Books by Dionisio Urbina Martinez
En el presente trabajo se estudian los Paisajes Culturales de la Serranía conquense. Los trabajos... more En el presente trabajo se estudian los Paisajes Culturales de la Serranía conquense. Los trabajos de prospección fueron motivados por la redacción de la Carta Arqueológica. Ésta no se había realizado en un espacio urbano Patrimonio de la Humanidad. La misma ha permitido entender las mecánicas de las ocupaciones humanas desde la Prehistoria Antigua a la actualidad.
Cuenca. Su Historia y sus Tierras, 2023
La presente comunicación pretende arrojar una visión general sobre los trabajos de exploración es... more La presente comunicación pretende arrojar una visión general sobre los trabajos de exploración espeleológica, arqueológica y topográfica en el Sistema de Espejares (Mancha Alta de Cuenca). Se trata de la mayor explotación romana de lapis specularis conocida a día de hoy. Se realiza una introducción al contexto histórico del complejo minero y se exponen brevemente aspectos sobre morfología y particularidades de la red de cavidades, así como algunas hipótesis sobre la secuencia de explotación histórica de la cavidad.
This paper aims to provide an overview of the speleological, archaeological and topographical exploration works in the Espejares System (Mancha Alta de Cuenca). This is the largest Roman exploitation of lapis specularis mine known to date. An introduction to the historical context of the mining complex is given and aspects on the morphology and particularities of the cave network are briefly presented, as well as some hypotheses on the sequence of the historical exploitation of the cave.
El Castillo de Zorita (Guadalajara). Historia y Arqueología, 2022
In the castle of Zorita de los Canes are concentrated the vicissitudes that characterize much of ... more In the castle of Zorita de los Canes are concentrated the vicissitudes that characterize much of the Spanish Middle Ages. It is mentioned in Muslim chronicles and military orders and has attracted the attention of historians since the late sixteenth century. Paradoxically, it has been one of the great forgotten of Spanish archaeology, since the first excavations did not begin until 2014. This volume concentrates studies of diverse character, derived from the discoveries made in recent years. They are the first of their kind to come to light. To achieve this, it has been necessary the collaboration of researchers and specialists from very varied disciplines: historians, archaeologists, architects, museum curators, forensic doctors and numismatists.
The history of the castle taken from the written texts is meticulously condensed in the account of a great current specialist on the subject. A never-before-written chronicle of the fall of the fortress, of the years of its slow decline from the time it lost its strategic importance until the 20th century, has been added. The archaeology of its architecture occupies the second block of the book, with the detailed analysis of the remains of its walls and its best preserved building: the prioral church of San Benito, which is combined with the evidence found in the excavations to make the suggestive hypotheses that the current technology of 3D reconstruction allows us. The results of the archaeological excavations focus on the area of the cistern and the courtyard of the Corral de los Condes where the cemetery of the Calatravan knights was located. A chronological scheme is made with the ceramics of the excavations, key to the evolution of the material culture in the late medieval Alcarria. The coins found are studied in the historical context of the Castilian coins and, finally, the first results of the anthropological study of the human remains of the cemetery are included, whose results bring us closer to the knights of the Order of Calatrava.
Se presentan los resultados de las excavaciones e investigaciones en el yacimiento de El Castejón... more Se presentan los resultados de las excavaciones e investigaciones en el yacimiento de El Castejón de Luzaga, lugar conocido por las excavaciones realizadas por el Marques de Cerralbo y en donde apareció la inscripción en caracteres celtibéricos del famoso "bronce de Luzaga". A los resultados de las excavaciones se añade un estudio espacial del recinto amurallado.
These are the results of the excavations and investigations in the site of El Castejón de Luzaga, a place known for the diggins carried out by the Marques de Cerralbo and where appeared the best known inscription in Celtiberian characters of "Luzaga bronze". To the results of the excavations is added a spatial study of the walled enclosure.
Segundo volumen de la serie Primer Milenio a.C. en la meseta central. Creemos que con las contrib... more Segundo volumen de la serie Primer Milenio a.C. en la meseta central. Creemos que con las contribuciones aquí presentadas se agranda la comprensión de la Edad del Hierro en el centro peninsular, y que poco a poco se va superando ese estadio en el que el panorama historiográfi co estaba dominado por la precariedad del registro, y es tiempo de comenzar a elaborar hipótesis fundadas sobre los procesos históricos que rigieron el desarrollo de las sociedades del último Milenio a.n.e. en esas tierras.
