Papers by Máximo Eseverri
Fotocinema: Revista Científica de Cine y Fotografía, 2015
Free Yourself es el primer corte de difusión del nuevo álbum del dúo británico The Chemical Broth... more Free Yourself es el primer corte de difusión del nuevo álbum del dúo británico The Chemical Brothers. El clip de esta canción fue realizado por Nic Goffey y Dominic Hawley, alias Dom&Nic, quienes ya habían trabajado con ellos para cortes como Hey Boy Hey Girl (1999) y más recientemente Wide Open (2016), en los que se experimenta también con software de captura de movimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
To date, in the local scientiϐic landscape, audiovisual newscasts have not been a regular source ... more To date, in the local scientiϐic landscape, audiovisual newscasts have not been a regular source forresearchers in the Social Sciences. One of the main reasons for this has been the access difϐicultiesthat these materials present. The problem, however, we seek to argue, is far from exhausting the material barrier. The use as a source of mass-produced graphic journalistic materials has a long tradition in Social Sciences, but the valuation of audiovisual objects of the same type is far from the same.The importance of the audiovisual as a social discourse, however, has been paid for from philosophyor critical theory for decades. Within this framework, in recent years different initiatives related tothe creation, development and use of audiovisual archives have taken place from a perspective that,while not exhausting in academic research, at least does not exclude it. We present brieϐly two ofthem, the Prism Archive and the Audiovisual Documentation Center of the National University of...
Actas XVI Congreso RedCOM, 2014
La película La batalla de Argelia fue un suceso de público tanto en Europa (con excepción de Fran... more La película La batalla de Argelia fue un suceso de público tanto en Europa (con excepción de Francia, donde fue prohibida) como en el Río de la Plata y otras ciudades argentinas. Así, desde fines de los sesenta hasta al menos 1974, este film experimentó una “triple” circulación, inédita hasta ese momento para un largometraje de índole comercial, que revela en toda su amplitud la heterogeneidad de los circuitos de exhibición de ese momento, la diversificación de públicos, el “giro político” que afectaba a una parte no pequeña de la producción cinematográfica y la relevancia que podía alcanzar un hecho fílmico en el seno del campo cultural y aun militar.
Es por ello que proponemos revisar su trayectoria, las respuestas críticas que suscitó y los avatares que rodearon su exhibición, especialmente en la Argentina. La presente ponencia constituye una primera aproximación a este tema, en el marco de una investigación más amplia, y en tanto tal se ocupa sólo de algunas de las repercusiones que la película tuvo en el ámbito de la crítica en Argentina y Uruguay. Adicionalmente esboza alguna hipótesis sobre los “usos” del film por parte de las Fuerzas Armadas de distintas épocas y nacionalidades. Y se interroga por la circulación que puede adquirir una misma película en contextos históricos diversos y ante la aparición de nuevos formatos como el video hogareño.
To date, in the local scientiϐic landscape, audiovisual newscasts have not been a regular source ... more To date, in the local scientiϐic landscape, audiovisual newscasts have not been a regular source forresearchers in the Social Sciences. One of the main reasons for this has been the access difϐicultiesthat these materials present. The problem, however, we seek to argue, is far from exhausting the material barrier. The use as a source of mass-produced graphic journalistic materials has a long tradition in Social Sciences, but the valuation of audiovisual objects of the same type is far from the same.The importance of the audiovisual as a social discourse, however, has been paid for from philosophyor critical theory for decades. Within this framework, in recent years different initiatives related tothe creation, development and use of audiovisual archives have taken place from a perspective that,while not exhausting in academic research, at least does not exclude it. We present brieϐly two ofthem, the Prism Archive and the Audiovisual Documentation Center of the National University of...
En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la... more En el momento de su estreno, La batalla de Argelia (Gillo Pontecorvo, 1966) fue recuperada por la critica como una obra de nuevo tipo debido al realismo de sus imagenes. El valor documental del film fue uno de los aspectos que se destacaron. Pero se trataba de una ficcion. Tanto el rodaje en el lugar de los hechos como un especial uso de la camara, un montaje acorde y el recurso a actores no profesionales colaboraron en la confeccion de una obra formalmente excepcional. Su caracter politicamente polemico tendio a eclipsar en su momento este aspecto de la pelicula, pero su influencia en la factura del “cine de intervencion politica” puede sentirse hasta hoy. Paradojicamente, a fines del milenio, algunas miradas subrayaron una “falta de realismo” en elementos que, en la epoca del estreno, sugerian lo contrario. Esta ponencia busca reconstruir algunos de los debates en torno a la pelicula, que involucran el estatuto documental en el “cine moderno”, la nocion misma de documento, las est...
