Books (Editor) by J. Santiago Palacios
El libro es fruto del tercer año de trabajos del proyecto I+D+i Violencia religiosa en la Edad Me... more El libro es fruto del tercer año de trabajos del proyecto I+D+i Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (siglos x-xv) [HAR2016-74968-P] de la Universidad Autónoma de Madrid. Se recogen en él las aportaciones del tercero de los encuentros internacionales programados por el equipo, concretamente el destinado a establecer un diálogo entre las diferentes fuentes que, de forma diacrónica, configuraron la memoria de la confrontación entre cristianos y musulmanes a lo largo de la Edad Media peninsular. En este sentido, nos hemos centrado en el análisis del poso ideológico que dejaron los relatos historiográficos, cancillerescos o hagiográficos, así como las huellas arqueológicas, artísticas e iconográficas en las que se materializaron dichos discursos. Lo hemos hecho con la vocación de estudiar tanto esa memoria como las fuentes para su conocimiento desde la perspectiva cristiana e islámica. Ese doble ángulo de percepción nos parece imprescindible para poder aspirar a una visión panorámica del fenómeno de la violencia percibida como religiosa, así como de las formas en las que se ha transmitido su recuerdo.
Sílex, 2018
Como primer fruto del proyecto I+D "Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, disc... more Como primer fruto del proyecto I+D "Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV)" fue publicado este volumen de estudios dedicados a la praxis de la guerra y el lenguaje que adopta en ella la violencia religiosa.
El libro atiende al específico protagonismo humano en las distintas acciones bélicas de contenido sacral, en las sucesivas fases que corresponden al marco cronológico del encuentro, así como el análisis comparado de ese mismo protagonismo entre las dos tradiciones, cristiana e islámica, en confrontación.
La Ergástula Ediciones, 2019
Few historical terms have aroused as much controversy in Spain as that of "la reconquista". Since... more Few historical terms have aroused as much controversy in Spain as that of "la reconquista". Since the 1980s, historians have hover between the relevance of its use and its absolute rejection. The debate continues still today among those who think that “reconquista" is a useful term to define an ideological construction of the past, and those who believe it should better be discarded once and for all. For this reason, and within the framework of our research project Confrontatio, which focuses on Religious Violence in the Peninsular Middle Ages: War, Apologetic Discourse and Historiographic Narrative (ss. X-XV) [HAR2016-74968-P], we have aimed to tackle the question in an attempt to provide ideas and new reflections from a wide variety of angles and perspectives, which may contribute, as far as possible, to clarifying the discussion.
Hay pocos términos históricos que hayan suscitado tanta polémica en España como el de la “reconquista”. Los historiadores desde la década de los ochenta del pasado siglo se debaten entre la pertinencia de su uso o su absoluta descalificación. El debate continúa hoy entre quienes piensan que la “reconquista” es útil para definir una construcción ideológica del pasado, y quienes creen que es mejor descartar el término definitivamente. Por ello, desde nuestro proyecto de investigación Confrontatio centrado en la Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV) [HAR2016-74968-P], hemos querido abordar la cuestión procurando aportar ideas y nuevas reflexiones, desde ángulos y perspectivas muy variadas, que permitan contribuir, en la medida de lo posible, a clarificar el debate.
Editorial Sílex, 2016
Martín Ríos Saloma (eds.) lllUt tun 11 ontl5 n e lcatt·•l l UlllOtClt E I presente volumen recoge... more Martín Ríos Saloma (eds.) lllUt tun 11 ontl5 n e lcatt·•l l UlllOtClt E I presente volumen recoge un conjunto de reflexiones que, en torno al morco cronológico de lo llamado 'Guerra del Estrecho', el de lo primero mitad del siglo x1v, nos ayudo o clarificar lo significación profundo de uno época decisiva en la configuración del conflicto bélico peninsular entre cristianos y musulmanes. Se trata, en efecto, de un morco privilegiado poro el estudio y desarrollo de los ideos de guerra santo y cruzado. Lo avanzado, paro entonces, del proceso 'reconquistador' obligaba a los autoridades cristianos o desarrollar todo un aparato propagandístico que pudiera justificar lo que no era otra cosa que la búsqueda del control del Estrecho, uno opuesta geoestrotégico de extraordinario importancia poro la monarquía castellana. Ciertamente la circunstancia de una nuevo amenazo proveniente de Áfrico, los meriníes, sirvió poro aquilatar los formas de un discurso cruzadisto que, sin embargo, representa uno realidad propagandístico no siempre fácil de encojar en medio de lo creciente laicización del conjunto de lo sociedad peninsular.
