Federico Abiuso
Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Becario Posdoctoral (IHUCSO LITORAL - CONICET) entre 2020 y 2023, con la dirección del Dr. Máximo Sozzo y el Dr. Néstor Cohen; la investigación estuvo orientada a la exploración de los vínculos entre inmigración, delito, política y policía en la Ciudad de Buenos Aires.
Licenciado en Sociología y Profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en Sociología (UBA).
Ayudante de Trabajos Prácticos en Metodología de la Investigación Social II, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Jefe de Trabajos Prácticos en Metodología de la Investigación Social, Universidad de Belgrano (UB).
Jefe de Trabajos Prácticos en Métodos I, Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Director editorial de la revista Unidad Sociológica: http://unidadsociologica.com.ar/
E-mail de contacto: abiusofederico@yahoo.com.ar
Licenciado en Sociología y Profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en Sociología (UBA).
Ayudante de Trabajos Prácticos en Metodología de la Investigación Social II, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Jefe de Trabajos Prácticos en Metodología de la Investigación Social, Universidad de Belgrano (UB).
Jefe de Trabajos Prácticos en Métodos I, Universidad Nacional de las Artes (UNA).
Director editorial de la revista Unidad Sociológica: http://unidadsociologica.com.ar/
E-mail de contacto: abiusofederico@yahoo.com.ar
less
Related Authors
Esteban Gonzalez
Universidad de San Andres - Argentina
Florencia Castells
Universidad Nacional de La Plata
Hernán Olaeta
Universidad de Buenos Aires
Ani Rojas
Universidad de Buenos Aires
Diego Galeano
Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro
Martín Albornoz
National Scientific and Technical Research Council
Maximo Sozzo
Universidad Nacional del Litoral
Noelia Rozanski
Universidad de Buenos Aires
InterestsView All (27)
Uploads
Papers by Federico Abiuso
de la institución policial; las relaciones entre inmigración, anarquismo y delincuencia; las miradas del poder judicial acerca del migrante limítrofe como “transgresor” y/o “peligroso”; y las políticas migratorias, en tanto visiones de Estado acerca de la asociación inmigración-delito. Cierra el artículo unas consideraciones finales, donde destaco la importancia de analizar el multifacético proceso de criminalización del migrante a partir del diálogo entre distintas disciplinas y campos de saber.
En épocas más recientes, Máximo Sozzo subrayó la importancia de leer los viajes criminológicos más allá de una mera translación, trasposición o traspaso pasivo y acrítico de las ideas, sino desde la metáfora de la metamorfosis. Situando en un lugar central la indagación de las particularidades locales que tienen los procesos de traducción cultural, la dimensión creativa e innovadora y el proceso activo de selección efectuado por los traductores locales.
Sobre este trasfondo, nos proponemos presentar un estado del arte acerca de las aproximaciones que han construido tales viajes de las ideas acerca de la cuestión criminal como objeto de estudio y reflexión. En particular, abordaremos aquellas investigaciones enmarcadas en Argentina en el periodo 1880-1955. Nos posicionaremos a partir de dos ejes de análisis: las posturas de distintos autores con respecto al positivismo criminológico; y las maneras en que fueron traducidos culturalmente e incorporados en diferentes instituciones del Estado aquellos aportes de “expertos” que viajaban desde y hacia Argentina.
Cambiemos administration. The article presents different core categories, reconstructed through discourse analysis: (1) ‘we need to know who is who’; (2) distinction in the types of immigration that arrive in Argentina; (3) tighter controls on the conditions of entry into the country; and (4) crime and migration. In broader terms, and as the argumentative plotline, each of these core categories relates to the Cambiemos initiatives to manage ethnic and cultural diversity: identify, select, control and criminalise.
un grupo de investigación con sede en la Carrera de Sociología, Universidad de
Buenos Aires, en el cual participamos. En base a cuestionarios aplicados en el marco
de éste, a estudiantes de escuelas medias de Villa Lugano, Buenos Aires, en este
escrito analizaremos aquellas preguntas que hacen referencia al acceso de migrantes
a la ayuda social por parte del Estado. Paralelamente, se analizarán discursos políticos
sobre la migración, que acompañaron cambios en la legislación migratoria argentina
en los últimos años propiciando la sanción del DNU 70/2017 que modifica la Ley Nacional de Migraciones 25.871, y que entendemos como expresión de un marco de
situación contextual de conservadurismo político, habilitando un espacio discursivo
de un conjunto de representaciones sociales, entre ellas, las de los estudiantes que aquí
presentamos. Entre los principales hallazgos, se observa que casi un 40% de los alumnos
encuestados no están de acuerdo con la provisión de ayuda a migrantes en forma de
planes sociales o asignaciones por parte del Estado.
