Papers by Carolina Belmar
Latin American Antiquity, 2020
El estudio del registro arqueobotánico asociado a un individuo femenino del sitio de Quilicura 1 ... more El estudio del registro arqueobotánico asociado a un individuo femenino del sitio de Quilicura 1 permitió acercarnos a entender cómo los contextos funerarios del periodo Tardío (1400-1536 dC) contribuyen a la comprensión de los procesos sociopolíticos asociados a la presencia inka en la zona central de Chile. A través de los carporrestos y microrrestos de los residuos de uso de piezas cerámicas ofrendadas, se logró determinar el uso de plantas silvestres y domesticadas en la preparación de alimentos para los difuntos. Estas comidas y preparaciones tipo chicha, además de la presencia de un conjunto de artefactos vinculados a su preparación y consumo, habrían sido la esencia de la hospitalidad, una actividad fundamental en la integración eficiente de las poblaciones locales y, por ende, del funcionamiento del Tawantinsuyu.
In this article, we present a novel perspective, using the paleoethnobotanical record from the burial of a female individual recovered from the Quilicura 1 site, to understand the social-political processes associated with the Inka presence in the Chilean central region during the Late period (AD 1400–1536). The macrobotanical remains and use residues, associated with the ceramic vessels recovered as funerary offerings, provide evidence of the use of wild and domesticated plants used in the preparation of food intended for the dead. This collection of prepared food and drinks, such as chicha, along with the associated artifacts related to the preparation and consumption of these foods, represent the important acts of hospitality that served to efficiently integrate local communities and helped to maintain the functioning of Tawantinsuyu.
Revista Chilena de Antropologia, 2018
En este artículo presentamos nuevos conocimientos sobre costumbres fumatorias en tres regiones ge... more En este artículo presentamos nuevos conocimientos sobre costumbres fumatorias en tres regiones geográficoculturales de Chile, en que las evidencias de prácticas de fumar en pipas se constatan, con cierto desfase cronológico, desde los inicios del periodo Alfarero Temprano ca. 200 a.C., hasta el 1.300 d.C. El tema se abordó con una metodología multidisciplinaria que incluyó el estudio de los contextos de uso o depositación en que estos materiales fueron encontrados, los estilos morfo-tecnológicos y decorativos de los artefactos y análisis
arqueobotánico y químico de las sustancias fumadas. Los resultados obtenidos dan cuenta de dos relevantes y principales aspectos culturales vinculados al uso de artefactos para fumar. Uno de ellos fue constatar la existencia de una práctica generalizada de uso de pipas que involucró a distintos grupos culturales, en el trascurso del periodo Alfarero Temprano y en las tres regiones estudiadas. A su vez, bajo esta tradición suprarregional, se relevó la existencia de importantes particularidades regionales y/o locales. Estas se refieren a las diversas y
distintivas expresiones y atributos tecnológicos de los artefactos fumatorios, a la parafernalia asociada, a las diferencias cualitativas en cuanto a sitios y contextos en que fueron depositados estos artefactos y a los rangos de tiempo en que se mantuvieron vigentes estas prácticas.
Resumen Este trabajo presenta los resultados obtenidos en la segunda temporada de investigaciones... more Resumen Este trabajo presenta los resultados obtenidos en la segunda temporada de investigaciones desarrolladas en el sitio arqueológico Casablanca 0, perteneciente al período Intermedio Tardío y ubicado en el río Putaendo, en la cuenca superior del río Aconcagua, Chile Central. El conjunto artefactual y de restos arqueobotánicos y arqueofaunísticos recuperados indicarían el desarrollo en este espacio de una amplia variedad de actividades domésticas, en el marco de un patrón residencial sedentario o semi-sedentario, por parte de miembros de la tradición cultural local y la continuidad de su uso durante el período Tardío-Inca.
Abstract this paper show the findings of a second field season at the archaeological site Casablanca 0, dated from the Late Intermediate period and located at Putaendo River in the upper Aconcagua basin, central Chile. Artifacts, as well as botanic and faunal remains, demonstrate the development of a wide variety of domestic activities, representing a sedentary or semi-sedentary residential pattern, by members of a local cultural tradition which continues through the late Inca Period.
