Di Virgilio, M.; Herzer, H.; Merlinsky, G. y Rodríguez M. C. (comps.) La cuestión urbana interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina. Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades. , 2011
El presente trabajo se propone analizar la creación y primeras intervenciones de la “Corporación ... more El presente trabajo se propone analizar la creación y primeras intervenciones de la “Corporación Buenos Aires Sur”, organismo creado por el Gobierno del ex intendente porteño Aníbal Ibarra con la finalidad de fomentar el desarrollo del sur, para así equilibrar las históricas desigualdades de la ciudad en términos sociales y urbanos. El interés de analizar la génesis y primeros pasos de la Corporación se vincula con varias cuestiones: en primer lugar, el análisis del accionar de la Corporación en el contexto más amplio de los procesos de renovación urbana del sur de la ciudad nos permite entrever los designios para el área, la ciudad propuesta por el gobierno local y aquellos elementos considerados perniciosos para el sector. También, el análisis de la creación y desarrollo de la Corporación nos permite reflexionar sobre las nuevas formas de intervenir y gestionar las ciudades, que enfatizan proyectos “flexibles” sobre sectores clave, incorporando el capital privado como agente privilegiado. Siguiendo estos dos ejes de análisis nos centraremos en los proyectos diseñados por la Corporación Buenos Aires Sur para los barrios de La Boca y Mataderos.
Uploads
Books by Lujan Menazzi
La ciudad es una construcción colectiva en cuya producción intervienen diversos actores. Dentro de este entramado, el libro reflexiona sobre el rol de aquellos que movilizan saberes y conocimientos: técnicos, expertos y/ o profesionales que por dentro y por fuera del aparato estatal inciden en la producción de ciudad. Los capítulos que lo integran abordan diversos períodos, actores, agencias, disciplinas y objetos de intervención. Sin embargo, están atravesados por preocupaciones comunes: los cambiantes vínculos entre profesionales y Estado, la búsqueda de técnicos y expertos por distinguirse de políticos y burócratas, la fluctuante jerarquización entre disciplinas al interior del Estado, las variables percepciones de los profesionales respecto a su rol, las ambivalencias entre neutralidad y compromiso social y las especificidades del cruce entre técnica y política en la producción de espacio urbano.
Papers by Lujan Menazzi
Disponible en: https://www.teseopress.com/saberesurbanos/
Capítulo 1:
Raffa, Cecilia. Arquitectos, política y ciudad. Mendoza entre 1932 y 1943, pp. 43-76.
profesional vinculada al desarrollo de obras públicas,
durante los primeros cinco años de la última
dictadura militar argentina. Para ello se analizan las
formaciones disciplinares, carreras profesionales,
instancias de encuentro, diálogos, críticas e intercambios
de los actores del universo de la obra pública
a los fines de determinar perspectivas comunes
respecto al sector, su historia y sus necesidades,
así como trayectorias y pertenencias entrecruzadas
en ámbitos públicos y privados. También, se busca
indagar en qué medida tuvo esa comunidad profesional
oportunidad de materializar sus orientaciones,
cuán porosas fueron las fronteras entre el
Estado y la esfera privada en el área de la obra pública
en esa coyuntura y las continuidades y rupturas
con períodos previos y posteriores.
escala nacional, los objetivos políticos del gobierno, las respuestas que se producen desde una disciplina −con su tradición y debates–y los sentidos que posteriormente se le otorgan. Este análisis, a partir de las concepciones y tradiciones de diversos actores, permite también comprender la compleja articulación entre continuidades y
rupturas que supusieron las intervenciones urbanas del período y ciertos efectos contradictorios en el espacio urbano. A su vez, el análisis de la construcción de espacios públicos durante la última dictadura cobra interés en tanto contribuye al estudio de la producción de ciudad en contextos autoritarios.
Abstract This article analyzes the link between the Argentinian Chamber of Construction (CAC) and Argentina´s last military dictatorship. The military coup of 1976 was received with expectation by the CAC-the most important representative of construction companies in this period and one of the country´s most powerful business organizations Nevertheless ss, as the dictatorship progressed, the relationship became more problematic and contradictory. The article considers the way in which the Chamber took position and negotiated with the set of policies carried out by the Dictatorship and inquires if these positions faithfully represented the general interests and demands of the sector during that period.
varios miembros del Área Urbana del Instituto de Investigaciones Gino Germani.