In times of audiovision and fragmented attention, the non-commercial projection of cinema redisco... more In times of audiovision and fragmented attention, the non-commercial projection of cinema rediscovers its facet of promoting sociability. By renewing its invitation to physically gather people in spaces not traversed by commercial logic, it enables exchanges through meetings and discussion. To analyze this phenomenon, we carry out a characterization of cinephilia from a historical perspective and propose a first approach to some experiences that recover and renew the tradition and practice of filmclubbing in the city of Buenos Aires. Within the framework of the studies on circulation, reception and consumption of films, we highlight that the life of a film is not limited to its exhibition in commercial cinemas but it rather experiences different survivals by means of its exhibition in spaces and alternative supports that favor the conformation of a cinematographic culture shared between different actors inside a community. Since the end of the 1920s, in Argentina, different groups h...
Los medios de comunicacion se encuentran entre los ambitos con cambios mas profundos y significat... more Los medios de comunicacion se encuentran entre los ambitos con cambios mas profundos y significativos en la sociedad y la cultura del nuevo milenio. Entre las diferentes practicas que los medios comprenden, la periodistica es una de las que mas ha acusado el impacto de tales cambios. Y no solo en lo que hace a las formas en las que se expresa socialmente la seleccion y la jerarquizacion de la informacion publica, sino, incluso, en la misma mutacion de conceptos como confianza, experiencia, memoria o actualidad. Al mismo tiempo, se comprueban hoy procesos de concentracion mediatica jamas vistos, y el desarrollo de Internet y las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacion es tal que redefine el ejercicio de la ciudadania y la dinamica de las democracias, en un entorno global. El Programa en Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) busca indagar cual es la funcion del periodismo en ese marco, y cual el lugar social del periodista en la actualidad. Y lo hace des...
Diálogos de la comunicación, 2009
... las maravillas, también de Carroll, a los que le siguieron Fausto (Lekce Faust, 1994), Conspi... more ... las maravillas, también de Carroll, a los que le siguieron Fausto (Lekce Faust, 1994), Conspirators of ... Las cosas tienen vida propia Las cosas tienen vida propia diceMelquíades, el personaje de la novela Cien años de soledad de Gabriel ...
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
La conformación de una sociedad de masas, el lugar del arte en un mundo hipertecnificado, la apar... more La conformación de una sociedad de masas, el lugar del arte en un mundo hipertecnificado, la aparición denuevos dispositivos como el cine sonoro, las mutaciones de la música en la era de la radio y el mercado del disco fonográfico fueron algunos de los problemas que Theodor Adorno y Walter Benjamin incluyeron en su intercambio epistolar en la segunda mitad de la década del treinta del siglo pasado. Mientras tanto, el mundo intelectual del Occidente de entreguerras era testigo de una ardua controversia librada en las fronteras de la estética y la política: la querella entre realistas y modernistas.
catedras.sociales.uba.ar
... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (com... more ... El discurso político rivadaviano y sus dos polos. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.): La vida política en la Argentina del siglo XIX. ... En: Revista Todo es historia nº 411, Buenos Aires, octubre de 2001. Mastrini, Guillermo: "Los orígenes de la televisión privada. ...
narrativas-memoria.com.ar
narrativas-memoria.com.ar
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
La trayectoria de Víctor Iturralde (1927-2004) es hoy reconocida en Argentina en campos tan diver... more La trayectoria de Víctor Iturralde (1927-2004) es hoy reconocida en Argentina en campos tan diversos como los estudios de cine, el cineclubismo, la animación experimental, la investigación en comunicación, la literatura infantil o la gestión cultural orientada a los niños. Su trabajo constituye un eslabón fundamental en el desarrollo y la transmisión de tradiciones artísticas, culturales e intelectuales en general ubicadas en los márgenes de (o en oposición a) las instituciones tradicionales y los medios masivos.
En tiempos de audiovisión y atención fragmentadas, la proyección no
comercial de cine se redescub... more En tiempos de audiovisión y atención fragmentadas, la proyección no
comercial de cine se redescubre en su faceta promotora de sociabilidad.