Framed in my doctoral thesis, in this article I describe some of the ways in which the links between European immigration and crime were conceptualized, based on the analysis of a periodic publication edited by the Policía de la Capital, Revista de Policía. e theoretical-methodological strategy selected to address the issue was the Grounded eory, pioneered by Barney Glaser and Anselm Strauss in the 1960s. More particularly, I present the categories and labels that became central in the analysis carried out, by means of the constant comparative method, on Revista de Policía, published between the end of the 19th century and the beginning of the 20th: «asociación estadística entre inmigración y delincuencia», «anarquistas» and «inmigrantes peligrosos». In the same direction, I describe police statistics and two theoretical elements of positivist criminology (the dangerousness and «medicalization» of criminology) as knowledge that they were called upon to sustain such links between immigration and crime.
de Investigación de la Carrera de Sociología, UBA, donde nos proponemos
analizar las representaciones sociales de jóvenes que asisten a escuelas de
nivel Medio del barrio de Villa Lugano, ubicado al sur de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Mediante un abordaje cuantitativo basado en la aplicación de un
cuestionario auto-administrado, analizaremos un bloque de preguntas centrado
en las representaciones que los alumnos construyen respecto al nivel de
discriminación hacia migrantes en sus respectivas escuelas, las nacionalidades
más discriminadas así como los motivos por los que creen que se discrimina
más a esa nacionalidad y la incidencia de la escuela en el tratamiento de las
temáticas migratorias y discriminatorias. Estas situaciones serán analizadas en
tres escuelas del mencionado barrio con tres orientaciones: artística, comercial
y bachiller.
RESUMO
Este artigo é parte de um Projeto de Reconhecimento Institucional de Pesquisa
da Carreira em Sociologia, UBA, onde propomos analisar as representações
sociais de jovens que frequentam escolas de nível médio no bairro de Villa
Lugano, localizado ao sul da Cidade Autônoma de Buenos Aires. Através de uma
abordagem quantitativa baseada na aplicação de um questionário autoaplicável,
analisaremos um bloco de perguntas focadas nas representações que os
alunos constroem em relação ao nível de discriminação contra migrantes em
suas respectivas escolas, nas nacionalidades mais discriminadas e nas razões
pelas quais eles acham que justifi cam e a incidência da escola no tratamento
de questões migratórias e discriminatórias. Essas situações serão analisadas
em três escolas do bairro citado, com três orientações: artística, comercial e
bacharel.
de la institución policial; las relaciones entre inmigración, anarquismo y delincuencia; las miradas del poder judicial acerca del migrante limítrofe como “transgresor” y/o “peligroso”; y las políticas migratorias, en tanto visiones de Estado acerca de la asociación inmigración-delito. Cierra el artículo unas consideraciones finales, donde destaco la importancia de analizar el multifacético proceso de criminalización del migrante a partir del diálogo entre distintas disciplinas y campos de saber.
En épocas más recientes, Máximo Sozzo subrayó la importancia de leer los viajes criminológicos más allá de una mera translación, trasposición o traspaso pasivo y acrítico de las ideas, sino desde la metáfora de la metamorfosis. Situando en un lugar central la indagación de las particularidades locales que tienen los procesos de traducción cultural, la dimensión creativa e innovadora y el proceso activo de selección efectuado por los traductores locales.
Sobre este trasfondo, nos proponemos presentar un estado del arte acerca de las aproximaciones que han construido tales viajes de las ideas acerca de la cuestión criminal como objeto de estudio y reflexión. En particular, abordaremos aquellas investigaciones enmarcadas en Argentina en el periodo 1880-1955. Nos posicionaremos a partir de dos ejes de análisis: las posturas de distintos autores con respecto al positivismo criminológico; y las maneras en que fueron traducidos culturalmente e incorporados en diferentes instituciones del Estado aquellos aportes de “expertos” que viajaban desde y hacia Argentina.
