Ensayo Derecho Internacional Humanitario

Fazer download em doc, pdf ou txt
Fazer download em doc, pdf ou txt
Você está na página 1de 15

Derecho Internacional

Humanitario

Resumen
El estado colombiano ha cambiado, lo mismo que la estructura
guerrillera, esto es consecuencia de la acogida a la normatividad
internacional en el campo del Derecho Internacional Humanitario,
teniendo gran importancia tanto a nivel interno como externo, por los
diferentes conflictos generados mundialmente, especialmente por el
prolongado derramamiento de sangre que ha vivido Colombia desde
hace ya muchos años.
El país no se quedó atrás de la Comunidad de Naciones en el
reconocimiento de dichas normas, por eso se aprobaron los dos
protocolos adicionales a los convenios de Ginebra, con el fin de
difundir sus normas y darles aplicación, principalmente por parte del
Estado.
El derecho internacional humanitario es el conjunto de normas que por
razones humanitarias trata de limitar los efectos de los conflictos
armados y proteger a las personas que no participan o que ya no
están activos en los combates, limitando los medios y métodos con
los que se hace la guerra.
Tiene dos ramas distintas:
• El derecho de Ginebra, con sus cuatro convenios.
• El derecho de La Haya
Su propósito es limitar los sufrimientos causados por los conflictos
armados, ofreciendo en la medida de lo posible, protección y
asistencia a las víctimas de esos conflictos.
Palabras claves: Humanitario, conflicto, normas, derecho,
participación.

abstrato
O Estado colombiano mudou, o mesmo que a estrutura de guerrilha,
isso é uma conseqüência do hospedeiro com as normas internacionais
no campo do Direito Internacional Humanitário, tendo grande
importância, tanto interna como externamente, gerados por vários
conflitos mundiais derramamento de sangue, especialmente
prolongada Colômbia que viveu há muitos anos.
O país não estava muito atrás Comunidade das Nações em
reconhecimento dessas normas, daqui que foram aprovados dois
protocolos adicional para Convenções de Genebra, a fim de divulgar
suas normas e dar-lhes aplicação principalmente pelo Estado.
O Direito Internacional Humanitário é o conjunto de normas que por
razões humanitarias procura limitar os efeitos os conflitos armados e
proteger as pessoas não envolvidas ou já não são ativos na luta
limitando meios e maneiras em que a guerra é travada.
Ele tem dois ramos distintos:
A lei de Genebra, com suas quatro acordos.
A lei de a Haya.
Sua finalidade é limitar os sofrimentos causados pela conflitos
armados, oferecendo no medida do que seja proteção e assistência
para vítimas tais conflitos.

Palabras chave: Humanitário, conflito,normas, direito, participação

No hay porque decir que solo Colombia es un país violento, nuestros


medios de comunicación a diario nos muestran una cruda realidad de
las vivencias sociales que nos rodean, que envuelven a diario a miles
de familias que son víctimas del conflicto armado, a quienes han
llorado al ver a sus seres queridos muertos, campesinos que
diariamente son despojados de sus territorios y lo más triste niños que
crecen huérfanos de padres o que son víctimas de la guerra.

El mundo es escenario de conflictos con raíces políticas, étnicas,


religiosas, sociales y económicas que en la mayoría de los casos
desembocan en violentas crisis, de las que ninguna región del globo
parece estar exenta.

Así es parte de nuestra realidad, pero también casos similares se ven


en otros países donde pelean por territorio, y hay guerras por infinidad
de situaciones, la labor que brinda el derecho internacional
humanitario contiene importantes provisiones para prevenir los
desplazamientos y proteger a las personas que han sido forzadas a
huir.

El derecho internacional humanitario codifica las normas claras para


prevenir los desplazamientos, no aborda la legalidad o la ilegalidad de
los conflictos armados pero si analiza y vincula la conducta de los
diferentes gobiernos, incluye los ataques civiles, el maltrato y
destrucción de propiedades.

La violencia sexual y la restricción de acceso a la sanidad a los


servicios básicos. Donde cada persona que es desplazada de su lugar
de vivienda tenga derecho a una repatriación voluntaria y segura a sus
hogares

No todos los desplazamientos relacionados con los conflictos


representan una infracción del Derecho Internacional Humanitario,
este prohíbe el desplazamiento de civiles tanto dentro de las fronteras
de un país como a nivel internacional o su deportación o transferencia
forzada desde otros territorios a menos que sea por su seguridad o por
razones militares imperativas que así lo exijan. (Cuarto Convenio de
Ginebra, en especial Art. 4 y 27). 1

1
http://tinyurl.com/icrc-idp-factsheet http://ijrl.oxfordjournals.org
http://www.fmreview.org/es/prevencion/provisiones-ihl#sthash.NgMdU3jR.dpuf
Al principio los conflictos armados estuvieron regulados por normas no
escritas, basadas en la costumbre. Luego progresivamente, fueron
apareciendo tratados bilaterales, parcialmente elaborados que los
agresivos confirmaban después de las guerras.