Este libro gira en torno al origen y desarrollo de la noción de guerra santa en la Edad Media pen... more Este libro gira en torno al origen y desarrollo de la noción de guerra santa en la Edad Media peninsular. Se propone identificar un significativo elenco de testimonios terminológicos e iconográficos, relativos al concepto o realidad de la categoría «guerra santa», en fuentes de muy diversa naturaleza. Esos testimonios, debidamente contextualizados, ayudan a profundizar en un tema todavía pendiente de mayor seguimiento conceptual y metodológico. Solo a partir de esta identificación de recursos instrumentales es posible avanzar en el análisis necesariamente comparativo, diferenciado geográfica y cronológicamente, acerca de una compleja realidad que sirvió de sustrato esencial en los procesos ideológicos de legitimación política a lo largo de la Edad Media peninsular.
Books (Author) by J. Santiago Palacios
Articles and book chapters by J. Santiago Palacios
Imago temporis: medium Aevum, 2024
The ideology of the reconquest pursued a clear objective: the recovery of a nation illegitimately... more The ideology of the reconquest pursued a clear objective: the recovery of a nation illegitimately occupied by Muslim invaders and the restoration of Christianity in Peninsular territory. This process necessarily entailed the submission, if not the expulsion, of al-Andalus’s Muslim population, as well as the erasure of any sign of its presence, culture or religion. The Christians demonstrated great efficacy in this operation through a series of different actions leading, first of all, to the effective control over the territory and its fortresses, places of worship, and spiritual landmarks. Then by resignification through different symbolic and religious elements. And, finally, developing an alternative collective memory, one that would justify their actions, sustain the new and victorious Christian society and subdue the vanquished Muslims.
Reales Sitios, nº 150, 2001
El antiguo palacio maestral de Aranjuez, edificado entre 1397 y 1409, constituyó la residencia d... more El antiguo palacio maestral de Aranjuez, edificado entre 1397 y 1409, constituyó la residencia de descanso preferida de los maestres santiaguistas e incluso de algún monarca desde la Edad Media. Pero además de villa de recreo, este edificio, que permaneció en pie hasta el primer cuarto del siglo XVIII, presentó algunos elementos arquitectónicos que conferían al conjunto el carácter castral que nos gustaría resaltar en el presente trabajo.
Displacement, Belonging and Migrant Agency in the Face of Power, Routledge, 2022
In medieval Iberia, the progressive growth of the Christian kingdoms resulted in the domination o... more In medieval Iberia, the progressive growth of the Christian kingdoms resulted in the domination of extensive territories occupied by the mostly Muslim Andalusi population, who faced the dilemma of staying in their homes or emigrating and undertaking a forced exile. But in the account of the Reconquest, the fate of the Moors mattered much less than the glory of the kings. In this chapter, I first address the conditions imposed on such emigration and the related social consequences. I then focus on the refugees and their sense of belonging to a geographical, political, and cultural entity such as al-Andalus. Their memory today still holds a painful reminder of a lost era of tolerance.
Studia Historica, Historia Medieval, 2022
El ms. 154 de El Burgo de Osma, el primero conocido del "Fortalitium fidei" de Alonso de Espina, ... more El ms. 154 de El Burgo de Osma, el primero conocido del "Fortalitium fidei" de Alonso de Espina, contiene una serie de representaciones relacionadas con distintas guerras libradas entre cristianos y musulmanes a lo largo de la Historia, en su mayoría desconocidas hasta ahora. Este artículo propone el análisis iconográfico de esa iluminación,
y su encuadre en el estudio de la iconografía bélica desarrollada al final de la Edad Media en la península ibérica. El interés preferente de este trabajo se centra en las escenas de batalla, así como en la complementaria relación entre textos e imágenes que originan las narraciones plásticas del conflicto, y que, en su caso, nos ayudan a su identificación y contextualización historiográfica.
