Expediente Tecnico - Grupo UTP

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 13

EXPEDIENTE TECNICO DE LA OBRA

1.MEMORIA DESCRIPTIVA:
1.1. GENERALIDADES:
 PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR
 DIRECCIÓN:
 OBJETIVO: Expediente Técnico para un proyecto de construcción
 TIPOLOGÍA: Residencial
 PROPIETARIO:
 PROFESIONAL:
 ÁREA: 1350 m2

1.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO:


En el año 2018, se asienta en el acto de independización inscrito en el Registro
de Propiedad de Inmuebles, dando acto de compra venta en favor del
propietario señalado en la partida precipitada con fecha el 15 de marzo del
2023.
El proyecto encontrado en (Dirección), debido a la zona de conveniencia,
seguridad y proximidad a los centros, ha incrementado la adquisición de
viviendas multifamiliares, que ha venido dando en los años anteriores, dentro
de una zona metropolitana, estas tendencias respaldan su viabilidad y
demanda potencial del proyecto.
1.3. OBJETIVO DEL PROYECTO:
La elaboración del Expediente Técnico de obra para el proyecto “VIVIENDA
MULTIFAMILIAR…”, según la normativa vigente y conforme a lo términos del
contrato celebrado por el consultor y propietario, en el marco de la inversión
privada.
El proyecto contempla la construcción de una vivienda multifamiliar de 8
niveles, 3 sótanos y áreas exteriores.
1.4. UBICACIÓN:
 REGIÓN: Lima
 PROVINCIA: Lima
 DISTRITO: Lima
 URBANIZACIÓN:
 DIRECCIÓN:
1.5. DATOS DEL TERRENO:
ÁREA: 1350 m2
PERÍMETRO: 150m2
Por el frente:
Por la izquierda:
Por la derecha:
Por el fondo:

1.6. EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE


Según el inspector ocular y medición realizada en el lote, se cuenta
actualmente con:
Descripción:
Funcionalidad: Cerco Provisionales
Dimensiones: 37 m2
Materiales y estado actual
Sistema Constructivo: Albañilería artesanal sin confinar
Acciones: Demolición Total.

Registro Fotográfico de la estructura existente

FUENTE: REGISTRO FOTOGRÁFICO


1.7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Esquema General
Edificio residencial de 8 niveles estructurado con un sistema de pórticos de
concreto armado con losas aligeradas, cuya distribución de niveles es de la
siguiente manera:
o 1° al 3° Sótano: Área para vehículos y bicicletas, correspondiente a
depósitos, cisterna y estacionamiento.
o 1° al 8° piso: Área para uso de vivienda, correspondiente a actividades
sociales y servicios; estacionamiento, jardines e instalaciones.
o Azotea: Terraza y área de servicios

El proyecto fue ideado como una vivienda multifamiliar son posibilidad de una
modificación, debido a no tener la posibilidad que se independice la edificación,
garantizando que se mantendrá su uso actual y no habrá transgresión al
cumplimiento de los parámetros urbanísticos. Es por ello, que, en la presente
memoria, se acuden a referencias de un índice máximo de ocupación, aun
sean temporales.
Accesos y Circulación
El ingreso a la edificación se realizará desde la calle, a través del área formada
por el patio, terraza de ingreso y escalera, que conducen a los pisos y las áreas
de la azotea.
1.8. DISTRIBUCIÓN:
En el edificio se disponen de un total de 24 departamentos
SOTANOS: El edificio cuenta con 3 sótanos con capacidad para 89
estacionamientos. Además de los 3 sótanos se cuenta con un nivel de cisterna
y cuarto de bombas.
PRIMER PISO: En este piso de dispone a los ingresos al edificio, por un hall de
ascensor, escalera de emergencia, escalera que viene desde el sótano y de los
pisos superiores. Como también, los 2 departamento como las áreas verdes
PISOS SUPERIORES: Lo pisos superiores siguen destinados al uso de los
departamentos, que cuenta con 22 departamentos, aparte de la azotea donde
podemos encontrar las 4 terrazas, jardines, 2 gimnasios y dos lavanderías.

