Valeria Arévalos
Licenciada en Artes Combinadas (UBA), Doctoranda en Historia y Teoría de las Artes (UBA) Fotógrafa y Directora teatral.
Integrante del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIYNE) y del Grupo CineLat&Pop (Grupo de estudio sobre cine y cultura popular en América Latina)
Se desempeñó como Adscripta (2013-2017) en la materia Historia del Cine Universal (Cátedra Cannonne) con sus investigaciones: “Horror-reality. Influencia del lenguaje televisivo en el cine estadounidense desde 1999 hasta la actualidad” y “La cuestión de la otredad en el cine de horror de Hollywood en el período 1973-2011”. Desde 2019 es adscripta de la materia Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (Cátedra Manetti) con su investigación "La música en el cine de terror argentino contemporáneo".
Formó parte de numerosos proyectos con apoyo institucional.
Recibió una Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes (2015) para desarrollar su trabajo “La cuestión de la otredad en el cine de terror argentino”.
Participó en diversos Congresos y Encuentros nacionales e internacionales.
Dicta el Seminario de Extensión Universitaria (SEUBE, FFYL – UBA) “La construcción del Otro terrorífico en el cine argentino de posdictadura” junto a la Lic. Viviana Montes.
Es becaria doctoral UBACYT con su investigación sobre la conformación de la otredad en el cine de terror argentino contemporáneo
Integrante del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIYNE) y del Grupo CineLat&Pop (Grupo de estudio sobre cine y cultura popular en América Latina)
Se desempeñó como Adscripta (2013-2017) en la materia Historia del Cine Universal (Cátedra Cannonne) con sus investigaciones: “Horror-reality. Influencia del lenguaje televisivo en el cine estadounidense desde 1999 hasta la actualidad” y “La cuestión de la otredad en el cine de horror de Hollywood en el período 1973-2011”. Desde 2019 es adscripta de la materia Historia del Cine Latinoamericano y Argentino (Cátedra Manetti) con su investigación "La música en el cine de terror argentino contemporáneo".
Formó parte de numerosos proyectos con apoyo institucional.
Recibió una Beca Nacional del Fondo Nacional de las Artes (2015) para desarrollar su trabajo “La cuestión de la otredad en el cine de terror argentino”.
Participó en diversos Congresos y Encuentros nacionales e internacionales.
Dicta el Seminario de Extensión Universitaria (SEUBE, FFYL – UBA) “La construcción del Otro terrorífico en el cine argentino de posdictadura” junto a la Lic. Viviana Montes.
Es becaria doctoral UBACYT con su investigación sobre la conformación de la otredad en el cine de terror argentino contemporáneo
less
Related Authors
Ana Maria Saldanha
Hunan Normal University
Isabel Jiménez Camacho
Universidad Nacional Autónoma de México
Andrea Cuarterolo
Universidad de Buenos Aires
Lourdes Monterrubio Ibáñez
Pompeu Fabra University
Julia Kejner
Universidad Nacional del Comahue
Silvana Flores
CONICET
Marcela Visconti
Universidad de Buenos Aires
Cynthia Tato Jardón
Universidad Nacional de Lanús
InterestsView All (18)
Uploads
Artículos publicados by Valeria Arévalos
terror que elijo denominar terror verde, que ancla sus antecedentes en el ecohorror
pero que, a diferencia de este —que monstrifica al animal otorgándole
gran tamaño, astucia o velocidad de reproducción— el terror verde argentino lo
mantiene en un lugar de víctima equiparándolo con el ser humano. En el terror
verde el otro terrorífico es un semejante. El horror se expresa en las
consecuencias del accionar humano sobre el medio que habita. En este
subgénero se pueden observar dos corrientes diferentes entre sí, pero, a la
vez, íntimamente ligadas. Aquella de corte anti-especista, con el acento puesto
sobre la cuestión animal, y la de tipo ambientalista, en donde las historias giran
en torno al cambio climático, el animal suele ser uno de los grandes ausentes y
el ser humano lucha por sobrevivir en una tierra devastada.