Ordens Militares, Identidade e Mudança. Textos selecionados do VIII Encontro sobre Ordens Militares, 2021
En este texto centraremos nuestro interés en el primer siglo de existencia de la orden de Santiag... more En este texto centraremos nuestro interés en el primer siglo de existencia de la orden de Santiago, tratando de abordar diferentes planos de su actividad militar en la frontera, con el objetivo de componer una imagen ajustada del compromiso militar, las capacidades reales y los recursos bélicos que la orden comprometió en este periodo inicial de su existencia. En línea con estos objetivos, analizaremos, en primer lugar, los
fundamentos de su vocación castrense a partir de algunas evidencias
documentales y de ciertos rasgos de su normativa reglar, que muestran una preocupación organizativa por determinados aspectos relacionados con la guerra, pero donde también se aprecia el descuido de otras muchas facetas castrenses no reguladas. En segundo término, trataremos de valorar cuáles eran las verdaderas capacidades de sus huestes, a partir de su contribución en determinados escenarios. Para acabar con algunas consideraciones acerca de los recursos movilizados por la orden para el despliegue de su actividad militar, en relación, específicamente, a los efectivos, fortalezas, equipamiento de sus combatientes y otros signos demostrativos de su actividad castrense.
Madrid. Territorio Medieval, 2021
Varios capítulos del volumen colectivo sobre el Madrid medieval
Memoria y fuentes de la guerra santa peninsular (siglos x-xv). Gijón, Trea, 2021
La memoria de la guerra santa peninsular se encuentra recogida en fuentes de muy diverso tipo y o... more La memoria de la guerra santa peninsular se encuentra recogida en fuentes de muy diverso tipo y origen, entre ellas las historias propias de las órdenes militares, donde se acopian muchos de los materiales que hicieron de estas instituciones prototípicos actores de una contienda revestida de los ropajes de la cruzada. El corpus historiográfico generado por las órdenes se compone fundamentalmente de obras tardo-medievales y postmedievales que, pese a declarar en muchos casos su fidelidad a las fuentes a las que tuvieron acceso sus autores, precisan de un análisis crítico, en ocasiones severo y precisamente por ello muy revelador, de las intenciones legitimadoras o propagandísticas que tuvieron sus promotores. Analizaremos los discursivos más habituales con los que esta historiografía representó la guerra santa y la participación trascendental de los freires en ella.
Gladius. Estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente, 2020
La literatura reglar generada por las órdenes militares de Calatrava y Santiago contiene informac... more La literatura reglar generada por las órdenes militares de Calatrava y Santiago contiene información relevante para estudiar muchos aspectos de su organización, entre ellos algunos que nos explican su vínculo fundamental con la guerra. Este trabajo busca realizar un estudio comparativo de ese corpus textual formado por reglas, estatutos, definiciones, actas capitulares y establecimientos de las dos principales órdenes hispanas, para conocer mejor el carisma bélico que estas instituciones tuvieron. Por otro lado, se podrán trazar paralelos o divergencias entre una y otra, además de ayudarnos a medir la importancia que la actividad bélica tuvo para ellas.
The legal literature compiled by the military orders of Calatrava and Santiago contains relevant information to study many aspects related to their organization, among them some that explain their link with the war. This work seeks to make a comparative study of that textual corpus formed by rules, statutes, definiciones, capitular acts and establecimientos of the two main Hispanic orders, to better know the war charism that these institutions had. In addition, our analysis can also trace parallels or divergences between one and the other, besides helping us to measure the importance that the war activity had for them.
Al-Magreb y al-Ándalus en la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, Homenaje al profesor Mohamed Cherif, 2021
Las tentativas de esbozar una taxonomía de castillos y fortalezas, a partir de criterios de lo má... more Las tentativas de esbozar una taxonomía de castillos y fortalezas, a partir de criterios de lo más dispar, ha constituido siempre un esfuerzo al que, con mayor o menor fortuna, se han dedicado diversos arqueólogos e historiadores. Su emplazamiento topográfico, el aspecto morfológico que presentaban, los rasgos arquitectónicos de los elementos que formaban parte de su estructura, las diferencias cronológicas que separan a unos ejemplares de otros e incluso criterios estilísticos, han sido los principios tenidos en cuenta tradicionalmente para dar forma a unos moldes tipológicos en los que resulta complicado albergar a las heterogéneas fortalezas medievales andalusíes. El presente trabajo pretende un acercamiento a esa realidad a través de la terminología y la toponimia árabe que nombró la fortificación toledana.
En la España Medieval, 2021
Las órdenes militares hispanas, a pesar de su modesta contribución numérica, tuvieron un indudab... more Las órdenes militares hispanas, a pesar de su modesta contribución numérica, tuvieron un indudable protagonismo en la guerra fronteriza contra el islam, y cada vez son más los estudios dedicados exclusivamente a tratar esta función esencial. Sin embargo, existen algunos presupuestos sobre su capacidad militar que conviene matizar y complejizar. Este trabajo busca analizar la cualificación militar de los ejércitos de las órdenes, para determinar si tuvieron específicas capacidades operativas, cuál fue su eficacia real en el combate y qué imagen positiva proyectaron en torno a su papel en la materialización de la ideología de la reconquista. Palabras clave: órdenes militares; guerra medieval; cualificación militar; reclutamiento; entrenamiento militar.