Chungará (Arica), 2004
Analizamos el material arqueológico recuperado desde el sitio El Cebollar, Llay-Llay, V Región, C... more Analizamos el material arqueológico recuperado desde el sitio El Cebollar, Llay-Llay, V Región, Chile, el cual se adscribe al período Alfarero Temprano. Este es el primer sitio abierto descrito para este período en el curso superior del río Aconcagua. Análisis cerámico, lítico y vegetacional fueron usados para limitar el sitio, caracterizando las afinidades culturales tanto como el uso potencial y actual de los recursos vegetales hechos por la población que generó el sitio. El Cebollar fue probablemente un lugar habitacional, que albergó una población humana semipermanente. Los habitantes de este sitio fueron probablemente horticultores, los cuales completaron su dieta con la recolección de la vegetación de los alrededores. Se discuten las relaciones culturales con otros habitantes distribuidos en áreas cercanas.
Quaternary International, 2017
Vegetation History and Archaeobotany, 2017
Recent archaeobotanical studies on hunter-gatherer sites in the steppes of central western Patago... more Recent archaeobotanical studies on hunter-gatherer sites in the steppes of central western Patagonia, Chile, reveal new data on the use of plant resources throughout the Holocene, often previously assumed to be unimportant. The plant macroremains from two cave sites, El Chueco 1 (~11,500–180 cal bp) and Baño Nuevo 1 (∼10,800–3,000 cal bp), indicate that hunter-gatherers used locally available plants, of both restricted and extensive distributions, during the entire occupational sequences there. Due to the nature of these remains, we may indirectly infer their potential use as food, food sub-products, for fuel, or for making artefacts. Plant taxa, used as a seasonal indicator, suggest spring-summer occupations in the different periods of time defined for each site. Archaeobotanical data have proven valuable in complementing our view of the subsistence economy of prehistoric Patagonian steppe hunter-gatherer groups, not only by defining the botanical assemblages associated with the occupations, but also by contributing to define seasonality and the mobility strategies related to plant use.
Estudios Atacameños, 2017
La comida posee valores que van mucho más allá de los netamente nutricionales, alimenticios y met... more La comida posee valores que van mucho más allá de los netamente nutricionales, alimenticios y metabólicos. Tras ella existe una rica fuente de insumos para la construcción de vínculos y distinciones sociales, además de identidades y diferencias culturales. Los cazadores-recolectores de la costa arreica del desierto de Atacama basaron su dieta casi por completo en el consumo de recursos marinos, sin embargo, hacia el Formativo incorporan una nueva cocina que implicó alimentos, medios técnicos, recetas y hábitos fo-ráneos. Un conjunto de fragmentos cerámicos recuperados de tres cementerios de túmulos del litoral de Mejillones (norte de Chile) del Período Formativo (2500-1000 cal. AP), permitirán desde sus residuos adheridos, morfometría, huellas de uso y tecnología, generar una aproximación hacia los valores de esta culinaria forá-nea en el litoral, junto a su rol en la reproducción de las relaciones sociales entre grupos distintos.
Food has different meanings that go way beyond its nourishing, nutritional and metabolic properties. Behind this concept, there is a rich source of supplies for the construction of social ties and distinctions, along with different cultural identities. Hunter-gatherers of the arreic coast of Atacama Desert based most of their diet on the consumption of marine resources, however, towards the Formative period they integrated new culinary methods that included foreign foods, techniques , recipes and habits. Residue and morphometric studies, use wear traces and technological prints of a set of ceramic fragments recovered from 3 tumuli cemeteries alongside the coastline of Mejillones (Northern Chile) of the Formative Period (2500 – 1000 Cal AP) will allow an approximation towards the significance of this foreign on the coast and its role in social relationships between groups.