Cambiemos administration. The article presents different core categories, reconstructed through discourse analysis: (1) ‘we need to know who is who’; (2) distinction in the types of immigration that arrive in Argentina; (3) tighter controls on the conditions of entry into the country; and (4) crime and migration. In broader terms, and as the argumentative plotline, each of these core categories relates to the Cambiemos initiatives to manage ethnic and cultural diversity: identify, select, control and criminalise.
un grupo de investigación con sede en la Carrera de Sociología, Universidad de
Buenos Aires, en el cual participamos. En base a cuestionarios aplicados en el marco
de éste, a estudiantes de escuelas medias de Villa Lugano, Buenos Aires, en este
escrito analizaremos aquellas preguntas que hacen referencia al acceso de migrantes
a la ayuda social por parte del Estado. Paralelamente, se analizarán discursos políticos
sobre la migración, que acompañaron cambios en la legislación migratoria argentina
en los últimos años propiciando la sanción del DNU 70/2017 que modifica la Ley Nacional de Migraciones 25.871, y que entendemos como expresión de un marco de
situación contextual de conservadurismo político, habilitando un espacio discursivo
de un conjunto de representaciones sociales, entre ellas, las de los estudiantes que aquí
presentamos. Entre los principales hallazgos, se observa que casi un 40% de los alumnos
encuestados no están de acuerdo con la provisión de ayuda a migrantes en forma de
planes sociales o asignaciones por parte del Estado.
Framed in my doctoral thesis, in this article I describe some of the ways in which the links between European immigration and crime were conceptualized, based on the analysis of a periodic publication edited by the Policía de la Capital, Revista de Policía. e theoretical-methodological strategy selected to address the issue was the Grounded eory, pioneered by Barney Glaser and Anselm Strauss in the 1960s. More particularly, I present the categories and labels that became central in the analysis carried out, by means of the constant comparative method, on Revista de Policía, published between the end of the 19th century and the beginning of the 20th: «asociación estadística entre inmigración y delincuencia», «anarquistas» and «inmigrantes peligrosos». In the same direction, I describe police statistics and two theoretical elements of positivist criminology (the dangerousness and «medicalization» of criminology) as knowledge that they were called upon to sustain such links between immigration and crime.
de Investigación de la Carrera de Sociología, UBA, donde nos proponemos
analizar las representaciones sociales de jóvenes que asisten a escuelas de
nivel Medio del barrio de Villa Lugano, ubicado al sur de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Mediante un abordaje cuantitativo basado en la aplicación de un
cuestionario auto-administrado, analizaremos un bloque de preguntas centrado
en las representaciones que los alumnos construyen respecto al nivel de
discriminación hacia migrantes en sus respectivas escuelas, las nacionalidades
más discriminadas así como los motivos por los que creen que se discrimina
más a esa nacionalidad y la incidencia de la escuela en el tratamiento de las
temáticas migratorias y discriminatorias. Estas situaciones serán analizadas en
tres escuelas del mencionado barrio con tres orientaciones: artística, comercial
y bachiller.
RESUMO
Este artigo é parte de um Projeto de Reconhecimento Institucional de Pesquisa
da Carreira em Sociologia, UBA, onde propomos analisar as representações
sociais de jovens que frequentam escolas de nível médio no bairro de Villa
Lugano, localizado ao sul da Cidade Autônoma de Buenos Aires. Através de uma
abordagem quantitativa baseada na aplicação de um questionário autoaplicável,
analisaremos um bloco de perguntas focadas nas representações que os
alunos constroem em relação ao nível de discriminação contra migrantes em
suas respectivas escolas, nas nacionalidades mais discriminadas e nas razões
pelas quais eles acham que justifi cam e a incidência da escola no tratamento
de questões migratórias e discriminatórias. Essas situações serão analisadas
em três escolas do bairro citado, com três orientações: artística, comercial e
bacharel.