Sistema Constructivo:
El sistema constructivo será de columnas, placas y vigas de concreto.
También, se realizarán acabados que consta de piso cerámico, paredes
tarrajeadas y pintadas.
Instalaciones Especiales:
Para el proyecto se ha considerado la eliminación del monóxido de carbono
producido por los vehículos en los estacionamientos de los sótanos, por medio
de tuberías de extracción que llegan hacia la azotea. Aparte de cuenta, con un
equipo de inyección de aire para la caja de la escalera, junto a un damper de
alivio ubicados en el área común.
1.9. SUSTENTO DE ASPECTOS NORMATIVOS
 DS N° 011-2006-Vivienda-Reglamento Nacional de Edificaciones, TITULO III
– Edificaciones:
o Norma A.010: Condiciones Generales de diseño
o Norma A.020: Vivienda
o Norma A.120: Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de las
Personas Adultas Mayores
o Norma A.130: Requisitos de Seguridad.
 DS N° 006 – 2017 – Vivienda – Texto Único Ordenado de la Ley N° 29090,
Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones

 DS N° 011 – 2017 – Vivienda – Reglamento de Licencias de Habilitación


Urbana y Licencias de Edificación.
2.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1. OBRAS PROVISIONALES
2.1.1. Construcción de almacén, oficina y guardiana:

Descripción:
Esta partida consta de los costos para los almacenes, caseta de seguridad,
instalaciones de energía y otros trabajos, los cuales se instalarán en el centro
de actividad puesto a criterio del contratista y aprobado por el ingeniero en
obra.
Estas oficinas serán destinadas para el contratista y supervisor de obra, con el
fin de facilitarle sus funciones en esta. Además, se incluirá los gastos por retiro
o desarme de las instalaciones de esta partida.

Unidad de Medida:
La unidad de medida en esta partida será la de global: Glb

Forma de pago:
La forma de pago que se ejecutará en este trabajo de instalación de almacenes
y casetas será pactada mediante contrato por unidad*- de método de medición,
la cual constituirá la compensación por los costos de materiales, mano de obra,
equipos mecánicos, y por algún imprevisto suscitado en el trabajo.

2.1.2. Servicios higiénicos de obra/DISAL

Descripción:

Esto comprende la partida de colocación de servicios higiénicos en la obra,


considerando los precios unitarios de los materiales para satisfacer esta
necesidad de higiene en la obra, estos se considerarán durante el plazo de
toda la obra, en el tiempo pactado en el contrato

Unidad de Medida:

La unidad que se tomará en esta partida es de unidad: Und

Formas de pago:

La forma de pago que se ejecutará en este trabajo de instalación de servicios


higiénicos portátiles o DISAL será pactada mediante contrato por unidad de
método de medición, la cual constituirá la compensación por los costos de
materiales, mano de obra, equipos mecánicos, y por algún imprevisto suscitado
en el trabajo
2.1.3. Valla perimetral
Descripción:
Esta partida consta de la colocación y/o instalación de cercos perimetrales,
circundando el exterior del área (perímetro) de trabajo para mantener la
seguridad de los materiales de obra, así como a los trabajadores y transeúntes.
Unidad de Medida:
La unidad de medida que se tomará en esta partida es la de metro lineal: m
Formas de pago:
La forma de pago que se ejecutará en este trabajo de instalación o colocación
de cercos perimetrales será pactada mediante contrato por unidad de método
de medición o metros lineales, la cual constituirá la compensación por los
costos de materiales, mano de obra, equipos mecánicos, y por algún imprevisto
suscitado en el trabajo.
2.1.4. Cartel de identificación de la obra (3.00m x 2.10m)
Descripción:
Esta partida consta de la colocación del cartel de obra en la parte exterior, en la
cara principal del cerco perimetral, la cual se fabricará de acuerdo al diseño
pactado con anterioridad, la cual será visible para que de este modo cualquier
persona pueda identificar la obra en ejecución.
Unidad de Medida:
La unidad de medida pactada para esta partida es la de unidad: Und
Formas de pago:
La cantidad de pago será determinada según el método de medición o la
unidad de cartel, la cual se pagará al precio unitario de contrato, y esto
contendrá los costos de instalación, mano de obra y otros imprevistos
suscitados en obra