Este trabajo discute la secuencia de desarrollo histórico prehispánico en el Norte Semiárido de C... more Este trabajo discute la secuencia de desarrollo histórico prehispánico en el Norte Semiárido de Chile a partir del estudio de las dinámicas espaciales y temporales de las ocupaciones humanas en la cuenca hidrográfica del río Limarí. A partir del estudio de asentamientos, materiales depositados en colecciones y arte rupestre se observa una secuencia de transformaciones y desarrollo desde el Arcaico Temprano hasta el período Incaico que diverge de lo tradicionalmente planteado para la región, reconociéndose ritmos de cambios sociales diferenciales dentro de la misma zona, especialmente en relación con la tradicional asociación entre incorporación de cerámica y la constitución de un modo de vida agrícola. La incorporación del arte rupestre permite articular sus características espaciales y representacionales con procesos más amplios, discutiéndose las relaciones establecidas entre dinámi-cas y cambios sociales con los flujos de información que producen las representaciones rupestres y sus respectivas audiencias. Palabras claves: norte semiárido, cuenca hidrográfica del río Limarí, secuencia histórica, patrón de asentamiento, arte rupestre. This paper discusses the pre-Hispanic sequence of historical development in the semiarid north of Chile through the study of spatial and temporal dynamics of human occupation in the Limari valley. Based on the study of settlements, museum collections and rock art, a sequence of transformations and development between the Early Archaic and Inca Period is observed that differs from what is traditionally known of the area. In this time frame, social changes such as the adoption of pottery and the constitution of an agrarian way of life, occur at different paces in both time and space within the same Limari valley. We discuss spatial and representational characteristics of rock art in relation to pre-hispanic social processes, emphasizing the links between audiences, flows of information and the dynamics of social life.
En la tarea de ampliar la definición del Complejo Fumatorio propuesta para el sitio La Granja (va... more En la tarea de ampliar la definición del Complejo Fumatorio propuesta para el sitio La Granja (valle del río Cachapoal, VI Región, Chile Central, 130 a 1000 d.C.) se dispuso el estudio de los microfósiles contenidos en los residuos de uso de 62 pipas, con miras a determinar qué elementos eran consumidos y cómo se vinculan al conocimiento y la elección de los efectos perseguidos. Mediante técnicas de raspado y lavado se tomaron muestras de diferentes segmentos de las pipas. Cuarenta y siete resultaron positivas para la presencia de microfósiles. Las boquillas presentaron el registro promedio más alto de microfósiles (25,46) comparado con los otros segmentos de la pipa como inserción tubo-hornillo (15,67) y tubo (6,66). Esta aproximación permitió determinar la afinidad taxonómica de algunas plantas y elementos fumados, específicamente de Nicotiana spp. en nueve pipas, de otros taxa con menos recurrencia que el tabaco y elementos adicionados como bosta de animal. Además se efectuó el cruce de información entre los datos morfológicos y estilísticos de las pipas, la identificación de microfósiles y el promedio/variedad de taxa presentes en los residuos de cada sector de estos artefactos, aportando nuevos aspectos a la interpretación de usos y modalidades de las actividades fumatorias. Palabras claves: análisis de microfósiles, Complejo Fumatorio, pipas, Nicotiana, Chile Central. To broaden the definition of the Smoking Complex proposed for La Granja site (Cachapoal river valley, VIth Region, Central Chile, 130-1000 AD) we have studied the microfossils contained in 62 smoking pipes. Our aim is to determine what elements were consumed and how they are associated to the knowledge and selection of the intended effects. Different pipe segments were sampled with these techniques. Forty seven pipes contained microfossils. The mouth pieces had the highest averages of microfossils (25.46), compared to the other pipe segments, like the bowl-tube insertion (15.67) and tube (6.66). This approach allowed the taxonomic affinity of some plants and smoked elements, specifically Nicotiana spp. in nine pipes, of other taxa with less recurrence than tobacco and added elements such as animal dung. New specificity in the interpretation of the use and modalities of smoking activities is achieved by crossing the information of morphologic and stylistic attributes of the pipes, through the identification of microfossils, and with the average and variety of taxa contained in each sector of the pipes.