Para ello, adopto como objeto de estudio una revista editada en Italia (desde Fossano), que llevo por título La Scienza della Polizia, dirigida por Luigi Anfosso y editada entre los años 1901 y 1902. La elección de este ámbito geográfico se debe a su centralidad en cuanto a la génesis de la criminología en su vertiente positivista, así como también por el hecho de tratarse de ser una revista ligada a la necesidad de que la policía haga suyo (y aplique, concretamente) aquellos postulados sobre la base de una así denominada “policía científica”.
En este sentido, me formulo preguntas como las siguientes: ¿Cuál es la relación entre la antropología criminal, en tanto saber sobre los criminales, y la policía en su vertiente científica? ¿Cuál es el vínculo entre policía, crimen y locura? ¿Qué lugar le dedicó La Scienza della Polizia al binomio locura-criminalidad?
En este sentido, desde una perspectiva sociológica del arte, en esta ponencia nos interesa indagar la composición de los públicos que asisten al Museo de Arte Decorativo de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta especialmente sus trayectorias personales, sus gustos y preferencias artísticas, así como también sus conocimientos sobre el arte y la relación que perciben entre el museo y el barrio en el que se encuentra emplazado. A su vez, nos interesa presentar una preliminar aproximación comparativa entre los públicos del Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Decorativo, poniendo en dialogo resultados pasados y presentes de nuestras experiencias de investigación.
Esta ponencia se enmarca, en términos más amplios, en «Los públicos de arte. Una indagación sociológica de los vínculos entre museos, visitantes y barrios de la Ciudad de Buenos Aires», proyecto que pertenece al Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (programación 2022-2024).
Elaborada con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, y titulada “La juventud en el arte: La composición del público que asiste al Museo Nacional de Bellas Artes”, en ella nos propusimos indagar en los vínculos que pueden establecerse entre los jóvenes, pertenecientes a la franja etaria comprendida entre quince y veinticinco años, y su visita al museo.
El objetivo que pretendemos abordar en esta ponencia es de doble entrada. Por un lado, enfatizar el papel de la teoría en la definición de las variables que hemos utilizado en nuestra investigación; pues consideramos que, en tanto conceptos, las variables no se encuentran en la “realidad” sino que forman parte de nuestro marco teórico. Por el otro, revalorizar los aportes de las investigaciones de Bourdieu, Darbel y Gibaja que nos precedieron en el tiempo, trayéndolos a la actualidad y abriendo la posibilidad de establecer puentes y hacerlos dialogar entre sí.
En este sentido, consideramos el VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales un ámbito más que propicio para presentar una reflexión teórico-metodológica acerca de la construcción de nuestro instrumento de registro, así como para dar a conocer algunos de los principales resultados a los cuales arribamos en la fase de análisis de los datos, particularmente en torno a aquellas variables que hemos mencionado y que ocupan un rol central en nuestra indagación.
The selected theoretical-methodological strategy to reconstruct such representations consisted of the application of the constant comparative method of the Grounded Theory. As a product of the analysis, I expose the core categories, as well as their properties, from which the figure of the “other” was constructed as a criminal, namely: “racialization of the immigration-crime nexus”, “professional lunfardos” and “pernicious old-world social elements”.
In the description of each one of them, I place special emphasis on that knowledge that would allow sustaining such links between immigration and crime. In this regard, I refer specifically to police statistics, foreign criminal statistics and positivist criminology.
I consider this contribution a possible path to advance in the research on the representations produced at the dawn of the 20th century about “otherness”, as well as an invitation to ask us about its persistence or rupture in the present day.
Apoyándonos en el andamiaje conceptual de Howard Becker (2014) nuestro objetivo a lo largo de esta ponencia se centra en describir algunos de los modos en que distintos medios de prensa gráficos han definido o etiquetado determinadas acciones acontecidas en La Salada como delitos. Más en particular –y a modo de una primera aproximación–, nos interesa preguntarnos hasta qué punto el tratamiento “policial” que estos medios hicieron del fenómeno de La Salada puede ser abordado teórico-metodológicamente bajo el prisma conceptual de pánico moral.
Partiendo de esta constatación, querría detenerme en las transformaciones en el campo del control del delito que constituyen parte sustancial del objetivo de “La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea”: analizar los cambios dramáticos que se han producido en la respuesta al delito en Gran Bretaña y en Estados Unidos durante los últimos treinta años.