2.2. TRABAJOS PRELIMINARES


2.2.1. Desmonte y Limpieza del terreno
Descripción:

La limpieza del terreno consiste en el desbroce y limpieza del terreno en el área


constructiva, que contaba con vegetación de baja densidad, cubierto con
escombros de material ajeno a la obra, también, incluyó la remoción de las
raíces y de la superficie contaminada, A fin de comenzar con el proyecto.

Esto se llevó a cargo de la autorización del supervisor de obra, bajo las normas
y disposiciones legales vigentes.
Unidad de Medida:
La unidad de medición de esta partida es por metro cuadrado (m2)
Formas de pago:
La cantidad determinada para este pago, será descrito como pagado al precio
unitario conforme está establecido en el contrato, cuyo pago consiste en el
costo del material, equipos, mano de obra, herramientas e imprevistos que son
necesarios para su ejecución
2.2.2. Trazo y replanteo
Descripción:
Son procesos que consisten en materialización del proyecto sobre el terreno,
determinando de forma la precisión de las ubicaciones y dimensiones de
acuerdo a los planos, donde se establece el enmarcado y verificación de los
ejes de acuerdo a los niveles, establecidos por estacas y marcadores situados
de forma permanente o auxiliar, de condición temporal en la obra.
Unidad de Medida:
La unidad de medición de esta partida es por metro cuadrado (m2)
Formas de pago:
La cantidad determinada para este pago, será descrito como pagado al precio
unitario conforme está establecido en el contrato, cuyo pago constituye en el
costo del material, equipos, mano de obra, herramientas e imprevistos que son
necesarios para su ejecución.
2.2.3. Movilización e instalación de equipos y herramientas de obra
Descripción:
Este trabajo consta en el transporte de los equipos y herramientas necesarias
para la ejecución de los trabajos en obra, así también como la movilización del
material sobrante o desmontado hacia un lugar determinado por el autorizado
en supervisar la obra.
Unidad de Medida:
La unidad de medida que se usará en esta partida es la de global: Glb
Formas de pago:
La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada por sus
precios unitarios pactados en el contrato.
2.2.4. Demolición
Descripción:
Este trabajo consiste en la demolición de unos muros existentes en la zona que
indiquen los documentos del proyecto y la remoción. No incluye movimiento de
tierra, ni disposición final de los materiales provenientes de la demolición.
Así también, el contratista antes de iniciar el trabajo, dará supervisión con
anterioridad al plan de trabajo de demolición de estructuras, para revisarlo y
aprobarlo.
Unidad de Medida:

La unidad de medida de esta partida es en metro cúbico: m3

Formas de pago:

La forma de pago que se ejecutará en este trabajo de demolición será pactada


mediante contrato por unidad de metro cúbico expulsado, la cual constituirá la
compensación por los costos de materiales, mano de obra, equipos mecánicos,
y por algún imprevisto suscitado en el trabajo.

2.3. SEGURIDAD Y SALUD

2.3.1. Equipos de protección individual (EPI)

Descripción:

Esta partida consta de todos los equipos de protección individual la cual se le


otorgará a cada trabajador correspondiente a cada área de trabajo, esto con
respecto a la norma G050 de seguridad durante la construcción,
correspondiente al Reglamento Nacional de Edificaciones. Entre lo compuesto
por el EPI están: casco de protección con su barbiquejo, gafas de acuerdo a la
labor que realizan, guantes de acuerdo a la actividad que realicen en la obra,
botas o botines de seguridad correspondiente a la actividad que realicen en
obra, protectores de oído, respiradores, prendas dieléctricas, chalecos
reflectivos, entre otros.