Hesperia. Culturas del Mediterráneo, 2021
El largo conflicto sostenido entre cristianos y musulmanes en la península ibérica se concretó en... more El largo conflicto sostenido entre cristianos y musulmanes en la península ibérica se concretó en el avance continuado de la frontera de los reinos feudales hacia el sur. Aquel proceso condujo a los antiguos pobladores musulmanes, como ha ocurrido en situaciones análogas a lo largo de la historia, a enfrentarse a un complejo dilema: la permanencia en sus hogares bajo las condiciones marcadas por los vencedores, o la emigración forzada con rumbo a otras tierras islámicas. Este texto propone una revisión de lo ocurrido tras la conquista cristiana de al-Andalus, desde la imposición de diferentes condiciones para la sumisión
y permanencia de los andalusíes en sus tierras, hasta las consecuencias demográficas, sociales e incluso sentimentales que acarreó la ruptura de los pactos y el subsiguiente exilio de buena parte de esa población andalusí.
La Orden de Calatrava en la Edad Media. Actas del I Congreso Nacional sobre la Historia de la Orden de Calatrava, 2020
Desde su origen la orden de Calatrava desarrolló una
intensa actividad militar contra el Islam, e... more Desde su origen la orden de Calatrava desarrolló una
intensa actividad militar contra el Islam, enraizada en
su carisma religioso y directamente relacionada con los
planes que las monarquías hispanas fueron trazando para
la conquista de al-Andalus. Este trabajo pretende abordar
dicho compromiso y las acciones bélicas materializadas
por la institución, desde diversos puntos de vista. En primer
lugar, a partir del análisis de su normativa reglar, que
evidencia cierta preocupación organizativa por su faceta
castrense. En segundo término, dejaremos constancia de
esta vocación de servicio armado, a partir de su papel
como custodio de un extenso conjunto de fortificaciones.
Analizaremos después las diferentes formas de hacer la
guerra de los calatravos, centrando el interés en acciones
que dividiremos entre grandes y pequeñas campañas,
siguiendo básicamente el relato del monje calatravo
Francisco de Rades y Andrada. Para acabar con algunas
valoraciones acerca del papel estratégico que jugó la
institución en diferentes contextos conflictivos de la Edad
Media, o acerca de la importancia de sus tropas en dichos
escenarios.
Uploads
Books (Editor) by J. Santiago Palacios
El libro atiende al específico protagonismo humano en las distintas acciones bélicas de contenido sacral, en las sucesivas fases que corresponden al marco cronológico del encuentro, así como el análisis comparado de ese mismo protagonismo entre las dos tradiciones, cristiana e islámica, en confrontación.
Hay pocos términos históricos que hayan suscitado tanta polémica en España como el de la “reconquista”. Los historiadores desde la década de los ochenta del pasado siglo se debaten entre la pertinencia de su uso o su absoluta descalificación. El debate continúa hoy entre quienes piensan que la “reconquista” es útil para definir una construcción ideológica del pasado, y quienes creen que es mejor descartar el término definitivamente. Por ello, desde nuestro proyecto de investigación Confrontatio centrado en la Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV) [HAR2016-74968-P], hemos querido abordar la cuestión procurando aportar ideas y nuevas reflexiones, desde ángulos y perspectivas muy variadas, que permitan contribuir, en la medida de lo posible, a clarificar el debate.
Books (Author) by J. Santiago Palacios
Articles and book chapters by J. Santiago Palacios
y su encuadre en el estudio de la iconografía bélica desarrollada al final de la Edad Media en la península ibérica. El interés preferente de este trabajo se centra en las escenas de batalla, así como en la complementaria relación entre textos e imágenes que originan las narraciones plásticas del conflicto, y que, en su caso, nos ayudan a su identificación y contextualización historiográfica.
fundamentos de su vocación castrense a partir de algunas evidencias
documentales y de ciertos rasgos de su normativa reglar, que muestran una preocupación organizativa por determinados aspectos relacionados con la guerra, pero donde también se aprecia el descuido de otras muchas facetas castrenses no reguladas. En segundo término, trataremos de valorar cuáles eran las verdaderas capacidades de sus huestes, a partir de su contribución en determinados escenarios. Para acabar con algunas consideraciones acerca de los recursos movilizados por la orden para el despliegue de su actividad militar, en relación, específicamente, a los efectivos, fortalezas, equipamiento de sus combatientes y otros signos demostrativos de su actividad castrense.