Madrid, 2014
Los Yacimientos
GEOARQUEOLOGÍA 89
El Valle del Cigüela
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN
LA VEGA... more Los Yacimientos
GEOARQUEOLOGÍA 89
El Valle del Cigüela
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN
LA VEGA DEL VALDEJUDÍOS 99
EL ESPLEGAR 105
Nuevos datos para el conocimiento de la Edad del
Bronce en la submeseta sur. Carrascosa del Campo.
III-II milenio B.P.
MADRIGUERAS II 121
Un vicus en el territorio segobricense.
Carrascosa del Campo, siglos V a.c. al V d.C.
LA QUEBRADA III 141
Nuevos datos para el estudio del poblamiento de
la Prehistoria Reciente en el entorno del arroyo del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. III al I milenio B.P.
LA QUEBRADA II 159
Una granja hispanomusulmana en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos IX-XI
LA QUEBRADA II 175
Un asentamiento hispanovisigodo en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos VI-VIII d.C.
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL
TERRITORIO DE SEGÓBRIGA 197
LA PEÑA I 207
El sistema hidráulico de abastecimiento de aguas
a la ciudad de Segóbriga. Carrascosa del Campo y
Saelices. Siglo I d.C.
LA PEÑA II 239
Una explotación vitivinícola en el ager
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LLANOS DE PINILLA 271
Un espacio productivo altoimperial en el territorio
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LOS VALLEJOS 305
Una villa en el territorio segobricense. Saelices.
Siglos I-III d.C.
CAMINO DEL ESCALÓN - MAUSOLEOS 355
Nuevos datos para el conocimiento del suburbium
segobricense. Saelices. Siglos I-VIII d.C.
MArqAudema2013. Seríe Época romana/Antigüedad Tardía. Madrid, 2013; ISBN: 978-84-616-3370-8; Depósito Legal: M-8620-2013. , Mar 9, 2013
MArqAudema. Serie Mundo romano/Antigüedad tardía. Madrid, 2013;
This paper publishes the results of an archaeological intervention carried out in the Ojos del Gu... more This paper publishes the results of an archaeological intervention carried out in the Ojos del Guadiana, Ciudad Real, Spain. There was discovered the existence of an important town and necropolis of the Iron Age and roman. This cemetery must have been very important and rich since it has been brutally looted by clandestine excavations practiced at the passivity of the institutions. Remains of a tumular necropolis of IV BC were found. From this period must be the fragments of falcatas preserved in the provincial museum. The most abundant finds correspond to the Roman Republican period. Along with some graves, hundreds of ceramic fragments were collected from this period.
The importance of this settlement and its role in the Second Punic War, has been analyzed in a detailed study of the silver coins (the largest set of this type of the Iberian Peninsula) found in the vicinity.
En este trabajo se publican los resultados de una intervención arqueológica realizada en los Ojos del Guadiana. Allí se descubrió la existencia de un importante asentamiento: poblado y necrópolis, de la Edad del Hierro y romano, que ha sido brutalmente saqueado ante la pasividad de las Instituciones. Se hallaron restos de una necrópolis tumular del siglo IV aC. De este período deben los restos de falcatas conservados en el museo provincial. Los restos más abundantes corresponde al período romano republicano. Junto a algunas tumbas, se recagieron cientos de fragmentos cerámicos de este período.
La importancia de este asentamiento y su papel en la Segunda Guerra Púnica, ha sido analizado en un estudio pormenorizado de las monedas de plata (al mayor conjunto de este tipo de la Península Ibérica) halladas en los alrededores.
APERTURA
* El Primer Milenio en la Meseta Central.
Jorge Morín y Dionisio Urbina
PRIMERA ED... more APERTURA
* El Primer Milenio en la Meseta Central.
Jorge Morín y Dionisio Urbina
PRIMERA EDAD DEL HIERRO. VOL. 1
CONTEXTOS
*Bronce Final - en el Tajo superior .
Rosa Barroso
*Las Primeras Necrópolis de incineración en tierras de Madrid.