Unidad de Medida:

La unidad de medida pactada para esta partida será la de unidad: Und

Formas de pago:

La cantidad determinada va según a la unidad de medida, esta será pagada


por su precio unitario puesto en el contrato.
2.3.2. Equipo de protección Colectiva (EPC)
Descripción:
Esta partida consta de todos los equipos de protección colectiva o EPC, los
cuales serán utilizados en el área de trabajo de la obra para mantener la
seguridad de los trabajadores, así también como la de los transeúntes, y de
esa manera protegerlos ante cualquier incidente o emergencia.
Unidad de Medida:
La unidad de medida tomada en esta partida será la de global: Glb
Formas de pago:
La cantidad determinada según el método de medición será pagada según su
precio unitario pactado en el contrato, y ese pago compensará la instalación,
así también como el retiro y/o desarme de estas mismas.

2.4. ESTRUCTURAS
2.4.1. MOVIMIENTOS DE TIERRAS
2.4.1.1. Excavación de zanja para zapatas
Descripción:
El fin de esta partida consiste en la remoción de todo material, de cualquier
naturaleza, necesaria para preparar los espacios para la ejecución del vaciado
de concreto en cimientos corridos y vigas de cimentación. Esta se hará
respetando las dimensiones indicadas en los planos y hasta el nivel indicado en
los mismos.
Los materiales para utilizar en las excavaciones serán las herramientas
manuales como las barretas, picos, palas, los cuales deberán estar en
perfectas condiciones de uso.
Unidad de Medida:
La unidad de medida pactada para esta partida es en metros cúbicos:(m3)
Formas de pago:
La forma de pago que se realizará, será al precio unitario, que incluye los
gastos de el costo de la mano de obra, equipos mecánicos, materiales, entre
otros, aparte de gastos adiciones de algún imprevisto, ocurrido en el trabajo,
conforme se describe en el contrato.
2.4.1.2. Relleno compactado con material propio
Descripción:
Para la ejecución de esta partida el material del relleno estará libre de material
orgánico y de cualquier otro material comprimible. Podrá emplearse el material
excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos
indicados en el estudio de mecánica de suelos.
Unidad de Medida:
La unidad de medida pactada para esta partida será en metros cúbicos:(m3)
Formas de pago:
El pago se realizará de forma unitaria, descrito en el contrato, esto incluye el
coste de la mano de obra, materiales, equipos mecánicos de compactado,
herramientas, entre otros; aparte de gastos adicionales ante algún imprevisto
ocurrido dentro del proceso constructivo.
2.4.1.3. Eliminación de material excedente
Descripción:
En esta partida todo el material precedente de las excavaciones que no sea
adecuado o que no se requiera para los rellenos o nivelación, será removido
del terreno por construir.
Para medir el volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la
diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen de material utilizado
en el relleno. Esta diferencia se tendrá que afectar por el factor de
esponjamiento de acuerdo con el tipo de suelo. En el proyecto se consideró un
factor de esponjamiento E= 1.25 debido a las características del suelo.
Unidad de Medida:
La unidad de medida pactada para esta partida es en metros cúbicos:(m3)
Formas de pago:
La cantidad determinada por la medición, será pagado al precio de unitario,
descrito en el contrato, que constituirá el pago de la mano de obra, equipos,
herramientas; aparte de los gastos adicionales que podrían durante la
ejecución de la obra.
2.4.1.4. Nivelación con plancha compactadora
Descripción:
El fin de esta partida consiste en dar un acabado final de la superficie, una vez
que las actividades de corte y relleno estén sustancialmente concluidas en el
área respectiva.
Todo material blando e inestable de la superficie rasante que no sea posible
compactar o que no sirva, será removido. Asimismo, si durante la ejecución se
presentasen imperfecciones, depresiones, etc. serán repuestas con material
adecuado, y se perfilará
adecuadamente de acuerdo con los alineamientos del eje y de la sección
transversal correspondientes. El riego de agua será hasta lograr la humedad
óptima requerida para su correcta compactación.
Unidad de Medida:
La unidad de medida pactada para esta partida es en metros cuadrados:(m2)
Formas de pago:
La cantidad determinada para este pago, será descrito como pagado al precio
unitario conforme está establecido en el contrato, cuyo pago constituye en el
costo del material, equipos, mano de obra, herramientas e imprevistos que son
necesarios para su ejecución.