En consecuencia, el derecho que se aplicaba en los conflictos


armados estaba limitado en el tiempo y en el espacio, por que sólo era
válido para una guerra o un conflicto determinado.

Estas normas variaban según la época, la moral y las civilizaciones.

Durante siglos han cambiado las leyes sobre los usos y costumbres de
la guerra, la codificación de las normas humanitarias empezó en la
segunda mitad del siglo XIX, por iniciativa de Henri Dunant, un joven
suizo que fue herido en la batalla de Solferino.

Con posterioridad escribió el libro un suvenir de Solferino (1862) en el


que propuso la creación de sociedades nacional para ocuparse de los
heridos, sin ver de cuál de los bandos eran, raza, nacionalidad o
religión.

Así nace EL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR)


Fundado, en el año 1863, por cinco ciudadanos suizos (Henry Dunant,
Guillaume-Henri Dufour, Gustave Moynier, Louis Appia yThéodore
Maunoir), el CICR es el órgano fundador del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El derecho internacional humanitario comprende dos ramas distintas:

• El «derecho de Ginebra», cuyo objetivo es proteger a los militares


que han dejado de participar en los combates y a las personas que no
participan directamente en las hostilidades, por ejemplo, la población
civil.

• El «derecho de La Haya», por el que se determinan los derechos y


las obligaciones de los beligerantes en la conducción de las
operaciones militares y se limita la elección de los medios para
perjudicar al enemigo.2

El propósito del Derecho Internacional Humanitario es limitar los


sufrimientos causados por los conflictos armados, ofreciendo en la
medida de lo posible, protección y asistencia a las víctimas de esos
conflictos

Es importante hacer la diferencia entre Derecho Internacional


Humanitario y el Derecho de los Derechos Humanos. Aunque algunas
de sus normas son parecidas, estas dos ramas del Derecho
Internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados
diferentes.

El Derecho de los Derechos Humanos, a diferencia del Derecho


Internacional Humanitario, es aplicable en tiempo de paz y muchas de
sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto
armado.

Los hechos siempre anteceden al derecho, la solución jurídica para


una serie de catástrofes que aparecen en el suceder histórico de la
Humanidad, por lo cual aparecieron con posterioridad a los hechos
dañosos para las personas. El DIH no fue la excepción, en la primera
guerra mundial, hubo métodos como, usar gases contra el enemigo,
captura de miles de prisioneros de guerra civiles.

El DIH, establece unas reglas para asistir y proteger a las personas


que no toman parte en las hostilidades: La población civil que sufre
las consecuencias de los combates, los heridos, los enfermos y los
prisioneros o personas retenidas.

Así mismo, busca la solución de los problemas que se derivan


directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y limitan,
por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a
utilizar los métodos y medios de su elección para hacer la guerra o
protegen a las personas y a los bienes afectados o que pueden verse
2
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0703.pdf
afectados por el conflicto.

El Derecho internacional Humanitario se encuentra esencialmente


contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son
parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con
otros dos tratados:

Los Protocolos Adicionales de 1977 relativos a la protección de las


víctimas de los conflictos armados.

El Primer Convenio.3 Se aplica en caso de guerra declarada o de


cualquier otro conflicto armado que surja entre las partes contratantes

Todas las personas que no participen en las hostilidades, incluidos los


miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las
personas puestas fuera de combate, serán tratadas con humanidad,
sin distinción alguna.

Se prohíben los atentados contra la vida y la integridad corporal, la


toma de rehenes, los atentados contra la dignidad personal, las
condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante tribunal
legítimo y con garantías judiciales.

Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. En cada


conflicto cada parte podrá tener una Potencia Protectora o un
organismo que ofrezca garantías de imparcialidad, para ocuparse de
salvaguardar sus intereses.

Los miembros de las fuerzas armadas que estén heridos o enfermos


tienen que ser respetados y protegidos en todas las circunstancias.

El Segundo Convenio. Tiene normas similares a las del Primer


Convenio pero referidos a los miembros de las fuerzas armadas
navales y a los náufragos. Legisla sobre las garantías de los barcos
hospitales y sobre los transportes sanitarios. Incluye también la
protección para el personal médico, sanitario y religioso de los barcos
hospitales y sus tripulaciones.