En este trabajo propongo revisar un corpus de películas argentinas realizadas durante la cuarentena de 2020, donde el horror del futuro encuentra su contraparte en el espacio moderno. Las casas comenzaron a funcionar como reservorios de demonios, espectros y situaciones de violencia. Asimismo, el contacto con el exterior está limitado por las redes sociales y los sistemas de videollamadas, generando una dinámica y estética de la imagen particular al posicionar al espectador en un papel más activo a partir de la ruptura del muro.
El Bumbún (2009), film written and directed by Fernando Bermúdez, is considered as the first fiction feature film entirely made in the province of La Rioja in Argentina. In it, the desolate and wild landscape entwingles with the story of Bumbún, a girl raised as a boy to satisfy the paternal and social demand. The plot revolves around the prohibition of femininity against a dictatorial and aggressive backdrop. Gender violence, censored desire and the idea of “small town, big hell” charge the story with an increasing tension towards a tragic and hopeless end. In this article, we intend to realize a reading of the film El Bumbún in order to establish a dialogue between gender theories, the characteristics of La Rioja as a region and the socio-historical context in which the story develops. Likewise, we will review some key elements implied in the story, such as childhood, gazes and words.
Desearás al hombre de tu hermana se configura como un sistema complejo en el que, además del análisis en torno a la mujer que fluctúa entre ser objeto de deseo y constituirse como sujeto deseante, se impone la necesidad de reflexionar sobre géneros cinemátográficos, citas y referencias a lo que denominaremos sexploitaition-camp.
Capítulos de libros by Valeria Arévalos
El libro Filmografías comentadas en América Latina - Tomo I es el resultado de un proyecto de investigación motorizado por la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICiLa) y consiste en una compilación de comentarios críticos sobre una selección de, por un lado, los films más destacados en la historia de los cines latinoamericanos contemplados en este primer volumen (procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela), y por el otro, las películas más distinguidas de dichas cinematografías que presenten algún tipo de vínculo transnacional, ya sea con países de América Latina o por fuera del territorio.
¿Por qué elaborar hoy en día un trabajo de estas características cuando existen en Internet bases de datos consolidadas que aportan fichas técnicas pormenorizadas de prácticamente cualquier film realizado en el mundo? ¿Por qué compilar breves análisis fílmicos si abunda la oferta de los blogs de películas con comentarios críticos? ¿Por qué articular diversos corpus cinematográficos cuando proliferan constantemente listados de obras audiovisuales bajo criterios temáticos o de procedencia? Todo parecería estar al alcance de un par de clicks. Sin embargo, propuestas más convencionales pueden aún convivir en el panorama actual de interactividad y saturación de la información. La clave está en el enfoque, la selección, la pluralidad de voces y la curaduría de este proyecto.
Reseñas y críticas by Valeria Arévalos
terror que elijo denominar terror verde, que ancla sus antecedentes en el ecohorror
pero que, a diferencia de este —que monstrifica al animal otorgándole
gran tamaño, astucia o velocidad de reproducción— el terror verde argentino lo
mantiene en un lugar de víctima equiparándolo con el ser humano. En el terror
verde el otro terrorífico es un semejante. El horror se expresa en las
consecuencias del accionar humano sobre el medio que habita. En este
subgénero se pueden observar dos corrientes diferentes entre sí, pero, a la
vez, íntimamente ligadas. Aquella de corte anti-especista, con el acento puesto
sobre la cuestión animal, y la de tipo ambientalista, en donde las historias giran
en torno al cambio climático, el animal suele ser uno de los grandes ausentes y
el ser humano lucha por sobrevivir en una tierra devastada.