Yendo más allá de las diferencias geográficas, en esta ponencia propongo abordar algunas de estas transformaciones desde la perspectiva de una revista re-publicada por la Editorial Policial a mediados de la década de 1990: la Revista de Policía y Criminalística. Pretendo analizar sus discursos en tanto observable de estos cambios, poniendo el eje tanto en las respuestas adaptativas o no adaptativas al nuevo dilema criminológico, como en el conjunto de lenguajes, representaciones y discursos criminológicos, siendo ellos muy distintos entre sí, a los cuales estas respuestas están vinculadas; el objetivo de esta ponencia es describir los procesos de importación de estas retóricas y categorías criminológicas al plano del accionar policial.
El presente escrito estará dividido en tres apartados. El primero, dedicado a una reflexión de tipo teórica, al interior de la cual se sitúa la tensión entre multiculturalismo e interculturalidad. En el segundo, presentamos una serie de proposiciones y premisas epistemológicas que consideramos preciso tener en cuenta. Finalmente, destacamos una serie de aspectos metodológicos en torno a las formas de aproximarnos a la problemática que queremos indagar, el campo de las relaciones interculturales, entendido éste como campo de diferencia, desigualdad y dominación.
En este sentido, introduciremos como hipótesis que las agrupaciones nucleadas en torno a la demanda de esclarecimiento y justicia del caso AMIA, han empleado, además de sus estrategias judiciales, tematizaciones discursivas y operaciones semánticas y han tejido alianzas de un modo similar a la manera en que lo hicieran los movimientos sociales que tuvieron su origen durante la última dictadura militar y que lucharon por los derechos humanos, la memoria, verdad y justicia respecto de los desaparecidos y sus familiares.
El primero de ellos refiere a una serie de elementes teóricos que considero pertinentes tener en cuenta a la hora de reflexionar acerca del ejercicio de poder. Estos son presentados por Foucault, en el marco de uno de los cursos que dictó en el Collège de France en la década de 1970, como precauciones del método a seguir.
En segundo lugar, propongo un rastreo por las distintas modalidades mediante las cuales se ejerce el poder (soberanía, anatomopolitica y biopolítica), deteniéndome en algunos aspectos acerca de su blanco o campo de aplicación.
El tercer apartado atañe a la introducción de dos modelos distintos de vigilancia: una vigilancia jerárquica, propia de la sociedad disciplinaria, y una vigilancia informática, vinculada a la biopolítica y a la técnica de construcción de mapas del conflicto.
En cuarto y último lugar, son puestos en relación algunos de los principios del neoliberalismo penal con aquellas estrategias de control social actuarial, dentro de las cuales se inscribe la georreferenciación del conflicto, indagando de esta manera cuáles podrían ser sus posibles articulaciones o entrecruzamientos.
Cabe destacar, que esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT: “Diversidad etno-nacional y construcción de desigualdades en las instituciones escolar y judicial. Un desafío teórico metodológico en el abordaje de los casos del AMBA y la provincia de Mendoza”. Con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y cuyo director es Néstor Cohen, ambos autores nos desempeñamos dentro del proyecto como
investigadores en formación.
Gobierno de la República Islámica de Irán sobre los temas relacionados al ataque terrorista a la sede de AMIA.
Surgido en el 2013, nos interrogamos, a partir de la construcción conceptual foucaultiana de archivo - definido como lo enunciable y lo visible de una época – si acaso el Memorándum no constituye un ejemplo de poner a la memoria en el eje de la agenda gubernamental. A este respecto, nos hacemos las siguientes preguntas problemas: ¿Por qué se articula una racionalidad política desde la institucionalidad política y no desde la institucionalidad de la comunidad judía? ¿Qué postura toman las organizaciones no gubernamentales, los familiares de las víctimas, en la articulación de esta iniciativa? ¿Existe una continuidad entre el discurso reivindicatorio de los derechos
humanos por parte del Gobierno nacional y la confección del Memorándum? Pretendemos llevar al ámbito académico el debate sobre las líneas generales en que consiste el Memorándum y aquellos hilos de poder que lo atraviesan.