María Concepción Blasco, José Chamón y Joaquín Barrio
*El final de Cogotas I y los inicios de la Edad del Hierro en el Centro de la Península Ibérica (1200- 800 a.C.)
Alfredo Mederos
NUEVOS YACIMIENTOS
*El Yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid) Longhouses en la Meseta Central.
Ernesto Agustí, Jorge Morín, Dionisio Urbina, Francisco José López, Primitivo J. Sanabria, Germán López, Mario López, José Manuel Illán, José
Yravedra Sainz de los Terreros e Ignacio Montero
*La Cuesta, Torrejón de Velasco (Madrid): un hábitat singular en la Primera Edad del Hierro.
Primitivo J. Sanabria y Raúl Flores
*El Yacimiento de Las Lunas, Yuncler (Toledo): una ciudad de cabañas.
Dionisio Urbina
*Las cabañas de la I Edad del Hierro del yacimiento de Dehesa de Ahín (Toledo).
Juan Manuel Rojas Rodriguez Malo y Antonio J. Gómez Laguna
*Palomar de Pintado, Villafranca de los Caballeros (Toledo): territorialización y sociedades del primer hierro en la Mancha toledana.
Jesús Carrobles
LA CULTURA MATERIAL
*La cerámica de transición del Bronce al Hierro y del Hierro Antiguo en el Área de Madrid y Norte de Toledo (850/800- 500/400 a.C.)
Juan Francisco Blanco
*Metalurgia en la meseta sur: síntesis sobre el primer milenio ac.
Ignacio Montero Ruiz y Martina Renzi
*Conjuntos líticos de la Edad del Hierro en la Meseta Central.
Germán López
*Industria lítica del yacimiento de Las Camas”(Villaverde, Madrid)
Germán López
*Un brazalete de marfil del yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid)
Thomas X. Schuhmacher
*Grafitos fenicios en el centro peninsular
Luis Alberto Ruiz Cabrero
MarqAudema2013. Serie Protohistoria. Madrid, 2013.
y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © ... more y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. © de los textos: los autores © de las fotografías y de los dibujos: Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE, S.A.
MArqAudema2006. Madrid, 2013.
"
Resumen:
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de... more "
Resumen:
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero. Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village. The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover. A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
"
"SEGUNDA EDAD DEL HIERRO. VOL. 2
CONTEXTOS
Los yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y Alto ... more "SEGUNDA EDAD DEL HIERRO. VOL. 2
CONTEXTOS
Los yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y Alto Jalón: el I Milenio a.C. en la Meseta Oriental.
María Luisa Cerdeño
Plaza de Moros y los recintos amurallados carpetanos.
Dionisio Urbina
El final de la Edad del Hierro: el hábitat fortificado del Cerro de la Gavia
Jorge Morín, Dionisio Urbina, Francisco J. López Fraile, Marta Escolà, Amalia Pérez- Juez, Ernesto Agustí y Rafael Barroso
NUEVOS YACIMIENTOS
Hoyo de la Serna, poblado y necrópolis de los inicios de la II Edad del Hierro en la meseta de Ocaña.
Dionisio Urbina y Catalina Urquijo
Cerro Colorado, una necrópolis de los primeros poblados de la II Edad del Hierro.
Dionisio Urbina y Catalina Urquijo
La Guirnalda: un yacimiento de la Edad del Hierro en la provincia de Guadalajara
Ernesto Agustí, Dionisio Urbina, Jorge Morín, Ruth Villaverde, Antxoka Martínez Velasco, Enrique Navarro, Rui de Almeida, Francisco J. López Fraile y Laura Benito
LA CULTURA MATERIAL
Imágenes de la Segunda Edad del Hierro en el Centro Peninsular.
Dionisio Urbina
Estudio de material cerámico en el yacimiento del Cerro de la Gavia, Villa de Vallecas (Madrid).
Jorge Morín y Dionisio Urbina
Conjunto cerámico de una estructura doméstica de la II Edad del Hierro en el yacimiento de la Guirnalda (Quer, Guadalajara).
Sandra Azcárraga, Jorge Morín y Dionisio Urbina
Estudio de la industria lítica en el yacimiento del Cerro de la Gavia, Villa de Vallecas (Madrid)
Germán López y Jorge Morín
TÉCNICAS APLICADAS
Zoorarqueología. La fauna en la Primera Edad del Hierro.
