diferenciador de los medios tradicionales y nativos digitales, en Bel, Ignacio (coord): La prensa digital en España 2016, Institute for Media and Entertainment (IME), Madrid, pp. 123 - 138.
Citar como Vara Miguel, Alfonso (2013): Tendencias en el cobro por contenidos digitales, en Libro... more Citar como Vara Miguel, Alfonso (2013): Tendencias en el cobro por contenidos digitales, en Libro Blanco de la prensa diaria 2014, Asociación Española de Editores de Prensa (AEDE), Madrid, pp. 179 - 190.
Citar como: Arrese, Ángel y Vara Miguel, Alfonso (2013): The Euro Crisis, Media Coverage, and Per... more Citar como: Arrese, Ángel y Vara Miguel, Alfonso (2013): The Euro Crisis, Media Coverage, and Perceptions of Europe within the EU. Report on Spain. Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford.
Citar como: Vara Miguel, Alfonso (2012): Modelos de pago en el sector de la prensa: una estrategi... more Citar como: Vara Miguel, Alfonso (2012): Modelos de pago en el sector de la prensa: una estrategia defensiva, en Libro Blanco de la prensa diaria 2013, Asociación Española de Editores de Prensa (AEDE), Madrid, pp. 407 - 422.
Citar como: Arrese Reca, Ángel; Vara Miguel, Alfonso (2012). ¿Canarios en la mina? La prensa y lo... more Citar como: Arrese Reca, Ángel; Vara Miguel, Alfonso (2012). ¿Canarios en la mina? La prensa y los riesgos de ‘burbuja inmobiliaria’ en España. III Congreso Internacional de la AE-IC. “Comunicación y riesgo”.
Citar como: Vara Miguel, A. (2010). “Segundas partes pueden ser buenas: la convergencia redaccio... more Citar como: Vara Miguel, A. (2010). “Segundas partes pueden ser buenas: la convergencia redaccional de Expansión y expansion.com.” En X. López Gracía y X. Pereira Fariña (eds.), Convergencia Digital. Reconfiguración de los Medios de Comunicación en España, (pp. 269-279.). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Citar como: Vara Miguel, A. (2010) “Periodismo económico: del modelo de nicho al generalista. El ... more Citar como: Vara Miguel, A. (2010) “Periodismo económico: del modelo de nicho al generalista. El caso del WSJ.com”. En E. Blanco y F. Ramírez (coords.), Tendencias del periodismo (pp.31-47). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Citar como: Vara Miguel, A. (2010): “Los medios de comunicación como difusores de los principios... more Citar como: Vara Miguel, A. (2010): “Los medios de comunicación como difusores de los principios económicos. El caso ABC-El País”. En En Á. Arrese, C. Etayo, E. Moreno, E. Guerrero y M. Navarro (eds.), Periodismo económico: viejos y nuevos desafíos, (pp. 447-469). Pamplona: EUNSA.
Citar como: Leiva, R.; Vara Miguel, A. (2010) “La estrategia ‘freemium’: Una alternativa para cre... more Citar como: Leiva, R.; Vara Miguel, A. (2010) “La estrategia ‘freemium’: Una alternativa para crear valor y cobrar por los contenidos periodísticos especializados en Internet”. En M. Quesada Pérez (ed.), Internet como fuente generadora de contenidos especializados, (pp. 338-354). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
Citar como: Vara Miguel, A. (2008). “El caso del WSJ.com: del modelo de suscripción al modelo gra... more Citar como: Vara Miguel, A. (2008). “El caso del WSJ.com: del modelo de suscripción al modelo gratuito”. En M. Medina y P. Faustino (orgs.), The Changing Media Business Environment (pp. 283-303) Porto: Media XXI.
Citar como: Calvo, P.; Vara Miguel, A. (2008). “La sindicación de contenidos como fuente informat... more Citar como: Calvo, P.; Vara Miguel, A. (2008). “La sindicación de contenidos como fuente informativa: el caso Financial Times-Expansión (1986-2000)”. En Estudios de Periodística XII (pp. 245-261). Pamplona: Diario de Navarra.
Citar como: Vara Miguel, A. (2008). “La enseñanza del Periodismo Económico en los planes de estud... more Citar como: Vara Miguel, A. (2008). “La enseñanza del Periodismo Económico en los planes de estudio de las universidades españolas”. En La Periodística como disciplina universitaria: balances y perspectivas (413-420). Pamplona: Diario de Navarra.
Citar como: Vara Miguel, Alfonso; Giménez, Elea (2006). “Los retos profesionales de 11-M al 14-M... more Citar como: Vara Miguel, Alfonso; Giménez, Elea (2006). “Los retos profesionales de 11-M al 14-M”. En A. Vara, J.R. Virgili, E. Giménez y M. Díaz (eds.), La comunicación en situaciones de crisis: del 11-M al 14-M (pp.11-17). Pamplona: EUNSA.
Citar como: Vara Miguel, A. (2008). “¿El final de las páginas de cotizaciones?”. En Nuevas tenden... more Citar como: Vara Miguel, A. (2008). “¿El final de las páginas de cotizaciones?”. En Nuevas tendencias de la comunicación. Madrid: Editorial Complutense.
