01 Recursos para Fonética Árabe
01 Recursos para Fonética Árabe
01 Recursos para Fonética Árabe
Brierley, C. et alii, A verified Arabic-IPA mapping for Arabic transcription technology, informed by Quranic
recitation, tradicional Arabic linguistics, and modern phonetics, Journal of Semitic Studies, 2014.
Cantineau, J., Cours de phonétique arabe, París, Klincksieck, 1960.
Cantineau, J., Études de linguistique arabe, París, Klincksieck, 1960
Fleisch, Henri, Traité de philologie arabe, Imprimerie Catholique, 1961.
Ibn Mas'ud, Ahmad Ibn Ali, Arabic morphology and phonology based on the Marah al-arwah by Ahmad b. Ali b.
Mas'ud, Leiden: Brill, 2001
Watson, Janet C. E., The phonology and morphology of Arabic, New York, Oxford University Press, 2002.
Al-Nassir, A.A., Sibawayh The Phonologist: A Critical Study of the Phonetic and Phonological Theory of Sibawayh as
Presented in His Treatise Al-Kitab, Roudledge, 1993.
. بدون سنة، الرياض، تقوم على الحرف العربي: ألفبائية صوتية دولية، منصور بن دمحم،الغامدي
WEBS:
http://web.uvic.ca/ling/resources/ipa/charts/IPAlab/IPAlab.htm
http://www.omniglot.com/writing/arabic.htm
http://ipa.typeit.org/full
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/fonetico#
Si quieres escribir los caracteres del AFI en Word, necesitarás instalar la fuente: DoulosSIL.
http://software.sil.org/doulos/download
مفاتيح العلوم للسكايك 626( ،هـ )1229 dC / فن التجويد لعزت عبيد الدعاس6666 ،
El Alfabeto Fonético Internacional (AFI) fue diseñado y promulgado en su primera versión en 1888, dos años
después de la fundación de la Asociación Fonética Internacional (AFI), dirigida por el lingüista francés Paul
Passy. Desde su creación, el AFI ha experimentado sucesivas modificaciones, actualizaciones y extensiones. Es
el principal alfabeto fonético usado actualmente en todo el mundo. Contiene un juego de símbolos y
diacríticos suficientes para transcribir cualquier lengua, si bien sólo una porción de tales símbolos y diacríticos
serán necesarios para cada una en particular.
Conviene señalar algunos principios fundamentales en la notación fonética:
Algunos de los símbolos usados son los mismos que se emplean en la ortografía tradicional, como [h], [a],
[t], [e], pero su valor fonético puede variar de los asociados normalmente a los caracteres ortográficos.
Cada símbolo tiene un valor de sonido específico. Esto significa que la v en lava no pude representarse con
el mismo símbolo fonético que la v en vaca, ya que ambas tienen un valor fonético propio, de ahí que la
palabra lava se transcriba ['l β ] y la palabra vaca se transcriba ['b k ].
Algunos símbolos proceden del alfabeto romano extendido para el inglés antiguo y también se usan para
los actuales alfabetos escandinavos. Por ejemplo, los símbolos fonéticos [æ] y [œ] se usan en palabras
como encyclopædia.
Algunos símbolos se han tomado del alfabeto griego, como [θ] y [ε].
Otros símbolos son modificaciones de letras romanas o signos de puntuación, como [ ].
Hay símbolos que proceden de alfabetos especializados, como [ ] que es el símbolo usado en matemáticas
para el cálculo integral y que se usa para el sonido sh como en show [ ow]. Igualmente, el diacrítico [´´],
tomado de la versión húngara del alfabeto romano, y que sirve para marcar el tono extra alto.
Otros símbolos no están basados en ningún alfabeto específico, sino que han sido creados al efecto.
La tabla de las consonantes infraglotales sigue el método tradicional de definir las características articulatorias
de los sonidos que usan aire de los pulmones. Doce columnas según doce lugares u órganos de articulación,
que son zonas donde el aire puede experimentar algún grado de obstrucción, desde los labios a la laringe, y
nueve filas según nueve maneras de articulación, que son formas en las que la obstrucción del aire se canaliza.