El Tercer Convenio. Tiene las mismas Disposiciones Generales de


3
http://cde.usal.es/arc/doc_curso_derechos_hum/derecho_internacional_humanitario.pdf
los dos convenios anteriores. Este instrumento internacional protege a
los prisioneros de guerra que están en poder de la potencia enemiga.

Algunas características:
- Los prisioneros de guerra deben ser tratados humanamente en
toda circunstancia.

- Se prohíben los actos u omisiones que causen la muerte o


pongan en peligro la salud de los prisioneros.

- Los prisioneros tienen derecho al respeto de la persona y de su


honor.

- El prisionero no está obligado a declarar más que sus datos


personales y número de matrícula y, menos las armas, puede
guardar sus objetos personales.

- Los prisioneros deben ser evacuados, con humanidad, lejos de


la zona de combate para no correr peligro y pueden ser
internados en un campamento en tierra firme y con todas las
garantías de higiene y salubridad.

- El convenio legisla sobre el alojamiento, alimentación y


vestimenta de los prisioneros de guerra y sobre la higiene y
asistencia médica.

- El personal sanitario y religioso que hubiera sido retenido por la


potencia detentará para asistir a los prisioneros no será
considerado prisionero de guerra y deberá contar con facilidades
para prestar la asistencia médica y el auxilio religioso.

- Los oficiales prisioneros serán tratados con las consideraciones


a su grado y edad.

El Cuarto Convenio. Se refiere a la protección general del conjunto


de la población de los países en conflicto, sin distinción alguna, contra
ciertos efectos de la guerra. Contiene las mismas disposiciones
generales que los otros tres convenios.
- Las partes en conflicto podrán, de común acuerdo designar
zonas neutralizadas para los heridos y enfermos, combatientes o
no, y para las personas civiles que no participen en las
hostilidades.

- Los heridos y los enfermos, así como los inválidos y las mujeres
encinta serán objeto de protección y de respeto particulares.

- En ningún caso podrá atacarse a los hospitales, pero estos


deberán abstenerse de efectuar actos perjudiciales para el
enemigo.

- También se respetaran los traslados de heridos y de enfermos


civiles, de los inválidos y de las parturientas.

Los protocolos adicionales.

Se refieren, el primero, a la protección de las victimas de los conflictos


internacionales, Se desarrollan en él las normas relativas a la función
que les corresponde a las potencias protectoras designadas por cada
parte en un conflicto con el fin de supervisar la aplicación de los cuatro
convenios y sus protocolos adicionales. Y el segundo, a la protección
de las victimas de los conflictos armados internos.

Segundo Protocolo. El 8 de junio de 1977 se aprobó este instrumento


relativo a la protección de las victimas de los conflictos armados
internos, que desarrolla y completa el Art. 3, común a los cuatro
Convenios de Ginebra. Ninguna disposición de este Protocolo puede
invocarse para menoscabar la soberanía de un Estado o la
responsabilidad que incumbe al gobierno de mantener o restablecer la
ley y el orden o defender la unidad nacional y la integridad territorial
por todos los medios legítimos.

Todas las personas que no participen en las hostilidades tienen


derecho a ser respetadas y ser tratadas con humanidad. 4
4
http://www.armada.mil.co/es/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-derecho-internacional-
humanitario
Los principios del Derecho internacional humanitario. 5

-El principio de distinción y la inmunidad de los no combatientes.


Es responsabilidad y obligación de las partes en conflicto distinguir
permanentemente entre combatientes y no combatientes, de respetar
la inmunidad de los no combatientes en el desarrollo de las acciones
militares, lo cual implica que las personas que no sean combatientes
activos o no estén participando directamente, nunca pueden ser
consideradas objetivo militar.

-El principio de la no reciprocidad. -La aplicación del Derecho


Internacional Humanitario no afecta el estatuto jurídico de las partes,
no genera privilegios, ni tampoco da lugar al reconocimiento de un
estatuto especial de los combatientes. En consecuencia, no es
necesario que el gobierno reconozca a un grupo como parte en
conflicto para que se aplique el DIH.

-Principio de igualdad. Se aplica sin distingo de raza, sexo, credo,


religión, edad, condición social o cualquier otra característica.

-Principio de proporcionalidad: Establecer el equilibrio entre dos


intereses divergentes, uno dictado por consideraciones de necesidad
militar y el otro por dictados de humanidad, cuando los derechos o las
prohibiciones no son absolutos.