En este sentido, recupera la preocupación por otorgar visibilidad a los barrios de
la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, en este caso, a partir de la
reconstrucción histórica de los procesos de poblamiento de Villa Lugano, Villa
Riachuelo, Mataderos, Soldati y Parque Patricios, hasta arribar a su
estructuración actual.
Específicamente, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de
desarrollo de cada barrio, para así matizar y complejizar las narraciones
históricas de la Ciudad de Buenos Aires, resaltando la diversidad de actores y
temporalidades que intervinieron en su conformación y que implicaron, en
muchas ocasiones, desarrollos disímiles para cada sector. A su vez, la reflexión
acerca de la situación actual de esos barrios y de las políticas públicas que
inciden sobre ellos, cobra otro sentido en términos de continuidades y rupturas al
ser analizadas en el marco de un ciclo histórico más amplio.
Los ejes planteados para el análisis fueron: el proceso de origen y
poblamiento de los barrios; su evolución demográfica y económica; su trama
organizativa, vida política y sociocultural, y el papel de las políticas públicas en
materia de suelo, vivienda, infraestructura urbana y ambiente, entre otras
cuestiones. A partir de estos ejes de análisis, hemos rastreado ciertos puntos en
común y ciertas características diferenciales de cada barrio.
This paper analyses the last military dictatorship urban policies for the city of Buenos Aires. It deepens certain interventions, such as the failure attempts to transfer the National Cattle Market and the urban highways plan, which brought a series of demolitions in an area that would be protected as urban and architectural heritage after a short period of time. These interventions, represent certain fissures or disputes which contradict the image of the military dictatorship policies as univocal. The paper identifies the various state agencies that produce these interventions, the different perspectives and logics of intervention and the incongruous effects on the territory. Based on these analyses two issues will be discussed: the image of the military dictatorship as univocal, without internal fissures nor disputes, and the idea of an omnipotent dictatorial government, without stakeholders with capacity to oppose its different initiatives."
como algo unívoco. En ese sentido se señalan los distintos organismos estatales desde donde se producen estas intervenciones, las distintas perspectivas y lógicas de intervención y los efectos en ocasiones contradictorios sobre el territorio. A partir del análisis de estas intervenciones se problematizarán dos aspectos: la idea que supone un accionar unívoco, sin fisuras ni disputas internas por parte de la dictadura, y la imagen de un gobierno dictatorial omnipotente, sin actores sociales con capacidad de oponerse a sus distintas iniciativas.""
Atendiendo a las cualidades específicas del barrio, este trabajo también pretende dar cuenta de las dificultades de trabajar con los enfoques más generales y rupturistas sobre la ciudad, a la hora de encarar estudios con alto grado de desagregación. Así, aquella literatura que enfatiza los cambios ligados a la globalización resulta en ocasiones inadecuada para el estudio de amplios sectores de la ciudad de Buenos Aires, que sostienen dinámicas y lógicas variadas.
"
La ciudad es una construcción colectiva en cuya producción intervienen diversos actores. Dentro de este entramado, el libro reflexiona sobre el rol de aquellos que movilizan saberes y conocimientos: técnicos, expertos y/ o profesionales que por dentro y por fuera del aparato estatal inciden en la producción de ciudad. Los capítulos que lo integran abordan diversos períodos, actores, agencias, disciplinas y objetos de intervención. Sin embargo, están atravesados por preocupaciones comunes: los cambiantes vínculos entre profesionales y Estado, la búsqueda de técnicos y expertos por distinguirse de políticos y burócratas, la fluctuante jerarquización entre disciplinas al interior del Estado, las variables percepciones de los profesionales respecto a su rol, las ambivalencias entre neutralidad y compromiso social y las especificidades del cruce entre técnica y política en la producción de espacio urbano.
Disponible en: https://www.teseopress.com/saberesurbanos/
Capítulo 1:
Raffa, Cecilia. Arquitectos, política y ciudad. Mendoza entre 1932 y 1943, pp. 43-76.
profesional vinculada al desarrollo de obras públicas,
durante los primeros cinco años de la última
dictadura militar argentina. Para ello se analizan las
formaciones disciplinares, carreras profesionales,
instancias de encuentro, diálogos, críticas e intercambios
de los actores del universo de la obra pública
a los fines de determinar perspectivas comunes
respecto al sector, su historia y sus necesidades,
así como trayectorias y pertenencias entrecruzadas
en ámbitos públicos y privados. También, se busca
indagar en qué medida tuvo esa comunidad profesional
oportunidad de materializar sus orientaciones,
cuán porosas fueron las fronteras entre el
Estado y la esfera privada en el área de la obra pública
en esa coyuntura y las continuidades y rupturas
con períodos previos y posteriores.