Magallania (Punta Arenas), 2012
Se proporcionan los resultados detallados de las excavaciones y análisis de laboratorio practicad... more Se proporcionan los resultados detallados de las excavaciones y análisis de laboratorio practicados en el sitio arqueológico de caverna Piuquenes. Se identificaron los siguientes cuatro componentes culturales: el más antiguo, Componente 1, estaba constituido por exploradores de la montaña que, aproximadamente entre el 11.670AP y el 10.240 AP, cazaron vizcachas y guanacos, posiblemente mediante trampas y
estólicas, respectivamente. El Componente 2, representó a poblaciones que iniciaron la colonización del ambiente andino del Aconcagua, ocupándolo en forma estacional y periódica, tal como lo exigían las rigurosas condiciones de la montaña, en fechas de alrededor de los 9.440 AP y 9.530 AP. La fauna cazada
fue mayoritariamente camélidos y se utilizaron lanzas con puntas de proyectil pedunculadas elaboradas en lutita, material rocoso extraído de una cantera situada a varios kilómetros de distancia. El Componente 3 estaba constituido por grupos de cazadores-recolectores que hacia el 7.890 AP, ingresaron al valle tras la captura de camélidos, los que cazaron con puntas de proyectil de borde liso caracterizadas por su forma triangular, de base recta o convexa, elaborada en rocas que obtenían de las inmediaciones de la caverna. El
Componente 4, era la expresión de grupos humanos que frecuentaban la caverna entre los años 7.170 AP
(Estrato 8) hasta el 6.730 AP (Estrato 2) con una fecha media de 6.870AP (Estrato 5), utilizándola como campamento para la caza de vizcachas y guanacos, lo que ejecutaban con puntas de proyectil triangulares de borde denticulado y base recta o cóncava y materia prima recolectada en las inmediaciones.
Una avalancha de grandes proporciones acaecida alrededor del 7.200 A.P. puso fin a 6.000 años de ocupación de la caverna, sepultando bajo un sello de gruesos sedimentos los restos humanos hasta 1995, cuando, en forma casual. fueron encontrados por personal de vialidad de División Andina de
CODELCO Chile.
Detailed results of the excavations and laboratory tests obtained from the cave suggest the presence of four cultural components. The most ancient, Component 1, was composed by mountain explorers hunting viscachas and guanacos between 11,670 BP and 10,240 BP probably using traps and spearthrower hooks, respectively. Component 2, represented populations settling and colonizing seasonally and periodically –as required by the harsh mountain conditions- the Aconcagua area of the Andes, 9,440 BP and 9,530 BP. The fauna captured was characterized primarily by camelids, hunted by spears with peduncled arrow projectile tips made out oflutita, rocky material extracted from a quarry located several kilometers from the site. Component 3, consisted of hunter-gatherer groups around 7,890 BP, who entered the valley in search for camelids, hunting with flat or convex base triangular tips and smooth borders, made out ofrocks found at the cave’s surroundings. The Component 4, belonged to groups that visited the cave between 7,1 70 BP. (strata 8) til 6,730 BP. (Strata 2) with an average dating of6.870 BP. (strata 5). They used the cave as a hunting camp in order to hunt vizcachas and guanacos using triangular flat or convex based projectile tips with denticulate borders, elaborated from rocks gathered from the surroundings. Finally, a large avalanche around 7,200 BP ended the 6,000 years of settlement and occupation ofthe cave, burying remains until 1995, when they were casually found by road workers from División Andina of CODELCO Chile.
En Chile central las evidencias arqueobotánicas aún no avalan lo sufiiente una descripción de los... more En Chile central las evidencias arqueobotánicas aún no avalan lo sufiiente una descripción de los procesos
de domesticación de plantas. No obstante, la presencia de cultivos en los contextos arqueológicos desde hace
unos 3.500 años desvela la incorporación paulatina y el manejo de especies cultivadas americanas de origen
no local, como el Zea mays L. (maíz), y otras de probable sustrato local como Madia sativa Mol. (madi). En
este artículo se presentan los datos disponibles sobre la presencia y utilización de estas especies en los distintos
momentos del desarrollo prehispánico, sobre la base de macrorrestos y microrrestos recuperados en sedimentos y artefactos arqueológicos y de isótopos estables. Esta información, si bien aún escasa y fragmentaria,
permite señalar que las plantas fueron parte del universo ideacional y cultural, participando activamente en la
configuración de los modos de vida e identidades sociales. De esta forma, las distintas especies tuvieron roles
particulares en los diversos grupos humanos que poblaron esta zona en tiempos prehispánicos.