En este trabajo propongo revisar un corpus de películas argentinas realizadas durante la cuarentena de 2020, donde el horror del futuro encuentra su contraparte en el espacio moderno. Las casas comenzaron a funcionar como reservorios de demonios, espectros y situaciones de violencia. Asimismo, el contacto con el exterior está limitado por las redes sociales y los sistemas de videollamadas, generando una dinámica y estética de la imagen particular al posicionar al espectador en un papel más activo a partir de la ruptura del muro.
El Bumbún (2009), film written and directed by Fernando Bermúdez, is considered as the first fiction feature film entirely made in the province of La Rioja in Argentina. In it, the desolate and wild landscape entwingles with the story of Bumbún, a girl raised as a boy to satisfy the paternal and social demand. The plot revolves around the prohibition of femininity against a dictatorial and aggressive backdrop. Gender violence, censored desire and the idea of “small town, big hell” charge the story with an increasing tension towards a tragic and hopeless end. In this article, we intend to realize a reading of the film El Bumbún in order to establish a dialogue between gender theories, the characteristics of La Rioja as a region and the socio-historical context in which the story develops. Likewise, we will review some key elements implied in the story, such as childhood, gazes and words.
Desearás al hombre de tu hermana se configura como un sistema complejo en el que, además del análisis en torno a la mujer que fluctúa entre ser objeto de deseo y constituirse como sujeto deseante, se impone la necesidad de reflexionar sobre géneros cinemátográficos, citas y referencias a lo que denominaremos sexploitaition-camp.
El libro Filmografías comentadas en América Latina - Tomo I es el resultado de un proyecto de investigación motorizado por la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICiLa) y consiste en una compilación de comentarios críticos sobre una selección de, por un lado, los films más destacados en la historia de los cines latinoamericanos contemplados en este primer volumen (procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela), y por el otro, las películas más distinguidas de dichas cinematografías que presenten algún tipo de vínculo transnacional, ya sea con países de América Latina o por fuera del territorio.
¿Por qué elaborar hoy en día un trabajo de estas características cuando existen en Internet bases de datos consolidadas que aportan fichas técnicas pormenorizadas de prácticamente cualquier film realizado en el mundo? ¿Por qué compilar breves análisis fílmicos si abunda la oferta de los blogs de películas con comentarios críticos? ¿Por qué articular diversos corpus cinematográficos cuando proliferan constantemente listados de obras audiovisuales bajo criterios temáticos o de procedencia? Todo parecería estar al alcance de un par de clicks. Sin embargo, propuestas más convencionales pueden aún convivir en el panorama actual de interactividad y saturación de la información. La clave está en el enfoque, la selección, la pluralidad de voces y la curaduría de este proyecto.
En el primer caso, a través del uso del registro documental incluído en la diégesis, el terror se manifiesta a partir de una crítica clara a la dinámica de consumo cárnico y a la explotación tanto de las tierras como de los seres que las habitan. Esta corriente utiliza los registros más sangrientos del género, en donde, a partir de la puesta en escena, el foco se sitúa en el cuerpo sometido y sufriente. El juego de imágenes que van desde lo humano a lo animal establece un diálogo con el espectador en busca de una reflexión acerca de las costumbres capitalistas y, principalmente, busca generar una acción real en la sociedad, un gesto político de cambio. Por su parte, la corriente ambientalista del subgénero, utiliza una estética más del tipo postapocalíptico, con grandes planos generales, espacios devastados y economía en el sistema de personajes.
Para el abordaje del terror verde me serviré de lecturas de la filosofía, principalmente de trabajos desarrollados por Jacques Rancière, Michela Marzano y Judith Butler; y, específicamente, de autores como Jacques Derrida o Mónica Cragnolini, que analizaron con detenimiento la cuestión del animal y su vínculo con lo humano. Asimismo, observo una equiparación en el tratamiento corporal del animal con el de la mujer, gran otro victimizado del terror, temática que abordaré desde la teoría fílmica feminista, sirviéndome de trabajos de Linda Williams, Carol Clover o Ann Kaplan, entre otres.