escala nacional, los objetivos políticos del gobierno, las respuestas que se producen desde una disciplina −con su tradición y debates–y los sentidos que posteriormente se le otorgan. Este análisis, a partir de las concepciones y tradiciones de diversos actores, permite también comprender la compleja articulación entre continuidades y
rupturas que supusieron las intervenciones urbanas del período y ciertos efectos contradictorios en el espacio urbano. A su vez, el análisis de la construcción de espacios públicos durante la última dictadura cobra interés en tanto contribuye al estudio de la producción de ciudad en contextos autoritarios.
Abstract This article analyzes the link between the Argentinian Chamber of Construction (CAC) and Argentina´s last military dictatorship. The military coup of 1976 was received with expectation by the CAC-the most important representative of construction companies in this period and one of the country´s most powerful business organizations Nevertheless ss, as the dictatorship progressed, the relationship became more problematic and contradictory. The article considers the way in which the Chamber took position and negotiated with the set of policies carried out by the Dictatorship and inquires if these positions faithfully represented the general interests and demands of the sector during that period.
varios miembros del Área Urbana del Instituto de Investigaciones Gino Germani.
En este sentido, recupera la preocupación por otorgar visibilidad a los barrios de
la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, en este caso, a partir de la
reconstrucción histórica de los procesos de poblamiento de Villa Lugano, Villa
Riachuelo, Mataderos, Soldati y Parque Patricios, hasta arribar a su
estructuración actual.
Específicamente, el objetivo de este trabajo es analizar el proceso de
desarrollo de cada barrio, para así matizar y complejizar las narraciones
históricas de la Ciudad de Buenos Aires, resaltando la diversidad de actores y
temporalidades que intervinieron en su conformación y que implicaron, en
muchas ocasiones, desarrollos disímiles para cada sector. A su vez, la reflexión
acerca de la situación actual de esos barrios y de las políticas públicas que
inciden sobre ellos, cobra otro sentido en términos de continuidades y rupturas al
ser analizadas en el marco de un ciclo histórico más amplio.
Los ejes planteados para el análisis fueron: el proceso de origen y
poblamiento de los barrios; su evolución demográfica y económica; su trama
organizativa, vida política y sociocultural, y el papel de las políticas públicas en
materia de suelo, vivienda, infraestructura urbana y ambiente, entre otras
cuestiones. A partir de estos ejes de análisis, hemos rastreado ciertos puntos en
común y ciertas características diferenciales de cada barrio.
This paper analyses the last military dictatorship urban policies for the city of Buenos Aires. It deepens certain interventions, such as the failure attempts to transfer the National Cattle Market and the urban highways plan, which brought a series of demolitions in an area that would be protected as urban and architectural heritage after a short period of time. These interventions, represent certain fissures or disputes which contradict the image of the military dictatorship policies as univocal. The paper identifies the various state agencies that produce these interventions, the different perspectives and logics of intervention and the incongruous effects on the territory. Based on these analyses two issues will be discussed: the image of the military dictatorship as univocal, without internal fissures nor disputes, and the idea of an omnipotent dictatorial government, without stakeholders with capacity to oppose its different initiatives."
como algo unívoco. En ese sentido se señalan los distintos organismos estatales desde donde se producen estas intervenciones, las distintas perspectivas y lógicas de intervención y los efectos en ocasiones contradictorios sobre el territorio. A partir del análisis de estas intervenciones se problematizarán dos aspectos: la idea que supone un accionar unívoco, sin fisuras ni disputas internas por parte de la dictadura, y la imagen de un gobierno dictatorial omnipotente, sin actores sociales con capacidad de oponerse a sus distintas iniciativas.""
Atendiendo a las cualidades específicas del barrio, este trabajo también pretende dar cuenta de las dificultades de trabajar con los enfoques más generales y rupturistas sobre la ciudad, a la hora de encarar estudios con alto grado de desagregación. Así, aquella literatura que enfatiza los cambios ligados a la globalización resulta en ocasiones inadecuada para el estudio de amplios sectores de la ciudad de Buenos Aires, que sostienen dinámicas y lógicas variadas.