José Yravedra Sainz de los Terreros
Paleoambientes y dinámica antrópica en la Meseta Sur (Madrid) durante la I y II Edad del Hierro.
José Antonio López y Sebastián Pérez Díaz
Estudio arqueobotánico de Las Camas (Villaverde, Madrid): un ejemplo de
interdisciplinariedad para el conocimiento del paisaje vegetal y los usos de las plantas en la Meseta durante el 1er Milenio a.C.
Ethel Allué, Dan Cabanes, Isabel Expósito, Itxaso Euba, Anna Rodríguez, Mario Casas y Francesc Burjachs
INTERPRETACIÓN, DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN
De la arqueología al Patrimonio arqueológico: cuestiones a debate.
Isabel Baquedano
Ética frente a los medios. Destruir y conservar con criterio. El yacimiento de Cerrocuquillo como ejemplo (Villanueva de la Sagra- Toledo).
Montserrat Cruz, Alicia Torija e Isabel Baquedano
Museos Arqueológicos del siglo XXI. El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid y la difusión de la Edad del Hierro.
Antonio F. Dávila
La utopía del acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Un viaje al pasado desde el paisaje postmoderno.
Jorge Morín y Esperanza de Coig O’Donnell
Modelización en 3D como método de investigación y conocimiento de las arquitecturas de la Edad del Hierro.
Francisco J. López Fraile"
Resumen:
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro d... more Resumen:
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village.
The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover.
A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
La intervención arqueológica en el enclave de Ermita de Magaceda II en el Término
municipal de Vi... more La intervención arqueológica en el enclave de Ermita de Magaceda II en el Término
municipal de Villamayor de Santiago muestra un asentamiento de la primera repoblación en
el territorio de Uclés. Este enclave habría sido colonizado en el último tercio del siglo XII, manteniéndose
la población a lo largo del siglo XIII. El abandono del espacio se produce en los
últimos años del siglo XIII y primeros del XIV, pasando sus habitantes muy probablemente a
engrosar la población de la cercana Chozas (Villamayor de Santiago). Sin embargo, la antigua
parroquia, hoy ermita, continuó en uso hasta la actualidad. El área excavada de este primer
asentamiento se corresponde con las áreas periféricas del mismo destinadas a actividades
agrarias y artesanales. En este sentido, señalar la importancia de la producción alfarera en la
zona desde época romana, lo que permite interpretar algunas de las estructuras excavadas en
relación con esta actividad, aunque el hecho de localizarse un solo fragmento de deshecho del
testar no nos permite lanzar esta afirmación con plena rotundidad.
La intervención arqueológica efectuada en Madrigueras II ha permitido conocer el
suburbio de un v... more La intervención arqueológica efectuada en Madrigueras II ha permitido conocer el
suburbio de un vicus romano. Éste se levantó en el mismo solar que ocupó con anterioridad
el poblado indígena del que D. Martín Almagro Gorbea excavó su necrópolis en el año 1964.
Las excavaciones efectuadas en el año 2010 han documentado parte de este primitivo
asentamiento, que se remonta, al menos, al siglo IV a.C. La ocupación romana se inició en
época augustea, aunque el vicus permaneció ocupado hasta finales del s. IV d.C. Los restos
excavados pertenecen al suburbio del poblado y se trata de instalaciones dedicadas al
procesamiento de productos agrícolas, necrópolis y, en su mayor parte, estructuras hidráulicas
–cloacas, drenajes, fuente, etc.-, dada la cercanía del curso del Valdejudíos. Por último, señalar
la pervivencia de este tipo de enclaves en la Tardía Antigüedad, a diferencia los creados con el
desarrollo urbanístico de Segóbriga en el siglo I d.C. Estos asentamientos que arrancan de la
Segunda Edad del Hierro van a sobrevivir a la crisis del III d.C. e, incluso, experimentaron una
época de apogeo a partir de los inicios del siglo IV d.C. Una de las causas más probables es el
hecho de ocupar la vega del Valdejudíos, más potente, que la del Cigüela.