Conditions for the use of archaeobotanical and chemical markers in archaeological research on smo... more Conditions for the use of archaeobotanical and chemical markers in archaeological research on smoking complexes: proposal for a protocol for artifact handling and sampling. The use of markers in archaeological studies is crucial to obtain information about the materials recovered from archaeological sites, going beyond mere morpho-technological description. During the development of the FONDECYT 1121097 research project entitled "Los Complejos Fumatorios del Período Alfarero Temprano en Chile semiárido y centro-sur: un estudio multidisciplinario", a need emerged to implement a set of requirements concerning the collection, removal and treatment of archaeological objects in order to safeguard the possibility of studying different markers that may lead to various types of information. Matters related to the recording and handling of archaeological artifacts directly affect the potential to analyze a sample; therefore, it is necessary to check what basic requirements are needed and what manipulation methods are the most suitable to protect this evidence. The paper explains how the use of methodologies from different disciplenes oriented to respond to a common question has led to the proposal of a handling and sampling protocol.
Este trabajo es una nueva aproximación integral al estudio de pipas
prehispánicas, incorporando l... more Este trabajo es una nueva aproximación integral al estudio de pipas
prehispánicas, incorporando la indagación de los aspectos sociales involucrados
en el acto de fumar, y la selección de plantas utilizadas para esa fi nalidad, a
través de la recopilación de información indirecta y directa. Se consultaron
fuentes etnohistóricas y etnográfi cas que aportan al tema, y se aplicaron técnicas
de recuperación y análisis de microfósiles contenidos en residuos adheridos de
pipas procedentes de sitios arqueológicos del norte semiárido, zona central y sur
de Chile.
Manejo de recursos vegetales en un sitio incaico de carácter estratégico y destacado en el valle ... more Manejo de recursos vegetales en un sitio incaico de carácter estratégico y destacado en el valle del río Illapel.
Uploads
Papers by Carolina Belmar
In this article, we present a novel perspective, using the paleoethnobotanical record from the burial of a female individual recovered from the Quilicura 1 site, to understand the social-political processes associated with the Inka presence in the Chilean central region during the Late period (AD 1400–1536). The macrobotanical remains and use residues, associated with the ceramic vessels recovered as funerary offerings, provide evidence of the use of wild and domesticated plants used in the preparation of food intended for the dead. This collection of prepared food and drinks, such as chicha, along with the associated artifacts related to the preparation and consumption of these foods, represent the important acts of hospitality that served to efficiently integrate local communities and helped to maintain the functioning of Tawantinsuyu.
arqueobotánico y químico de las sustancias fumadas. Los resultados obtenidos dan cuenta de dos relevantes y principales aspectos culturales vinculados al uso de artefactos para fumar. Uno de ellos fue constatar la existencia de una práctica generalizada de uso de pipas que involucró a distintos grupos culturales, en el trascurso del periodo Alfarero Temprano y en las tres regiones estudiadas. A su vez, bajo esta tradición suprarregional, se relevó la existencia de importantes particularidades regionales y/o locales. Estas se refieren a las diversas y
distintivas expresiones y atributos tecnológicos de los artefactos fumatorios, a la parafernalia asociada, a las diferencias cualitativas en cuanto a sitios y contextos en que fueron depositados estos artefactos y a los rangos de tiempo en que se mantuvieron vigentes estas prácticas.
Abstract this paper show the findings of a second field season at the archaeological site Casablanca 0, dated from the Late Intermediate period and located at Putaendo River in the upper Aconcagua basin, central Chile. Artifacts, as well as botanic and faunal remains, demonstrate the development of a wide variety of domestic activities, representing a sedentary or semi-sedentary residential pattern, by members of a local cultural tradition which continues through the late Inca Period.
Food has different meanings that go way beyond its nourishing, nutritional and metabolic properties. Behind this concept, there is a rich source of supplies for the construction of social ties and distinctions, along with different cultural identities. Hunter-gatherers of the arreic coast of Atacama Desert based most of their diet on the consumption of marine resources, however, towards the Formative period they integrated new culinary methods that included foreign foods, techniques , recipes and habits. Residue and morphometric studies, use wear traces and technological prints of a set of ceramic fragments recovered from 3 tumuli cemeteries alongside the coastline of Mejillones (Northern Chile) of the Formative Period (2500 – 1000 Cal AP) will allow an approximation towards the significance of this foreign on the coast and its role in social relationships between groups.