The legal literature compiled by the military orders of Calatrava and Santiago contains relevant information to study many aspects related to their organization, among them some that explain their link with the war. This work seeks to make a comparative study of that textual corpus formed by rules, statutes, definiciones, capitular acts and establecimientos of the two main Hispanic orders, to better know the war charism that these institutions had. In addition, our analysis can also trace parallels or divergences between one and the other, besides helping us to measure the importance that the war activity had for them.
y permanencia de los andalusíes en sus tierras, hasta las consecuencias demográficas, sociales e incluso sentimentales que acarreó la ruptura de los pactos y el subsiguiente exilio de buena parte de esa población andalusí.
intensa actividad militar contra el Islam, enraizada en
su carisma religioso y directamente relacionada con los
planes que las monarquías hispanas fueron trazando para
la conquista de al-Andalus. Este trabajo pretende abordar
dicho compromiso y las acciones bélicas materializadas
por la institución, desde diversos puntos de vista. En primer
lugar, a partir del análisis de su normativa reglar, que
evidencia cierta preocupación organizativa por su faceta
castrense. En segundo término, dejaremos constancia de
esta vocación de servicio armado, a partir de su papel
como custodio de un extenso conjunto de fortificaciones.
Analizaremos después las diferentes formas de hacer la
guerra de los calatravos, centrando el interés en acciones
que dividiremos entre grandes y pequeñas campañas,
siguiendo básicamente el relato del monje calatravo
Francisco de Rades y Andrada. Para acabar con algunas
valoraciones acerca del papel estratégico que jugó la
institución en diferentes contextos conflictivos de la Edad
Media, o acerca de la importancia de sus tropas en dichos
escenarios.
El libro atiende al específico protagonismo humano en las distintas acciones bélicas de contenido sacral, en las sucesivas fases que corresponden al marco cronológico del encuentro, así como el análisis comparado de ese mismo protagonismo entre las dos tradiciones, cristiana e islámica, en confrontación.
Hay pocos términos históricos que hayan suscitado tanta polémica en España como el de la “reconquista”. Los historiadores desde la década de los ochenta del pasado siglo se debaten entre la pertinencia de su uso o su absoluta descalificación. El debate continúa hoy entre quienes piensan que la “reconquista” es útil para definir una construcción ideológica del pasado, y quienes creen que es mejor descartar el término definitivamente. Por ello, desde nuestro proyecto de investigación Confrontatio centrado en la Violencia religiosa en la Edad Media peninsular: guerra, discurso apologético y relato historiográfico (ss. X-XV) [HAR2016-74968-P], hemos querido abordar la cuestión procurando aportar ideas y nuevas reflexiones, desde ángulos y perspectivas muy variadas, que permitan contribuir, en la medida de lo posible, a clarificar el debate.
y su encuadre en el estudio de la iconografía bélica desarrollada al final de la Edad Media en la península ibérica. El interés preferente de este trabajo se centra en las escenas de batalla, así como en la complementaria relación entre textos e imágenes que originan las narraciones plásticas del conflicto, y que, en su caso, nos ayudan a su identificación y contextualización historiográfica.
fundamentos de su vocación castrense a partir de algunas evidencias
documentales y de ciertos rasgos de su normativa reglar, que muestran una preocupación organizativa por determinados aspectos relacionados con la guerra, pero donde también se aprecia el descuido de otras muchas facetas castrenses no reguladas. En segundo término, trataremos de valorar cuáles eran las verdaderas capacidades de sus huestes, a partir de su contribución en determinados escenarios. Para acabar con algunas consideraciones acerca de los recursos movilizados por la orden para el despliegue de su actividad militar, en relación, específicamente, a los efectivos, fortalezas, equipamiento de sus combatientes y otros signos demostrativos de su actividad castrense.