2.4.2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


2.4.2.1. Cimientos corridos (C:H = 1:10 + 35%P.G.)
Descripción:
Esta partida re refiere al vaciado de concreto ciclópeo C.H. 1:10 (cemento –
hormigón), con 30% de piedra grande (T. máx. 6”), dosificación que deberá
respetarse según las especificaciones mostradas en los planos de estructuras.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de
la excavación, como producto de un correcto replanteo. No se requiere
encofrado siempre y cuando el terreno lo permita, es decir que no produzca
derrumbes. La calidad y las especificaciones técnicas de los materiales se
encuentran detalladas en especificaciones de los materiales.
Una consideración constructiva es dejar listas las instalaciones sanitarias de la
vivienda a construir, antes de vaciar los cimientos.
Unidad de Medida:
La unidad de medida pactada para esta partida es metros cúbicos: m3
Formas de pago:
La cantidad determinada para este pago, será descrito como pagado al precio
unitario conforme está establecido en el contrato, cuyo pago constituye en el
costo del material, equipos, mano de obra, herramientas e imprevistos que son
necesarios para su ejecución.
2.4.2.2. Falsa zapata (concreto C:H = 1:12+ 30%P.G.)
Descripción:
Esta partida re refiere al vaciado de concreto ciclópeo C.H. 1:10 (cemento –
hormigón), con 30% de piedra grande (T. máx. 6”), dosificación que deberá
respetarse según las especificaciones mostradas en los planos de estructuras.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de
la excavación, como producto de un correcto replanteo. No se requiere
encofrado siempre y cuando el terreno lo permita, es decir que no produzca
derrumbes. La calidad y las especificaciones técnicas de los materiales se
encuentran detalladas en especificaciones de los materiales.
Unidad de Medida:
La unidad de medida pactada para esta partida es metros cúbicos: m3
Formas de pago:
La cantidad determinada para este pago, será descrito como pagado al precio
unitario conforme está establecido en el contrato, cuyo pago constituye en el
costo del material, equipos, mano de obra, herramientas e imprevistos que son
necesarios para su ejecución.
2.4.2.3. Falso piso (mezcla C:H 1:8 E= 4”)
Descripción:
Todos los ambientes llevarán falso piso con los espesores indicados en los
planos de arquitectura. La dosificación será de C:H 1:8 (cemento-hormigón)
con 25% de piedra mediana o según indicación en los gráficos respectivos.
La subrasante deberá prepararse limpiándola y nivelándola de acuerdo a las
recomendaciones del estudio de suelos. Para el vaciado deberá tenerse en
cuenta las especificaciones de colocación del concreto, la superficie del falso
piso deber ser plana y compactada, capaz de poder recibir los acabados de
piso que indiquen los planos.
Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo, se nivelará y apisonará la
superficie con regla de madera en bruto para lograr una superficie plana,
rugosa y compacta. El falso piso deberá vaciarse después de los
sobrecimientos.
Unidad de Medida:
La unidad de medida pactada para esta partida es metros cuadrados: m2
Formas de pago:
La cantidad determinada para este pago, será descrito como pagado al precio
unitario conforme está establecido en el contrato, cuyo pago constituye en el
costo del material, equipos, mano de obra, herramientas e imprevistos que son
necesarios para su ejecución.

Você também pode gostar