Las celdas en gris indican intersecciones de zonas y maneras de articulación que son fisiológicamente
imposibles. Donde hay dos símbolos e n una celda el de la derecha es sonoro y el de la izquierda es sordo.
La tabla de consonantes supraglotales muestra las articulaciones (y en algunos casos también las maneras) de
las consonantes que no usan aire de los pulmones.
Las suprasegmentales son características de pronunciación que van más allá del dominio de un segmento
sencillo, como énfasis, entonación y ritmo. En el AFI se marca el comienzo de la sílaba enfatizada por medio de
un trazo vertical. La entonación se puede notar usando diacríticos para los tonos y los acentos. No hay en el
AFI juego de símbolos o diacríticos para notar la estructura rítmica de la frase.
La tabla inferior muestra un juego especial de diacríticos, que se colocan encima o debajo del símbolo al que
afectan.
THE INTERNATIONAL PHONETIC ALPHABET (revised to 2015)
CONSONANTS (PULMONIC) © 2015 IPA
Bilabial Labiodental Dental Alveolar Postalveolar Retroflex Palatal Velar Uvular Pharyngeal Glottal
Plosive
Nasal
Trill
Tap or Flap
Fricative
Lateral
fricative
Approximant
Lateral
approximant
Symbols to the right in a cell are voiced, to the left are voiceless. Shaded areas denote articulations judged impossible.
OTHER SYMBOLS
Open
Voiceless labial-velar fricative Alveolo-palatal fricatives Where symbols appear in pairs, the one
to the right represents a rounded vowel.
Voiced labial-velar approximant Voiced alveolar lateral flap
Typefaces: Doulos SIL (metatext); Doulos SIL, IPA Kiel, IPA LS Uni (symbols)
EL ALFABETO FONETICO INTERNACIONAL (actualizado en 2005)
CONSONANTES (INFRAGLOTALES)
NASAL m ɱ n ɳ ɲ ŋ ɴ
OCLUSIVA p b ȹ ȸ t d ʈ ɖ c ɟ k g q ɢ ʡ ʔ
ɸ β f v θ ð s z ʃ ʒ ʂ ʐ ç ʝ x ɣ χ ʜ
ʁ ħ ʕ ʢ h ɦ
FRICATIVA
APROXIMANTE ʋ ɹ ɻ j ɰ
VIBRANTE
MÚLTIPLE ʙ r ʀ я
VIBRANTE
SIMPLE ɾ ɽ
FRICATIVA
LATERAL ɬ ɮ
APROXIMANTE
LATERAL l ɭ ʎ ʟ
VIBR. SIMPLE
LATERAL ɺ
Las consonantes alineadas a la izquierda son sordas, las alineadas a la derecha sonoras. Las casillas en gris son articulaciones consideradas imposibles.
e̞ β̞ descenso lingual (β̞ es aproximante bilabial) e̝ ɹ̝ ascenso lingual (ɹ̝ es fricativa alveolar sonora no sibilante)
Bilabial Labio-dental Interdental Alveodental Alveopalatal Palatal Velar Labiovelar Uvular Faringal Glotal
AFI ES-ÁR شفتاني شفوي أسناني بين أسناني لثوي أسناني لثوي غاري غاري طبقي شفوي طبقي لهوي حلقي حنجري
Nasal
[m] [n]
غني m n
م ن
[b] [t] [d] [k] [q] [ʔ]
Oclusivo
شديد b t d k q ’
ﺏ ﺕ د ﻙ ﻕ ء
[tˁ] [dˁ]
Oclusivo velar
مفخم شديد ṭ ḍ
ط ض
[f] [θ] [ð] [s] [z] [ʃ] [x] [ɣ] [ħ] [ʕ] [h]
Fricativo c
رخو f ṯ ḏ s z š j/ḫ ġ ḥ h
ف ﺙ ﺱ ﺫ ﺵ ﺯ خ ﺡ غ ع ﻩ
Fricativo velar
[ðˁ] [sˁ]
مفخم رخو ẓ ṣ
ص ظ
[ʤ ]
Africado
ǧ/ŷ
مزجي
ﺝ
[j] [w]
Aspirante
انزالقي y w
ي و
[l]
Lateral
جانبي l
ﻝ
[r]
Vibrante
تكراري r
ر