The legal literature compiled by the military orders of Calatrava and Santiago contains relevant information to study many aspects related to their organization, among them some that explain their link with the war. This work seeks to make a comparative study of that textual corpus formed by rules, statutes, definiciones, capitular acts and establecimientos of the two main Hispanic orders, to better know the war charism that these institutions had. In addition, our analysis can also trace parallels or divergences between one and the other, besides helping us to measure the importance that the war activity had for them.
y permanencia de los andalusíes en sus tierras, hasta las consecuencias demográficas, sociales e incluso sentimentales que acarreó la ruptura de los pactos y el subsiguiente exilio de buena parte de esa población andalusí.
intensa actividad militar contra el Islam, enraizada en
su carisma religioso y directamente relacionada con los
planes que las monarquías hispanas fueron trazando para
la conquista de al-Andalus. Este trabajo pretende abordar
dicho compromiso y las acciones bélicas materializadas
por la institución, desde diversos puntos de vista. En primer
lugar, a partir del análisis de su normativa reglar, que
evidencia cierta preocupación organizativa por su faceta
castrense. En segundo término, dejaremos constancia de
esta vocación de servicio armado, a partir de su papel
como custodio de un extenso conjunto de fortificaciones.
Analizaremos después las diferentes formas de hacer la
guerra de los calatravos, centrando el interés en acciones
que dividiremos entre grandes y pequeñas campañas,
siguiendo básicamente el relato del monje calatravo
Francisco de Rades y Andrada. Para acabar con algunas
valoraciones acerca del papel estratégico que jugó la
institución en diferentes contextos conflictivos de la Edad
Media, o acerca de la importancia de sus tropas en dichos
escenarios.
El estudio aborda, en primer lugar, el relato de los hitos cronológicos que marcan el proceso de formación del patrimonio castral vinculado a la orden, narración que discurre en paralelo al avance de la frontera por tierras castellano-manchegas. Tratamos después acerca de los factores que determinaron la cesión de parcelas de poder a manos de las órdenes militares, los motivos y argumentos que están en el trasfondo de tales entregas, así como los ritmos o estrategias seguidas al respecto por la monarquía. Por último, nos interesamos en sustanciar algunos de los indicios que contribuyen a fundamentar nuestra hipótesis en torno a la capacidad de las fortalezas santiaguistas como núcleos rectores de las incipientes encomiendas de la orden y, por extensión, de las tierras que la corona había entregado a la institución jacobea para su custodia, organización y gestión delegada.
La idea de la "fortaleza de la fe" se adelanta, así en el tiempo a la obra de Alonso de Espina, que se invoca al principio del artículo.
La segunda edición de esta muestra, que se celebra en Madrid en diciembre de 2023 y enero de 2024, es resultado de un proyecto más amplio, realizado gracias a la colaboración de un conjunto significativo de instituciones culturales y universitarias. Por un lado, la Filmoteca Española y el Círculo de Bellas Artes, en cuyas salas se proyectan las películas seleccionadas para esta ocasión. Por otro lado, dos universidades donde, en la actualidad, se realiza investigación especializada en la Edad Media: la Universidade NOVA de Lisboa, a través de dos de sus centros de investigación, el Instituto de Estudos Medievais y el Instituto de Historia Contemporânea, ambos con sede en la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas; y la Universidad Autónoma de Madrid, a través de su Facultad de Filosofía y Letras y del Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música. Asimismo, han colaborado con esta iniciativa la Consejería de Cultura de la Embajada de Portugal en Madrid y la Cinemateca Portuguesa-Museu do Cinema, que generosamente han cedido fondos y apoyado económicamente el proyecto. Por su parte, las sedes en Madrid del Instituto Confucio, la Fundación Japón y la Universidad Nacional Autónoma de México han hecho posible la proyección de varias películas de los países respectivos.
Con guion de Ana Vega Toscano, el documental Órdenes militares: La cruz y la espada, se adentra en el mundo de las órdenes más destacadas, su gestación y principales características, con especial énfasis en las órdenes de fundación hispánica.
poder y la intensa actividad constructora de las órdenes militares
en Europa y Oriente Medio. Este artículo repasa algunas de sus principales realizaciones durante la Edad Media
https://www.circulobellasartes.com/talleres/reconquista-y-guerra-santa-en-la-espana-medieval-ayer-y-hoy/
de España. Este curso pretende, introducir a los asistentes de manera rigurosa, en la rica y compleja historia militar de España.
El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto, gracias al estudio material de los castillos y de sus transformaciones formales, así como a través de la lectura de las fuentes, cuáles fueron los principales aspectos en los que las fortalezas de las órdenes demostraron ser herramientas eficaces para la guerra: como instrumentos de expugnación de otros enclaves y territorios, como reductos defensivos con enorme capacidad de resistencia, como puntos de acuartelamiento o avituallamiento de ejércitos en campaña, lugares de almacenamiento de pertrechos, etc. Para ello tomaremos ejemplos de todas las órdenes con implantación en la península Ibérica y trataremos de ofrecer una visión panorámica desde el punto de vista cronológico, que permita abordar el tema en toda su enorme complejidad y amplitud.