"
Programa:
9.00: Presentación de las Jornadas
9.30-12.00: Mesa “Burocracias, reparticiones y empresas de Estado en el universo de la obra Pública”
Ballent, Anahí (IESCT, CHI -UNQ / CONICET) “El Ministerio de Obras Públicas y los actores de la obra pública en la década de 1930”
Gruschetsky, Valeria (IESCT-UNQ/IA-UNSAM/UBA) “La DNV ante la primera obra de vialidad urbana (Buenos Aires. 1934-1941)”
Menazzi, Luján (IIGG - UBA – CONICET) “Actores de la obra pública durante la última dictadura: empresarios, ingenieros y funcionarios entre alianzas y discrepancias”
Palermo, Silvana (UNGS-CONICET)“Las empresas ferroviarias y la edificación de viviendas para obreros y empleados en la Argentina de principios del siglo XX”
Salerno, Elena (IEH – UNTref) “El Estado empresario temprano: La experiencia de los Ferrocarriles del Estado. Empresa pública, burocracia y conectividad en la primera mitad del siglo XX en Argentina”
Comentarista: Andrés Regalsky (UTDT-CONICET) y Marcelo Rougier (IIEP-CONICET)
12.00-13.30: Receso de almuerzo
13.30-15-30: Mesa “Empresas y empresarios de la industria de la construcción”
Abramovich, Ana Luz (ICO-UNGS) “Las empresas constructoras de Obra Pública de Vivienda: una mirada desde los funcionarios públicos”
Gómez, Juan Lucas (CEEED-FCE-UBA/ UNTREF) “Empresas y empresarios en el mercado de crédito para viviendas. El caso de las compañías de Crédito Recíproco en Argentina, 1935-1955”
Pegoraro, Víctor (UNMP / UDESA – CONICET) “Mar del Plata y la industria de la construcción privada. Empresas, empresarios y negocio inmobiliario 1948-1982”
Socoloff, Ivana (IEALC-UBA-CONICET-CCCoop) “Grandes desarrolladores inmobiliarios: hacia una tipología de sus estrategias de inversión y financiamiento entre 2002 y 2015”
Comentaristas: Nora Clichevsky (UBA-CONICET) y Alejandro Gaggero (IDAES-CONICET)
15.30-15.45: Receso de café
15.45-17.30: Mesa “Políticas urbanas recientes y empresarios en la construcción de la ciudad”
Arqueros, Soledad (CONICET-IIGG/UNDAV) “Políticas urbanas, conflicto y territorio: reflexiones sobre las articulaciones público-privadas en la producción del espacio”
Goicoechea, María Eugenia (IMHICIHU –CONICET) “Los Distritos Económicos como respuesta a los desequilibrios territoriales de la Ciudad. Construcción, densificación y valorización inmobiliaria”
Vertiz, Francisco (ICJ- UNLP- CONICET) y Del Río, Juan Pablo (IIHCS-UNLP – CONICET) “La disputa por la regulación urbana en la ciudad de La Plata”
Comentaristas: Pedro Pírez (IEALC-CONICET) y María Carla Rodríguez (IIGG-CONICET)
17.30: Palabras de Cierre
Coordinación del evento: Luján Menazzi (IIGG – CONICET) e Ivana Socoloff (IEALC-CONICET-CCCoop Floreal Gorini).
However, at present, the Market is an outdated infrastructure in terms of its economic role and its geographical location. Its presence creates serious environmental, traffic and health problems to the neighborhood that hosts it. Despite repeated attempts by the political power to remove the Market in the last 40 years, it continues functioning nowadays, and there are no signs that it will be removed in the immediate future, as there are economic actors who support the Market’s presence in the neighborhood, and, to a lesser extent, neighbors that for affective reasons, do not want the Market to be removed. In turn, there are groups of neighbors mobilized to achieve the Market’s removal and project new infrastructure (related to leisure and tourism) for the premises.
From this empirical case, the paper seeks to reflect on major infrastructure, designed and built in response to specific historical and economic needs, and consistent with a model city that, at present, is no longer current. In this sense, these large infrastructures become obstacles to the development of certain areas and are the subject of bitter disputes between residents seeking its removal, and actors who wish everything to stay the same. More generally, the paper seeks to analyze the "lags" between economic, political, urban processes and material transformations in the city, focusing on the role of major infrastructure in this regard. The paper also seeks to discuss with some academic literature that, by focusing exclusively on urban change, tends to establish linear relationships between the economic and material transformations of the city, ignoring the material strength of major infrastructure, and the economic, political and emotional commitments behind them.