Citar como: Arrese, Ángel y Vara Miguel, Alfonso (2003). “La formación del periodista económico”.... more Citar como: Arrese, Ángel y Vara Miguel, Alfonso (2003). “La formación del periodista económico”. En J. Latorre, A. Vara y F. Pérez-Latre (eds.), Comunicadores para un futuro globalizado Actas de las XVII Jornadas Internacionales de la Comunicación (pp.493-508). Pamplona: Eunate.
Citar como: Vara Miguel, Alfonso (2004). “Naturaleza y retos actuales de la información económica... more Citar como: Vara Miguel, Alfonso (2004). “Naturaleza y retos actuales de la información económica”. En C. Sanz, J. Sotelo y Á. Rubio (coords.), Prensa y periodismo especializado II (pp.101-109). Guadalajara: Editores de Henares.
Citar como: Vara Miguel, Alfonso y Calvo, Pedro. (2003). “Educadores y profesionales de la comuni... more Citar como: Vara Miguel, Alfonso y Calvo, Pedro. (2003). “Educadores y profesionales de la comunicación: del desencuentro al entendimiento”. En C. Barrera, M. García y F. Martínez (eds.), La comunicación: industria, conocimiento, profesión (pp. 505-511). Madrid: Editorial Edipo.
Citar como: Calvo, Pedro y Vara Miguel, Alfonso (2002). “Alianzas informativas y de propiedad en ... more Citar como: Calvo, Pedro y Vara Miguel, Alfonso (2002). “Alianzas informativas y de propiedad en el mercado de la información económica”. En J.J. Fernández, J.C. Rueda y C. Sanz. (coords.), Prensa y periodismo especializado (pp. 423-441) Guadalajara: Excmo. Ayuntamiento de Guadalajara.
Citar como: Vara Miguel, Alfonso (1999). “Conflictos políticos, conflictos electorales y sondeos”... more Citar como: Vara Miguel, Alfonso (1999). “Conflictos políticos, conflictos electorales y sondeos”. En R. Rodríguez y T. Sádaba (eds.), Periodistas ante conflictos (pp. 141-147). Pamplona. EUNSA.
Citar como: Vara Miguel, Alfonso (2002). “El interés político y la educación como factores influy... more Citar como: Vara Miguel, Alfonso (2002). “El interés político y la educación como factores influyentes en la función agenda setting de los medios de comunicación”. En Actas del VII Congreso “Cultura Europea”, (pp. 1737- 1745). Pamplona: Thomson Aranzadi.
Uploads
Books & Chapters by Alfonso Vara Miguel
inmobiliaria española. La metodología básica del estudio es el análisis de contenido, cuantitativo y cualitativo, de informaciones publicadas en los diarios citados entre 2003 y 2013. El trabajo se centra en el análisis estadístico de coincidencias y divergencias en las declaraciones y opiniones de esas fuentes en torno a la naturaleza, causas y consecuencias de la burbuja. La hipótesis general de la investigación es que antes de la crisis, especialmente entre los políticos, no hubo un verdadero debate sobre la amenaza de una burbuja del sector inmobiliario, ni sobre sus posibles causas y consecuencias probables, con lo que dominó en la opinión autorizada un consenso “negacionista”.
This paper aims to analyze the relationship between a profitable press and a healthy democracy. The lack of a profitable business model for digital editions raises serious questions about how the media perform three key functions for the normality of democratic systems: selection of information, monitoring of political and economic powers, and generation of discourse that encourages the public debate. The loss of exclusivity in the dissemination of information, questioning the authority of journalists as independent actors, and the defragmentation of messages inherent to internet has undermined the creation of value of traditional media, which has resulted in a loss in the ability to generate income from their main activity. Research on business models in the media industry has barely responded to this problem in part by the limited conceptual, theoretical and methodological uniformity, and in part by an excessive focus on one element of the models business, the incomes.
It would seem realistic to expect that these two audience types would be significantly different in their socio-demographic, income, brand loyalty or news consumption profiles. Our research studies the similarities and differences between the main Spanish legacy newspapers’ audiences (El País, El Mundo and ABC), and the two more successful and profitable “pure players” (El Confidencial and eldiario.es). It is based on
data corresponding to Spain from the Digital News Report research project.
Sectarismo editorial, manipulación informativa, ocultamiento de datos o dramatismo desproporcionado son algunas de las acusaciones más frecuentes. Además, ¿qué papel tuvieron las nuevas tecnologías? ¿se vició la ya de por sí conflictiva relación entre fuentes políticas y medios de comunicación? ¿estuvo la información al servicio de la propaganda? ¿cómo se trató el dolor de las víctimas? ¿cómo calificar la política de comunicación del gobierno?.
Todas estas preguntas y otras no menos importantes dan como fruto este volumen, que posiblemente sea la recopilación de estudios más amplia y completa publicada sobre esta cuestión, no sólo por la variedad de autores, sino por la diversidad de perspectivas y enfoques.