• por un lado, la emigración forzada de muchos de los antiguos pobladores musulmanes de las mismas
• y su sustitución, en segundo término, por nuevos colonos llegados del norte, en un proceso que en la Historia Medieval hispana recibe otro nombre concreto, “repoblación”
internacional recogen el resultado de
la investigación del segundo año de
ejecución del proyecto I+D Violencia religiosa
en la Edad Media peninsular: guerra,
discurso apologético y relato historiográfico
(ss. X-XV) HAR2016-74968-P. La
investigación se ha centrado en la relación
de memoria histórica e historiografía, y
es que hoy día está fuera de toda duda la
importancia que tiene la perpetuación de la
memoria – creada y recreada en los sucesivos
momentos de evolución cultural - como
marco de intelección historiográfica. Nuestro
análisis se centra en la idea y concepto de
Reconquista. Estamos, sin duda, ante uno de
los constructos más operativos de cuantos
han animado, en el solar peninsular, la
confrontación entre cristianos y musulmanes.
Intentaremos clarificar perspectivas y
fundamentar hipótesis en relación con un
tema tan manido como necesitado de una
seria valoración historiográfica que permita
resituarlo en el lugar que le corresponde
como muy efectivo discurso justificador. Y
en este sentido, tendremos muy presente
las dos tradiciones, cristiana e islámica, en
confrontación, analizando las respectivas
estrategias ideológicas en torno a la narrativa reconquistadora.
Los diferentes marcos normativos con los que se dotaron las órdenes militares hispánicas y crecieron institucionalmente, así como los desarrollos jurídicos posteriores que enriquecieron aquellos primitivos textos, constituyen una inestimable fuente de información a partir de la que conocer el grado de compromiso de las milicias en la guerra, aportan información sobre las funciones castrenses ejercidas por las diversas categorías de sus miembros y permiten vislumbrar con qué recursos era ejercido ese papel esencial.
El análisis comparativo de ese corpus textual formado por reglas, estatutos, definiciones, actas capitulares, ordenaciones y establecimientos de las diferentes órdenes, puede servir, en definitiva, para conocer mejor un aspecto clave del papel que estas instituciones desempeñaron, permitiendo también poder trazar influencias, paralelos o divergencias entre unas y otras, además de ayudarnos a medir la importancia que la guerra tuvo entre las actividades que ejercieron o en qué medida ésta perfiló dichas instituciones.
Para hablar de la actividad militar de la institución vamos, en todo caso, a centrar nuestra atención en varios aspectos. En primer lugar analizaremos algunos rasgos de su normativa reglar que evidencian una preocupación organizativa por su faceta castrense. En segundo término, dejaremos constancia de esta vocación de servicio armado a partir de su papel como custodio de un extenso conjunto de fortificaciones. Analizaremos después las diferentes formas de hacer la guerra de los calatravos, acciones que dividiremos entre grandes campañas y pequeñas cabalgadas. Para acabar con algunas valoraciones acerca del papel estratégico que jugó la institución en diferentes contextos conflictivos de la Edad Media, o acerca de la importancia de sus tropas en dichos escenarios
La Guerra Civil Española es un tema que fascina, al igual que todos los aspectos relacionados con él. Sobre este conflicto se ha escrito todo tipo de publicaciones, se han realizado documentales, películas, etc. Este interés a menudo se canaliza en la búsqueda de los escenarios donde se desarrollaron los acontecimientos y los restos materiales del conflicto, de los cuales las fortificaciones son los más evidentes.
En los últimos años abundan las iniciativas particulares e institucionales para conocer estas fortificaciones, que sin embargo continúan siendo uno de los elementos más desconocidos de ese conflicto tan estudiado.
Proponemos por ello este curso, en el que abordaremos los diferentes aspectos de estos elementos, entendidos como integrantes del patrimonio histórico y la última etapa de la arquitectura defensiva española.
Por ello partiremos de una aproximación histórica a los hechos, conocidos principalmente a través de la amplia bibliografía existente, explicando igualmente que fuentes están a nuestra disposición para continuar investigando. Además, insistiremos en la validez del estudio de los restos materiales para generar conocimiento, al menos al mismo nivel que las fuentes.