Estas preocupaciones son abordadas a partir de ciertos referentes empíricos. En concreto, se analizan los modos de intervenir el espacio urbano y sus reformulaciones en las últimas décadas a partir dos procesos de gran envergadura: el traslado del Mercado Nacional de Hacienda fuera de los límites de la ciudad de Buenos Aires, que en varias oportunidades intentó concretarse sin éxito; y de modo secundario y vinculado, el desmantelamiento del Frigorífico Lisandro de la Torre, su demolición y el destino posterior del predio. Las decisiones de desmantelar, demoler y vender el Frigorífico y trasladar el Mercado fuera de la Capital fueron tomadas a poco de asumir la última dictadura militar, sin embargo, mientras una se llevó adelante velozmente, la otra no llegó a concretarse. Ambas entidades trabajaban de modo asociado, ocupando una franja de cerca de cincuenta y dos hectáreas en el barrio de Mataderos.
El abordaje de esa área y esa escala de análisis se vincula con la construcción de una perspectiva que articula el interés por los variados modos en que diversas reparticiones estatales intervienen en la ciudad con los efectos complejos y contradictorios de estas intervenciones sobre el espacio urbano. A partir del análisis de los procesos mencionados, se pretende sostener que estos efectos no suelen responder a un único proceso de intervención coherente y concertado, sino más bien a una articulación de políticas diversas que con finalidades y motivaciones variadas y muchas veces, sin voluntad explícita de intervenir sobre el espacio urbano, van conformando y transformando a la ciudad. A su vez, se analiza como las intervenciones no son llevadas adelante por un Estado monolítico y racional y no siempre implican cambios drásticos, sino que muchas veces suponen continuidades en el espacio urbano.
Durante el período de análisis hubo tres intentos de trasladar el Mercado fuera de los límites de la ciudad de Buenos Aires: el primero puede situarse aproximadamente entre 1976 y 1981. El segundo, entre 1984 y 1988 y el último, entre el 2001 y el 2003. Si bien estos pueden describirse como los intentos más avanzados y formalizados de traslado, el tema del Mercado permaneció en la agenda política de modo latente a lo largo de todo el período (1976-2003). Es decir, nunca se consideró solucionado. Cada intento se desarrolló en un marco político – institucional específico, variaron los motivos por los cuales el Mercado era considerado un problema, las razones por las cuales se quería concretar el traslado, las áreas estatales intervinientes, los posibles destinos para el nuevo Mercado, el destino de las tierras que quedarían vacantes y el entramado de actores locales movilizados en pro y en contra de esta decisión. También varió en cada caso el rol del Estado y las funciones de los actores involucrados con el funcionamiento del Mercado, el nivel y clase de participación de los actores privados y las propias delimitaciones entre lo público y lo privado. El análisis de estos intentos resulta útil para reflexionar, a partir de un caso específico, cómo se modifican las formas de intervenir sobre la ciudad, los actores intervinientes, las proyecciones para el área y aquellas características consideradas deseables o indeseables para el sector.
Dos semanas después del decreto que ordenaba el traslado del Mercado fuera de la ciudad de Buenos Aires en 1977 se firmó otro decreto que ordenaba la clausura del Frigorífico. El Frigorífico, que fuera en algún momento un símbolo central de la resistencia peronista, fue desmantelado y sus terrenos puestos a la venta entre 1977 y 1980. La orden fue cumplida velozmente, sin resistencia visible. Una franja del lote se utilizó para construir un parque público y otra fracción adquirió destino firme recién en la década del noventa, cuando se inauguró allí una planta de la empresa de medicamentos Roemmers.
Si el desmantelamiento del Frigorífico podría simbolizar la reorientación del perfil del barrio y los profundos cambios instaurados a partir de la última dictadura militar, la permanencia del Mercado pone en entredicho la idea de transformaciones urbanas para toda la ciudad. El análisis de un proceso de transformación urbana frustrado pretende matizar y problematizar aquellos abordajes que enfatizan los cambios de la ciudad en ciertos sectores sin dar cuenta de las continuidades existentes, las dinámicas y especificidades propias de cada sector. A su vez, la permanencia del Mercado en la actualidad invita a la reflexión respecto a la centralidad de los actores locales a la hora de definir el desarrollo de los procesos urbanos.