estólicas, respectivamente. El Componente 2, representó a poblaciones que iniciaron la colonización del ambiente andino del Aconcagua, ocupándolo en forma estacional y periódica, tal como lo exigían las rigurosas condiciones de la montaña, en fechas de alrededor de los 9.440 AP y 9.530 AP. La fauna cazada
fue mayoritariamente camélidos y se utilizaron lanzas con puntas de proyectil pedunculadas elaboradas en lutita, material rocoso extraído de una cantera situada a varios kilómetros de distancia. El Componente 3 estaba constituido por grupos de cazadores-recolectores que hacia el 7.890 AP, ingresaron al valle tras la captura de camélidos, los que cazaron con puntas de proyectil de borde liso caracterizadas por su forma triangular, de base recta o convexa, elaborada en rocas que obtenían de las inmediaciones de la caverna. El
Componente 4, era la expresión de grupos humanos que frecuentaban la caverna entre los años 7.170 AP
(Estrato 8) hasta el 6.730 AP (Estrato 2) con una fecha media de 6.870AP (Estrato 5), utilizándola como campamento para la caza de vizcachas y guanacos, lo que ejecutaban con puntas de proyectil triangulares de borde denticulado y base recta o cóncava y materia prima recolectada en las inmediaciones.
Una avalancha de grandes proporciones acaecida alrededor del 7.200 A.P. puso fin a 6.000 años de ocupación de la caverna, sepultando bajo un sello de gruesos sedimentos los restos humanos hasta 1995, cuando, en forma casual. fueron encontrados por personal de vialidad de División Andina de
CODELCO Chile.
Detailed results of the excavations and laboratory tests obtained from the cave suggest the presence of four cultural components. The most ancient, Component 1, was composed by mountain explorers hunting viscachas and guanacos between 11,670 BP and 10,240 BP probably using traps and spearthrower hooks, respectively. Component 2, represented populations settling and colonizing seasonally and periodically –as required by the harsh mountain conditions- the Aconcagua area of the Andes, 9,440 BP and 9,530 BP. The fauna captured was characterized primarily by camelids, hunted by spears with peduncled arrow projectile tips made out oflutita, rocky material extracted from a quarry located several kilometers from the site. Component 3, consisted of hunter-gatherer groups around 7,890 BP, who entered the valley in search for camelids, hunting with flat or convex base triangular tips and smooth borders, made out ofrocks found at the cave’s surroundings. The Component 4, belonged to groups that visited the cave between 7,1 70 BP. (strata 8) til 6,730 BP. (Strata 2) with an average dating of6.870 BP. (strata 5). They used the cave as a hunting camp in order to hunt vizcachas and guanacos using triangular flat or convex based projectile tips with denticulate borders, elaborated from rocks gathered from the surroundings. Finally, a large avalanche around 7,200 BP ended the 6,000 years of settlement and occupation ofthe cave, burying remains until 1995, when they were casually found by road workers from División Andina of CODELCO Chile.
de domesticación de plantas. No obstante, la presencia de cultivos en los contextos arqueológicos desde hace
unos 3.500 años desvela la incorporación paulatina y el manejo de especies cultivadas americanas de origen
no local, como el Zea mays L. (maíz), y otras de probable sustrato local como Madia sativa Mol. (madi). En
este artículo se presentan los datos disponibles sobre la presencia y utilización de estas especies en los distintos
momentos del desarrollo prehispánico, sobre la base de macrorrestos y microrrestos recuperados en sedimentos y artefactos arqueológicos y de isótopos estables. Esta información, si bien aún escasa y fragmentaria,
permite señalar que las plantas fueron parte del universo ideacional y cultural, participando activamente en la
configuración de los modos de vida e identidades sociales. De esta forma, las distintas especies tuvieron roles
particulares en los diversos grupos humanos que poblaron esta zona en tiempos prehispánicos.
prehispánicas, incorporando la indagación de los aspectos sociales involucrados
en el acto de fumar, y la selección de plantas utilizadas para esa fi nalidad, a
través de la recopilación de información indirecta y directa. Se consultaron
fuentes etnohistóricas y etnográfi cas que aportan al tema, y se aplicaron técnicas
de recuperación y análisis de microfósiles contenidos en residuos adheridos de
pipas procedentes de sitios arqueológicos del norte semiárido, zona central y sur
de Chile.