El estudio de estas fortificaciones con una metodología y unas técnicas científicas, están permitiendo avanzar en aspectos muy interesantes para comprender la realidad de algunos aspectos de la contienda. Las diferentes técnicas arqueológicas (excavación, prospección, paisaje…) ofrecen resultados asombrosos, por lo que proponemos conocerlas en sus aspectos teóricos y ver algunos de sus resultados prácticos.
Centraremos el curso en Madrid, la lucha por la capital que protagonizó los primeros meses de lucha y el largo asedio que conformó un largo frente estático densamente fortificado por ambos bandos. Por todo ello este caso sirve de ejemplo tipo de la fortificación en el resto del país: la evolución en su concepción y las soluciones aplicadas, los elementos característicos, etc.
Además, la Comunidad de Madrid está desarrollando un Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil, que afronta los aspectos de estos elementos en el siglo XXI: inventario y protección legal, puesta en valor, uso como recurso turístico, etc. Este plan es pionero en nuestro país y se incluye entre los contenidos del curso.
El peso del curso será siempre la fortificación como resto material, la validez de su estudio para comprender el momento histórico en que se construyeron y sus posibilidades culturales actuales, todo ello ejemplificado en el Frente de Madrid.
El curso se completa con una práctica, en forma de visita a los escenarios, a las huellas de los combates que a menudo pasan desapercibidas en la ciudad de Madrid.
Finalmente, los alumnos deberán complementar lo aprendido en el curso con el trabajo desarrollado por ellos mismos.
Más información en: http://formacioncontinua.uam.es/26152/detail/fortificacion-y-arquitectura-defensiva-en-la-edad-media-en-la-peninsula-iberica.html
• una obediencia monástica estricta, traducida en el plano bélico en una férrea disciplina militar
• el alto grado de profesionalización de sus miembros y la garantía de especialización militar que ese rasgo aportaba
• la permanente disponibilidad de los ejércitos de las órdenes y la prestación de servicios militares durante periodos más prolongados
• y una imagen como cruzados permanentes que les aportaba un carisma especial entre los combatientes medievales
A partir de la primera expedición para la liberación de Tierra Santa, que fue convocada en Clermont (1085) y finalizó en Jerusalén (1099), se construyó el arquetipo de la cruzada por excelencia. El modelo fue perfeccionado y apuntalado por los canonistas posteriores, que se encargaron de definir la institución como un tipo de guerra muy concreta: una considerada sagrada y no profana, una «guerra santa» por su orientación a la defensa de la Iglesia y de la cristiandad, que solo podía ser proclamada por el papa, cuyos participantes se reconocían a sí mismos como cruzados/crucesignati a través de determinados elementos simbólicos o a partir de la emisión de un voto, y que se asociaba a una serie de privilegios espirituales –indulgencias- y temporales –inmunidad y protección-, que únicamente podía garantizar el pontífice como forma de remunerar un servicio, revestido además de connotaciones salvíficas y escatológicas. Sobre la base de estos elementos, la percepción que se desprende del fenómeno es que responde a una pluralidad de manifestaciones prácticas que pueden ser percibidas a lo largo del tiempo y del espacio en diferentes escenarios.
Aunque para algunos historiadores la vieja ideología de la reconquista ibérica no debiera ser asimilada a ese modelo de cruzada fosilizado canónicamente, debido a que su origen anterior y sus objetivos eran diferentes en principio, en opinión de otros especialistas se le considera una forma autóctona de guerra santa que se fue apropiando de argumentos y herramientas de las “guerras de Dios” para sus objetivos. La reconquista, en tanto que una posible versión de la cruzada, alcanzó así plenitud cuando surgieron las órdenes militares nacionales, en cuyo carisma se asimilaban los objetivos políticos y religiosos que reyes y papas tenían en relación a la lucha contra el islam andalusí, un combate en el que ambas instituciones rivalizaron por liderar el proyecto cruzado reconquistador.
Matrícula: general 110 €.
Para alumnos matriculados en la UAM, AlumniUAM, AlumniUAM+ Plus y Amigos: 99 €
La matrícula incluye alojamiento y manutención en el Seminario de Astorga en régimen de pensión completa durante el curso (noches del 2,3,4 de Julio; para la noche del 5 hay plazas limitadas, consultar disponibilidad).
Matricula e ingreso a través del enlace: https://matriculas.fuam.es/matriculauam
Plazo de matrícula: 8 de Junio a 30 de Junio