(Michel Foucault, Madness and Civilization)
En su tesis doctoral -Historia de la locura en la época clásica, que data de 1961-, Michel Foucault destaca una serie de exclusiones de determinadas figuras sociales: los leprosos, los pobres, los vagabundos, los criminales. En el caso de la época clásica, cuando se lo separaba al leproso de la sociedad era siguiendo una pauta religiosa - pero también política, anclada en las consecuencias de las Cruzadas - de salvación; su exclusión implicaba la entrada de este al reino de los cielos. La ecuación era exclusión social pero asimismo reintegración espiritual. La exclusión, en todas las formas en que se manifiesta y a partir de sus figuras representativas de cada época histórica determinada, es fundante del orden social. La génesis y el desarrollo de la multiplicidad de órdenes sociales se producen siguiendo la lógica de la diferencia. Cada orden social es, en este sentido, un modo de administrar, incluso de gobernar, las diferencias (Foucault, 2008; Pegoraro, 2006; Resta, 1995). Cada orden social tuvo y tiene sus propios protagonistas que excluye: la formación de un orden social está atravesado por la tensión entre inclusión y exclusión. Este par es tan constituvo, tomando una perspectiva de análisis foucaultiana, como la correlatividad existente históricamente entre las relaciones de saber y de poder.
En el presente trabajo, quisiera indagar en la forma que se lo excluye, desde la mirada de los miembros del poder judicial, al migrante sudamericano, entendiendo que esta exclusión adopta formas primeras y sutiles, como la estigmatización y el prejuicio.
La principal forma en la que se da este proceso es a partir de una asociación lineal e inmediata entre tipos de delitos y/o contravenciones y grupos migratorios. Es hacía esa construcción a la que dirijo mi mirada. Retomando la cita que inicia la presente ponencia, en esta exclusión del migrante sudamericano, ¿de cuál salvación se trata?
Una de las formas de dar cuenta del capital cultural es a partir de la disposición culta, entendiendo esta como la familiarización de los sujetos con determinadas prácticas culturales, tales como ir al teatro, a conciertos, a los museos; en el presente escrito vamos a focalizarnos en la visita y frecuentación a los museos de arte.
Los grupos que disponen de mayor dotación de capital económico, es muy probable que estén familiarizados con estas prácticas culturales. Tomando como base las reflexiones suscitadas por Bourdieu y Darbel, las familias de clase baja con poca dotación de capital económico delegan en la escuela la capacidad de que su hijo adquiera capital cultual: es muy común que la primer visita al museo la realicen en contextos escolares. La pregunta que nos quisiéramos hacer es qué relación se establece entre la escuela, entendida esta como aparato ideológico del estado y la capacidad que tiene de inculcar una disposición culta entre los alumnos.
El objetivo de la presente ponencia es problematizar sobre las políticas educativas culturales, específicamente acerca del vinculo que se establece entre la escuela y las visitas a los museos, entendiendo la frecuentación a estos últimos como una posibilidad para los alumnos de adquirir una disposición culta. ¿Contribuyen ellas a mayor igualación entre las clases sociales?
Partiendo de esta matriz teórica de la teoría del etiquetamiento, en el presente trabajo me propongo dilucidar algunos aspectos que conciernen a la definición del desviado al interior del manga y el anime. Tomando casos particulares, la siguiente es la pregunta-problema que me guiara a lo largo del presente escrito: ¿Cómo se define a algunos personajes del manga/anime como desviados, como outsiders? Se trata de hacer un análisis de algunas series - Saint Seiya (conocida en Argentina como Los Caballeros del Zodiaco), Naruto y Monster - para observar en ellas como son definidos aquellos personajes que son desviados. Pero también se trata de ver, indagar más en detalle, la instancia en el que algunos personajes pasan en el transcurso de la serie, de ser desviados a normales, o de normales a desviados.
Cualquier "ricachón" puede tener un bello cuadro de Dalí en su burocrática oficina. Pero no nos debemos olvidar, pues haciendo su genealogía lo hacemos (re)emerger, que lo estético se puede poner al servicio de la revolución; el arte, en el particular estilo y corriente que tomamos como objeto de estudio - el surrealismo - abre las condiciones de posibilidad para transformar el estado de cosas, visibilizar lo oculto, el inconsciente y sus deseos.