El Derecho Internacional Humanitario es aplicable en dos situaciones:

Conflicto armado internacional y conflictos armados no


internacionales, obligando a las partes en conflicto a proteger a todas
personas que no participan, o han dejado de participar en forma
activa, en el conflicto6, es decir: militares heridos o enfermos,
miembros de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas,
prisioneros de guerra, población civil. Y aplicándose atraves de:

5
http://www.derechoshumanos.gov.co/Paginas/DDHH.aspx
6
DE LA COSTE, Pierre. Conflicto Armado y Derecho Humanitario. Comiteé Internacional de la
Cruz Roja, Santa fe de Bogotaé , 1994. Paé g. 6
1) Los medios preventivos donde se busca hacer respetar el
derecho por parte del Estado utilizando la difusión, formación del
personal calificado y traduciendo los textos más significativos para el
proceso.

2) Los medios de control estos permiten velar constantemente por la


observancia de las disposiciones del derecho humanitario con la
Intervención de las Potencias protectoras o de sus sustitutos que son:

• Acción del Comité Internacional de la Cruz Roja.


• Cooperación con las Naciones Unidas.

3) Los medios de represión cuyo principio se expresa en la


obligación que tienen las partes en el conflicto de impedir y de hacer
que cese toda violación:

La obligación de reprimir, recurriendo a tribunales nacionales, las


infracciones graves consideradas como crímenes de guerra

-La responsabilidad penal y disciplinaria de los superiores y el deber


que tienen los jefes militares de reprimir y de denunciar las
infracciones;

• La asistencia judicial mutua entre Estados en materia penal.


• Cooperación con las Naciones Unidas.

Con el derecho internacional humanitario también se les brinda


Protección a las víctimas de un conflicto armado incluso a los bien
llamados prisioneros de guerra, estos son personas que caen en
poder del enemigo, ellos portan una tarjeta de identidad especial. Son
tratados con humanidad tienen derecho al respeto físico y moral.

Cada día los medios de comunicación nos ponen al día de los


operativos que realizan nuestros hombres de la patria, nuestras
fuerzas armadas, todos anhelamos alcanzar la paz, nuestro presidente
día a día negocia por lograr diálogos con los grupos subversivos pero
el resultado no tiene más que acuerdos de papel.
Con el derecho Internacional Humanitaria, se ha logrado disminuir las
estragos que diariamente deja la guerra y se ha buscado facilitar la
salida del conflicto.

“No hay enemigos sino formas de pensar diferentes, en fin todos


somos inocentes” (esta frase era celebre del Ex defensor Fabio
Edilberto Orozco Atehortúa víctima de un asesinato con que dejo
varias hipótesis en el proceso. Lo asesinaron en su propia casa
dejaron solo su cuerpo, lo decapitaron y hasta el día de hoy no han
encontrado su cabeza7

En Colombia el Derecho Internacional Humanitario, es el centro de los


debates por causa de la violencia que dejan los grupos suversivos
como las FARC, ELN, EPL, y el M19 y por esto varios sectores del
país reclaman que se aplique el Derecho Internacional Humanitario
como lo ordeno la constitución de 1991 en su:

Articulo 214 “Los estados de excepción a que se refieren los artículos


anteriores se someterán a las siguientes disposiciones:

1. Los decretos legislativos llevarán la firma del Presidente de la


República y todos sus ministros y solamente podrán referirse a
materias que tengan relación directa y específica con la situación que
hubiere determinado la declaratoria del estado de excepción.

2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades


fundamentales.

En todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional


humanitario. Una ley estatutaria regulará las facultades del Gobierno
durante los estados de excepción y establecerá los controles judiciales
y las garantías para proteger los derechos, de conformidad con los
tratados internacionales. Las medidas que se adopten deberán ser
proporcionales a la gravedad de los hechos.
7
http://www.ecbloguer.com/revelacionesdelbajomundo/?p=4546
3. No se interrumpirá el normal funcionamiento de las ramas del poder
público ni de los órganos del Estado.

4. Tan pronto como hayan cesado la guerra exterior o las causas que
dieron lugar al estado de conmoción interior, el Gobierno declarará
restablecido el orden público y levantará el estado de excepción.

5. El Presidente y los ministros serán responsables cuando declaren


los estados de excepción sin haber ocurrido los casos de guerra
exterior o de conmoción interior, y lo serán también, al igual que los
demás funcionarios, por cualquier abuso que hubieren cometido en el
ejercicio de las facultades a que se refieren los artículos anteriores.

6. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su


expedición, los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades
a que se refieren los artículos anteriores, para que aquélla decida
definitivamente sobre su constitucionalidad.

Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte


Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su
conocimiento.”

Nuestro País fue una de las primeras naciones en haber defendido el


principio de que la obligación humanitaria no se fundamenta en la
reciprocidad, aunque la violencia nos inmoviliza con terror y nos calla
con la fuerza, y vemos que la gente hace justicia por su propia manos
aun todos anhelamos la paz.

Este territorio no puede seguir mostrándole al resto del mundo sangre,


luchas guerra sin freno, los pobladores los indígenas, los campesinos
merecen vivir sin miedo.

En Colombia el primer reconocimiento al Derecho Internacional


Humanitario y a su aplicación fue el “tratado de Regulación de la
Guerra” firmado en 1820 por Pablo Morillo en representación del
Gobierno Español y Simón Bolívar, como presidente de la Republica
de Colombia, con el fin de regularizar la guerra surgida entre ambos
gobiernos y causada por la conquista e independencia de este
territorio.8
.

Entrevistado: Doctor Miguel Ángel Toro, abogado Penalista.

BIBLIOGRAFÍA
• Comité Ejecutivo en su 44| periodo de sesiones.
• Travieso, Juan Antonio. Garantías Fundamentales...- Pág. 42.
• ED. Espasa. "Diccionario Jurídico".- Pág. 553.
8
BOLIVAR, Simoé n. Obras Completas. La Habana, 1947,
Tomo II, Paé g. 1.173
• Revista Diplomática. "Academia diplomática".- Pág. 45
• Revista Diplomática. "Academia diplomática".- Pág. 46
• Revista Diplomática. "Academia diplomática".- Pág. 41
• Ed. Espasa. "Diccionario Jurídico".- Pág. 542
• Definición proporcionada por el CICR en Argentina.
• Pág. Web: www.medicosencatastrofes.or
·Travieso, Juan Antonio. "Garantías Fundamentales de los Derechos
Humanos".
• Barboza, Julio. "Derecho...". Págs. 587
• Diccionario Jurídico. Ed. Espasa.- Pág. 553.
-Urbina, Julio Jorge. "La Protección de las personas civiles". Revista
CICR nº 840.
-Hace cuestiones de días pudimos, gracias a la globalización, ser
testigos de la comisión de delitos de esa clase en Irak
-Le Monde Diplimatique. "Nuevo Concepto: Guerra preventiva". Sep.
2002. Ver anexo
• Le Monde Diplimatique. "Guerras Humanitarias". Sep. 1999. Ver
anexo.
-Harhoff, Frederik. "Tribunal para Ruanda: algunos aspectos jurídicos".
Revista CICR.
-Tavernier, Paul. "La experiencia de los Tribunales Penales
Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda". Revista CIC
• Urbina, Julio Jorge. "La Protección de las personas civiles". Revista
CICR.
• Sotelo, Fernando. "Las Víctimas en el Estatuto de Roma".
• Fernández de Gurmendi, Silvia. "El acceso de las Víctimas a la Corte
Penal Internacional, en la Justicia Penal Internacional: una
perspectiva Iberoamericana". Sotelo, Fernando. "Las Víctimas en
el Estatuto de Roma".

SITIOS WEB:
www.icrc.org/spa Comité Internacional de la Cruz Roja
www.un.org (Organización de las Naciones Unidas)
www.icj-cij.org (Corte Internacional de Justicia)
www.icc.int (corte penal internacional)
http://www.ictr.org (tribunal penal para Ruanda)
http://www.un.org/icty/index.html (Tribunal Penal para la Ex
Yugoslavia) www.medicosencatastrofes.org
http://www.monografias.com/trabajos36/derecho-humanitario/derecho-
humanitario2.shtml#ixzz2zM3ZSuI2
http://www.monografias.com/trabajos36/derecho-humanitario/derecho-
humanitario.shtml#ixzz2zM3EtiI6
http://tinyurl.com/icrc-idp-factsheet
http://ijrl.oxfordjournals.org
http://www.fmreview.org/es/prevencion/provisiones-
ihl#sthash.NgMdU3jR.dpuf
www.medicosencatastrofes.or
www.medicosencatastrofes.or

BIBLIOTECAS:
• Naciones Unidas Junin 1940 piso 1 Cap. Biblioteca de la Facultad de
Derecho y Hemeroteca Av. Figueroa Alcorta 2263 Cap. Fed
• Biblioteca del Congreso de la Nación: Alsina 1835 Cap. Fed
(Hemeroteca Alsina 1871)
• Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto "Palacio
San Martin" Arenales y Esmeralda Cap. Federeral
• Oficina de Jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación
Talcahuano

Você também pode gostar