In this article, we present a novel perspective, using the paleoethnobotanical record from the burial of a female individual recovered from the Quilicura 1 site, to understand the social-political processes associated with the Inka presence in the Chilean central region during the Late period (AD 1400–1536). The macrobotanical remains and use residues, associated with the ceramic vessels recovered as funerary offerings, provide evidence of the use of wild and domesticated plants used in the preparation of food intended for the dead. This collection of prepared food and drinks, such as chicha, along with the associated artifacts related to the preparation and consumption of these foods, represent the important acts of hospitality that served to efficiently integrate local communities and helped to maintain the functioning of Tawantinsuyu.
arqueobotánico y químico de las sustancias fumadas. Los resultados obtenidos dan cuenta de dos relevantes y principales aspectos culturales vinculados al uso de artefactos para fumar. Uno de ellos fue constatar la existencia de una práctica generalizada de uso de pipas que involucró a distintos grupos culturales, en el trascurso del periodo Alfarero Temprano y en las tres regiones estudiadas. A su vez, bajo esta tradición suprarregional, se relevó la existencia de importantes particularidades regionales y/o locales. Estas se refieren a las diversas y
distintivas expresiones y atributos tecnológicos de los artefactos fumatorios, a la parafernalia asociada, a las diferencias cualitativas en cuanto a sitios y contextos en que fueron depositados estos artefactos y a los rangos de tiempo en que se mantuvieron vigentes estas prácticas.
Abstract this paper show the findings of a second field season at the archaeological site Casablanca 0, dated from the Late Intermediate period and located at Putaendo River in the upper Aconcagua basin, central Chile. Artifacts, as well as botanic and faunal remains, demonstrate the development of a wide variety of domestic activities, representing a sedentary or semi-sedentary residential pattern, by members of a local cultural tradition which continues through the late Inca Period.
Food has different meanings that go way beyond its nourishing, nutritional and metabolic properties. Behind this concept, there is a rich source of supplies for the construction of social ties and distinctions, along with different cultural identities. Hunter-gatherers of the arreic coast of Atacama Desert based most of their diet on the consumption of marine resources, however, towards the Formative period they integrated new culinary methods that included foreign foods, techniques , recipes and habits. Residue and morphometric studies, use wear traces and technological prints of a set of ceramic fragments recovered from 3 tumuli cemeteries alongside the coastline of Mejillones (Northern Chile) of the Formative Period (2500 – 1000 Cal AP) will allow an approximation towards the significance of this foreign on the coast and its role in social relationships between groups.
estólicas, respectivamente. El Componente 2, representó a poblaciones que iniciaron la colonización del ambiente andino del Aconcagua, ocupándolo en forma estacional y periódica, tal como lo exigían las rigurosas condiciones de la montaña, en fechas de alrededor de los 9.440 AP y 9.530 AP. La fauna cazada
fue mayoritariamente camélidos y se utilizaron lanzas con puntas de proyectil pedunculadas elaboradas en lutita, material rocoso extraído de una cantera situada a varios kilómetros de distancia. El Componente 3 estaba constituido por grupos de cazadores-recolectores que hacia el 7.890 AP, ingresaron al valle tras la captura de camélidos, los que cazaron con puntas de proyectil de borde liso caracterizadas por su forma triangular, de base recta o convexa, elaborada en rocas que obtenían de las inmediaciones de la caverna. El
Componente 4, era la expresión de grupos humanos que frecuentaban la caverna entre los años 7.170 AP
(Estrato 8) hasta el 6.730 AP (Estrato 2) con una fecha media de 6.870AP (Estrato 5), utilizándola como campamento para la caza de vizcachas y guanacos, lo que ejecutaban con puntas de proyectil triangulares de borde denticulado y base recta o cóncava y materia prima recolectada en las inmediaciones.
Una avalancha de grandes proporciones acaecida alrededor del 7.200 A.P. puso fin a 6.000 años de ocupación de la caverna, sepultando bajo un sello de gruesos sedimentos los restos humanos hasta 1995, cuando, en forma casual. fueron encontrados por personal de vialidad de División Andina de
CODELCO Chile.
