Lucila Moreno
Related Authors
Armando Marques-Guedes
UNL - New University of Lisbon
Michael Dietler
University of Chicago
Gary Feinman
Field Museum
Cymene Howe
Rice University
Veena Das
Johns Hopkins University
Eduardo Viveiros de Castro
Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
Pablo Wright
Universidad de Buenos Aires
Sergey Abashin
European University at St. Petersburg
Adolfo Vasquez Rocca
Universidad Complutense de Madrid
Diego Villar
National Scientific and Technical Research Council
Uploads
Papers by Lucila Moreno
particularidades, análisis teóricos y evidencia empírica que ofrece, además de un panorama sobre los riesgos de desastres en Argentina, un punto de reflexión sobre las diferentes formas de abordar esta problemática desde las ciencias sociales.
Si bien en diversos foros y espacios académicos seguimos discutiendo la necesidad de clarificar conceptos y hacer abordajes consensuados, esta publicación muestra que no hay una forma única de desarrollar las problemáticas. El hecho de contar con una serie de trabajos producidos desde diferentes enfoques y por diferentes actores supone un ejercicio de integración del conocimiento. El resultado, creemos, no solo es una radiografía sobre los riesgos, los desastres y la gestión de los mismos, sino sobre las diversas formas en las que los entendemos y los buscamos resolver.
A modo de dar un orden a la publicación, los artículos se presentan siguiendo la tradicional regionalización argentina.
colectivamente y agentes estatales. El trabajo revela que un conjunto de saberes y prácticas asociadas al Estado para volver legible a las poblaciones, son aprehendidos y movilizados por pobladores para extender el alcance de la política. En este proceso señalamos los modos
en que los límites entre el Estado y la sociedad son redefinidos.
PALABRAS CLAVES: demandas colectivas, Estado, vivienda social, criterios de merecimiento.
como esferas escindidas, atendiendo a procesos históricos, políticos y cotidianos que diluyen, a la
vez que producen, esta separación. Para ello, se recuperan situaciones etnográficas que permiten
identificar cómo las mediciones censales se convirtieron en procedimientos rutinarios para producir
vínculos entre pobladores organizados colectivamente y autoridades gubernamentales en el Gran
Buenos Aires. El manejo del lenguaje censal asociado con el Estado es aprendido en la
implementación de políticas estatales, dinamizado en acciones colectivas, y elaborado por una
pluralidad de actores sociales: militantes de partidos políticos, miembros de agrupaciones
sindicales, sacerdotes de la iglesia católica, integrantes de Comunidades Eclesiales de Base y
profesionales especializados (trabajadores sociales, médicos, psicólogos, maestros) En contextos
variables de relaciones de fuerzas, los censos se transforman en pruebas técnicas para fundamentar
demandas colectivas, habilitar espacios de negociación y acomodar a la población a los
requerimientos de programas estatales. Los argumentos se basan en resultados alcanzados en un
trabajo de campo prolongado en los distritos de La Matanza y San Fernando, que se orientaron a
conocer la constitución de espacios políticos en torno a la desocupación y la vivienda social.
Palabras clave: Censos; Demandas colectivas; Estado; Vivienda; Desocupación.
Books by Lucila Moreno
particularidades, análisis teóricos y evidencia empírica que ofrece, además de un panorama sobre los riesgos de desastres en Argentina, un punto de reflexión sobre las diferentes formas de abordar esta problemática desde las ciencias sociales.
Si bien en diversos foros y espacios académicos seguimos discutiendo la necesidad de clarificar conceptos y hacer abordajes consensuados, esta publicación muestra que no hay una forma única de desarrollar las problemáticas. El hecho de contar con una serie de trabajos producidos desde diferentes enfoques y por diferentes actores supone un ejercicio de integración del conocimiento. El resultado, creemos, no solo es una radiografía sobre los riesgos, los desastres y la gestión de los mismos, sino sobre las diversas formas en las que los entendemos y los buscamos resolver.
A modo de dar un orden a la publicación, los artículos se presentan siguiendo la tradicional regionalización argentina.
colectivamente y agentes estatales. El trabajo revela que un conjunto de saberes y prácticas asociadas al Estado para volver legible a las poblaciones, son aprehendidos y movilizados por pobladores para extender el alcance de la política. En este proceso señalamos los modos
en que los límites entre el Estado y la sociedad son redefinidos.
PALABRAS CLAVES: demandas colectivas, Estado, vivienda social, criterios de merecimiento.
como esferas escindidas, atendiendo a procesos históricos, políticos y cotidianos que diluyen, a la
vez que producen, esta separación. Para ello, se recuperan situaciones etnográficas que permiten
identificar cómo las mediciones censales se convirtieron en procedimientos rutinarios para producir
vínculos entre pobladores organizados colectivamente y autoridades gubernamentales en el Gran
Buenos Aires. El manejo del lenguaje censal asociado con el Estado es aprendido en la
implementación de políticas estatales, dinamizado en acciones colectivas, y elaborado por una
pluralidad de actores sociales: militantes de partidos políticos, miembros de agrupaciones
sindicales, sacerdotes de la iglesia católica, integrantes de Comunidades Eclesiales de Base y
profesionales especializados (trabajadores sociales, médicos, psicólogos, maestros) En contextos
variables de relaciones de fuerzas, los censos se transforman en pruebas técnicas para fundamentar
demandas colectivas, habilitar espacios de negociación y acomodar a la población a los
requerimientos de programas estatales. Los argumentos se basan en resultados alcanzados en un
trabajo de campo prolongado en los distritos de La Matanza y San Fernando, que se orientaron a
conocer la constitución de espacios políticos en torno a la desocupación y la vivienda social.
Palabras clave: Censos; Demandas colectivas; Estado; Vivienda; Desocupación.