Al renovar su invitación a reunir físicamente a las personas en espacios
no atravesados por la lógica comercial, habilita el intercambio a través
del encuentro y el debate. Para analizar este fenómeno, realizamos una
caracterización de la cinefilia desde una perspectiva histórica y proponemos una primera aproximación a algunas experiencias que retoman y renuevan la tradición y la práctica del cineclubismo en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de los estudios sobre circulación, recepción y consumo de cine, ponemos de relieve cómo la vida de un film no se agota en su paso por salas comerciales sino que experimenta distintas supervivencias mediante su exhibición en espacios y soportes alternativos, que propician la conformación de una cultura cinematográfica compartida entre diferentes actores de una comunidad. Desde fines de la década de 1920, en la Argentina, diferentes grupos concretaron proyectos culturales alrededor del cine, relacionados con la difusión y la divulgación y caracterizados por la cinefilia, la crítica amateur y la erudición. Esta tradición —que tuvo su auge entre los 40 y los 60— experimentó diferentes formas, posibilidades y limitaciones a lo largo de los años. Los contextos políticos, la transformación de los circuitos urbanos relacionados con el entretenimiento, la evolución de las tecnologías de reproducción y acceso a las películas o los cambios generacionales son algunas de las variables que han afectado y afectan a las diversas formas que asume el cineclubismo en Argentina.
Partiendo de estas premisas, se relevan y analizan algunas experiencias
actuales que recuperan y recrean el formato del cineclub como modo de
producir un encuentro colectivo y una experiencia de consumo cultural
relevante.
Resumen:
Beatriz de las Heras (ed.).
Reseña del libro El fotógrafo como testigo de la Historia.... more Resumen:
Beatriz de las Heras (ed.).
Reseña del libro El fotógrafo como testigo de la Historia. Su retrato en la pantalla.
En el convulsionado siglo XX, pletórico de arte y de industria, de maravillas y atrocidades, de pasiones políticas y estéticas; dos prácticas de la imagen visual han colaborado de manera decisiva en la conformación de nuestras concepciones de mundo, nuestra identidad, nuestras memorias individual y social. La fotografía y el cine constituyen formas del ver y del mostrar que por momentos sentimos muy cercanas y entrelazadas. Y a la vez, cuando nos concentramos en ellas y auscultamos su naturaleza, pueden presentársenos como casi opuestas.
Teaching Documents by Máximo Eseverri
Cátedra de Historia de los Medios, 2019
Programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación, Facultad de Ciencias Socia... more Programa de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Segundo cuatrimestre de 2019.
Books by Máximo Eseverri
De la piedra al pixel. Innovaciones y reciclamientos en la Historia de los Medios, 2021
Este texto ha sido elaborado por el equipo de la cátedra Moyano de Historia General de los Medios... more Este texto ha sido elaborado por el equipo de la cátedra Moyano de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación - Universidad de Buenos Aires, para uso por estudiantes de grado. Se presenta en tres tomos o partes. En esta tercera, se presentan problemas del siglo XX: la convergencia de sensacionalismo e industrialización de la prensa, sus antecedentes premodernos y sus complejas evoluciones en el siglo XX, así como la conformación de los mitos de origen de la prensa especializada en sensacionalismo; la irrupción de la radiodifusión en Argentina; la aparición del cine parlante en América Latina en un contexto de brusca transformación del modelo de acumulación, el oficio del periodismo cultural en tiempos de boom literario y político en Argentina, y los difíciles senderos de la prensa en tiempos de dictadura.
Uploads
Papers by Máximo Eseverri
Es por ello que proponemos revisar su trayectoria, las respuestas críticas que suscitó y los avatares que rodearon su exhibición, especialmente en la Argentina. La presente ponencia constituye una primera aproximación a este tema, en el marco de una investigación más amplia, y en tanto tal se ocupa sólo de algunas de las repercusiones que la película tuvo en el ámbito de la crítica en Argentina y Uruguay. Adicionalmente esboza alguna hipótesis sobre los “usos” del film por parte de las Fuerzas Armadas de distintas épocas y nacionalidades. Y se interroga por la circulación que puede adquirir una misma película en contextos históricos diversos y ante la aparición de nuevos formatos como el video hogareño.
comercial de cine se redescubre en su faceta promotora de sociabilidad.