El presente trabajo tiene como objetivo contar esa experiencia, a través de libros y documentales, del arte al servicio de la revolución, enfocándonos en figuras tales como Dalí y Magritte y en sus particulares estilos. Para reconocer que la batalla por el campo artístico es una batalla que hay que dar: por un campo predominantemente productor de nuevas visiones del mundo y no reproductor de las relaciones sociales de producción capitalista.
La superación de estos reduccionismos radica, pues, en el énfasis en la relación social.
Esta clave de lectura, la cual podemos recorrer en determinadas obras de Marx, va más allá de ellas. Consideramos que el eje puesto en las relaciones sociales es uno de los pilares fundamentales de los edificios teóricos y metodológicos de Pierre Bourdieu y Michel Foucault. En este sentido, nuestro objetivo es destacar algunos de los aspectos que refieren a una ontología de la relación en pasajes relevantes de algunas obras de ellos; ¿Qué papel desempeña esta centralidad de la relación social en las construcciones teóricas y metodológicas de estos pensadores?
Cada uno de los visitantes realizará su propio recorrido a partir de sus vivencias y experiencias con la pintura. El gusto por el arte no es una cuestión innata, sino que es una cuestión de capitales adquiridos a lo largo de las trayectorias de vida. Las clases más cultivadas, debido a su disposición culta, serán quienes podrán aprovechar más de las exposiciones, así como también realizarán un recorrido más amplio; pues pueden producir mayor cantidad de significaciones con las obras. La obra de arte es un bien simbólico, sólo existe para aquel que posee los medios para apropiársela y poder descifrarla. Mientras que quienes no recibieron la misma educación, basarán su observación en las experiencias de la vida cotidiana, en el simple reconocimiento del objeto presentado. Siguiendo a Pierre Bourdieu y Alain Darbel, el nivel educativo tiene una influencia directa en la duración del recorrido y la frecuentación de los museos.
El objetivo del presente escrito es dar cuenta de cómo se establece un diálogo entre las obras de arte expuestas en los museos y sus visitantes, poniendo particular acento en la relación que se da con la corporeidad y la expresividad. Creemos que esta dimensión se puede reconstruir a partir del siguiente juego de oposiciones: obra intocable-tocable, el ruido-silencio retraído, exploración rápida y desordenada-procesión lenta y regulada. Cada una de las cuales nos puede aportar información relevante respecto a la actitud del público con respecto a las obras de arte y al recorrido que estos hacen.
Pero a su vez, el presente escrito se focaliza en tomar esas experiencias como un episodio más de la historia de entrecruzamiento entre neoliberalismo y educación, sobre todo si lo vemos como un episodio más de la aplicación de una grilla económica para descifrar comportamientos no económicos, al decir de Foucault en El nacimiento de la biopolitica. El objetivo es, por tanto, situar estas experiencias dentro de los procesos de mercantilización y privatización de la educación. Frente a esto, la hipótesis que sostengo es que más que una alternativa, esas nuevas experiencias pedagógicas serian un privilegio de clase. Elemento que no hace más que acentuar el grado de desigualdad que se produce al interior del sistema educativo, siendo observable en su creciente fragmentación y diferenciación social.
Será a partir de las lecturas de estos dos autores y de establecer un dialogo entre ellos desde donde intentare abordar que hicieron ellos con los conceptos y herramientas teóricas propias del psicoanálisis que habían heredado. Si este objetivo se inscribe en un campo, sería en el campo de una Sociología del conocimiento que nos facilitaría, entre otras cosas, tomar una postura acerca de lo que está escrito con el nombre de Sigmund Freud, obra de la cual nosotros también somos sus herederos.
Considero que no hay mejor manera de iniciar este texto-debate que tomando como punto de partida la siguiente cita de Historia de la Sexualidad I La voluntad de saber: “¿Estaríamos ya liberados de esos dos largos siglos donde la historia de la sexualidad debería leerse en primer término como la crónica de una represión creciente? Muy poco, se nos sigue diciendo. Quizá gracias a Freud”.
Yo agregaría que quizás esto también se deba al freudomarxismo de Marcuse. Comencemos, pues, observando la postura de este último.