Detailed results of the excavations and laboratory tests obtained from the cave suggest the presence of four cultural components. The most ancient, Component 1, was composed by mountain explorers hunting viscachas and guanacos between 11,670 BP and 10,240 BP probably using traps and spearthrower hooks, respectively. Component 2, represented populations settling and colonizing seasonally and periodically –as required by the harsh mountain conditions- the Aconcagua area of the Andes, 9,440 BP and 9,530 BP. The fauna captured was characterized primarily by camelids, hunted by spears with peduncled arrow projectile tips made out oflutita, rocky material extracted from a quarry located several kilometers from the site. Component 3, consisted of hunter-gatherer groups around 7,890 BP, who entered the valley in search for camelids, hunting with flat or convex base triangular tips and smooth borders, made out ofrocks found at the cave’s surroundings. The Component 4, belonged to groups that visited the cave between 7,1 70 BP. (strata 8) til 6,730 BP. (Strata 2) with an average dating of6.870 BP. (strata 5). They used the cave as a hunting camp in order to hunt vizcachas and guanacos using triangular flat or convex based projectile tips with denticulate borders, elaborated from rocks gathered from the surroundings. Finally, a large avalanche around 7,200 BP ended the 6,000 years of settlement and occupation ofthe cave, burying remains until 1995, when they were casually found by road workers from División Andina of CODELCO Chile.
de domesticación de plantas. No obstante, la presencia de cultivos en los contextos arqueológicos desde hace
unos 3.500 años desvela la incorporación paulatina y el manejo de especies cultivadas americanas de origen
no local, como el Zea mays L. (maíz), y otras de probable sustrato local como Madia sativa Mol. (madi). En
este artículo se presentan los datos disponibles sobre la presencia y utilización de estas especies en los distintos
momentos del desarrollo prehispánico, sobre la base de macrorrestos y microrrestos recuperados en sedimentos y artefactos arqueológicos y de isótopos estables. Esta información, si bien aún escasa y fragmentaria,
permite señalar que las plantas fueron parte del universo ideacional y cultural, participando activamente en la
configuración de los modos de vida e identidades sociales. De esta forma, las distintas especies tuvieron roles
particulares en los diversos grupos humanos que poblaron esta zona en tiempos prehispánicos.
prehispánicas, incorporando la indagación de los aspectos sociales involucrados
en el acto de fumar, y la selección de plantas utilizadas para esa fi nalidad, a
través de la recopilación de información indirecta y directa. Se consultaron
fuentes etnohistóricas y etnográfi cas que aportan al tema, y se aplicaron técnicas
de recuperación y análisis de microfósiles contenidos en residuos adheridos de
pipas procedentes de sitios arqueológicos del norte semiárido, zona central y sur
de Chile.
Se integró el estudio de material carpológico con el análisis de la evidencia microfósil depositada en el sedimento del sitio, en los residuos de uso de piezas líticas y en tártaro dental humano. A través de estos análisis, se logró comprobar el consumo suplementario de plantas por parte de estos grupos, los que tienen una dieta claramente basada en el consumo de proteínas animales. También se verificó su uso como materia prima en la elaboración de una variada gama de artefactos. La información arqueobotánica usada como indicador arqueológico, contribuyó a identificar la ocupación al menos estival del sitio durante la secuencia ocupacional, además a establecer que los habitantes se aprovisionaron localmente del recurso vegetal, distinguiendo entre aquellos con distribución extensa de las plantas de distribución restringida. Los primeros fueron obtenidos en las cercanías del sitio, mientras que los segundos se encontrarían en zonas de más humedad y área de bosquetes disponibles a ~6 km de distancia o en zonas de bosque siempre verde o bosque andino patagónico a ~20 km. Por lo tanto, el incorporar datos relativos al registro arqueobotánico no sólo aportó en visualizar las estrategias de aprovisionamiento y uso de plantas, sino que contribuyó en la caracterización de los sitios cazadores-recolectores y sus modalidades de ocupación.
En un contexto en que los estudios arqueobotánicos modernos en la Patagonia argentino-chilena no están muy desarrollados, esta investigación constituye la primera aproximación comparativa a las interacciones entre los antiguos habitantes del área y la flora nativa a partir de una combinación de información etnohistórica sobre los usos tradicionales y enfoques analíticos macro y microscópicos.