Al renovar su invitación a reunir físicamente a las personas en espacios
no atravesados por la lógica comercial, habilita el intercambio a través
del encuentro y el debate. Para analizar este fenómeno, realizamos una
caracterización de la cinefilia desde una perspectiva histórica y proponemos una primera aproximación a algunas experiencias que retoman y renuevan la tradición y la práctica del cineclubismo en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de los estudios sobre circulación, recepción y consumo de cine, ponemos de relieve cómo la vida de un film no se agota en su paso por salas comerciales sino que experimenta distintas supervivencias mediante su exhibición en espacios y soportes alternativos, que propician la conformación de una cultura cinematográfica compartida entre diferentes actores de una comunidad. Desde fines de la década de 1920, en la Argentina, diferentes grupos concretaron proyectos culturales alrededor del cine, relacionados con la difusión y la divulgación y caracterizados por la cinefilia, la crítica amateur y la erudición. Esta tradición —que tuvo su auge entre los 40 y los 60— experimentó diferentes formas, posibilidades y limitaciones a lo largo de los años. Los contextos políticos, la transformación de los circuitos urbanos relacionados con el entretenimiento, la evolución de las tecnologías de reproducción y acceso a las películas o los cambios generacionales son algunas de las variables que han afectado y afectan a las diversas formas que asume el cineclubismo en Argentina.
Partiendo de estas premisas, se relevan y analizan algunas experiencias
actuales que recuperan y recrean el formato del cineclub como modo de
producir un encuentro colectivo y una experiencia de consumo cultural
relevante.
Beatriz de las Heras (ed.).
Reseña del libro El fotógrafo como testigo de la Historia. Su retrato en la pantalla.
En el convulsionado siglo XX, pletórico de arte y de industria, de maravillas y atrocidades, de pasiones políticas y estéticas; dos prácticas de la imagen visual han colaborado de manera decisiva en la conformación de nuestras concepciones de mundo, nuestra identidad, nuestras memorias individual y social. La fotografía y el cine constituyen formas del ver y del mostrar que por momentos sentimos muy cercanas y entrelazadas. Y a la vez, cuando nos concentramos en ellas y auscultamos su naturaleza, pueden presentársenos como casi opuestas.
Teaching Documents by Máximo Eseverri
Books by Máximo Eseverri
Es por ello que proponemos revisar su trayectoria, las respuestas críticas que suscitó y los avatares que rodearon su exhibición, especialmente en la Argentina. La presente ponencia constituye una primera aproximación a este tema, en el marco de una investigación más amplia, y en tanto tal se ocupa sólo de algunas de las repercusiones que la película tuvo en el ámbito de la crítica en Argentina y Uruguay. Adicionalmente esboza alguna hipótesis sobre los “usos” del film por parte de las Fuerzas Armadas de distintas épocas y nacionalidades. Y se interroga por la circulación que puede adquirir una misma película en contextos históricos diversos y ante la aparición de nuevos formatos como el video hogareño.
comercial de cine se redescubre en su faceta promotora de sociabilidad.
Al renovar su invitación a reunir físicamente a las personas en espacios
no atravesados por la lógica comercial, habilita el intercambio a través
del encuentro y el debate. Para analizar este fenómeno, realizamos una
caracterización de la cinefilia desde una perspectiva histórica y proponemos una primera aproximación a algunas experiencias que retoman y renuevan la tradición y la práctica del cineclubismo en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de los estudios sobre circulación, recepción y consumo de cine, ponemos de relieve cómo la vida de un film no se agota en su paso por salas comerciales sino que experimenta distintas supervivencias mediante su exhibición en espacios y soportes alternativos, que propician la conformación de una cultura cinematográfica compartida entre diferentes actores de una comunidad. Desde fines de la década de 1920, en la Argentina, diferentes grupos concretaron proyectos culturales alrededor del cine, relacionados con la difusión y la divulgación y caracterizados por la cinefilia, la crítica amateur y la erudición. Esta tradición —que tuvo su auge entre los 40 y los 60— experimentó diferentes formas, posibilidades y limitaciones a lo largo de los años. Los contextos políticos, la transformación de los circuitos urbanos relacionados con el entretenimiento, la evolución de las tecnologías de reproducción y acceso a las películas o los cambios generacionales son algunas de las variables que han afectado y afectan a las diversas formas que asume el cineclubismo en Argentina.
Partiendo de estas premisas, se relevan y analizan algunas experiencias
actuales que recuperan y recrean el formato del cineclub como modo de
producir un encuentro colectivo y una experiencia de consumo cultural
relevante.
Beatriz de las Heras (ed.).
Reseña del libro El fotógrafo como testigo de la Historia. Su retrato en la pantalla.
En el convulsionado siglo XX, pletórico de arte y de industria, de maravillas y atrocidades, de pasiones políticas y estéticas; dos prácticas de la imagen visual han colaborado de manera decisiva en la conformación de nuestras concepciones de mundo, nuestra identidad, nuestras memorias individual y social. La fotografía y el cine constituyen formas del ver y del mostrar que por momentos sentimos muy cercanas y entrelazadas. Y a la vez, cuando nos concentramos en ellas y auscultamos su naturaleza, pueden presentársenos como casi opuestas.