La intervención arqueológica realizada en el yacimiento de Villanos Norte ha permitido
documentar... more La intervención arqueológica realizada en el yacimiento de Villanos Norte ha permitido
documentar una necrópolis de incineración de la Primera Edad del Hierro. Esta necrópolis
rellena un vacío en la provincia de Ciudad Real, donde las excavaciones de este período son
escasas. En los últimos años se ha producido un incremento notable de actuaciones en este
tipo de necrópolis gracias a las excavaciones llevadas a cabo en Madrid -Arroyo Culebro, Butarque,
etc.- o Toledo -Palomar de Pintado, Cerro Colorado, etc.-, que nos han permitido conocer
mejor este período. Por otro lado, más novedoso aún ha sido el descubrimiento de los hábitat
asociados a este tipo de necrópolis, yacimientos como el madrileño de Las Camas con sus
longhouses o el toledano de Las Lunas. Desgraciadamente, en las excavaciones efectuadas en
Villajos no se ha podio localizar el hábitat asociado a esta necrópolis, aunque sí algunos fondos
de la Edad del Bronce, que tendrían su continuidad en este período.
Los descubrimientos realizados corresponden a las dependencias de una pequeña villa o asentamient... more Los descubrimientos realizados corresponden a las dependencias de una pequeña villa o asentamiento rural suburbano (la ciudad
de Segóbriga se halla 3,5km al NE), entre las que se pudieron identifi car un taller alfarero con dos hornos, una almazara con varias
dependencias, entre las que se hallan varias piletas para la decantación del aceite y los restos de unos baños pertenecientes a la
domus, con un hipocausto muy bien conservado así como los restos excepcionales de una natatio.
OBJETOS Y PERSONAS. LA NECRÓPOLIS DE CERRO COLORADO Y LA ARQUEOLOGÍA DE LA EDAD DEL HIERRO EN LA MESETA SUR, 2015
Esta obra pone de manifiesto las conclusiones de un trabajo de excavación arqueológica en la necr... more Esta obra pone de manifiesto las conclusiones de un trabajo de excavación arqueológica en la necrópolis de Cerro Colorado, situada entre Villatobas y Santa Cruz de la Zarza (Toledo). En ella se describe la excavación, se procede a un estudio analítico de las tumbas, urnas, vasijas y resto de objetos hallados y se lleva a cabo un estudio histórico de otras necrópolis de la región.
This work presents the conclusions of an archaeological excavation at the Cerro Colorado necropolis, located between Villatobas and Santa Cruz de la Zarza (Toledo). It describes the excavation, carries out an analytical study of the tombs, urns, vessels and other objects found, and carries out a historical study of other necropolises in the region.
El estudio espacial intensivo y exhaustivo de una región natural en la Edad del Hierro, ha permit... more El estudio espacial intensivo y exhaustivo de una región natural en la Edad del Hierro, ha permitido la verificación de la existencia de dos sistemas de poblamiento bien diferenciados. El primero de ellos constituido pot asentmientos en llano con patrones regulares altamente adaptados al óptimo ecológico. El segundo corresponde a recintos amurallados en los que la dinámica social de las relaciones entre asentamientos genera un modelo ya alejado del óptimo ambiental. Estos recintos amurallados serían la expresión de las tensiones entre los vecinos generadas por el control de los excedentes detrás del cual estaría la aparición de los primeros grupos soiales diferenciados.
The spatial study (intensive and exhaustive) of a natural region in the Iron Age has allowed the verification of the existence of two settlement systems well differentiated. The first one consists in plain settlement with regular patterns highly adapted to the ecological optimum. The second corresponds to walled enclosures that evidence that the social dynamics of the relationships between settlements creates a model not yet regulate from the environmental optimum . These walled enclosures would be the expression of the tensions between neighbors behind of which would be the control of the surplus and the emergence of the first groups soiales differentiated.
Uploads
Books by Dionisio Urbina Martinez
This paper aims to provide an overview of the speleological, archaeological and topographical exploration works in the Espejares System (Mancha Alta de Cuenca). This is the largest Roman exploitation of lapis specularis mine known to date. An introduction to the historical context of the mining complex is given and aspects on the morphology and particularities of the cave network are briefly presented, as well as some hypotheses on the sequence of the historical exploitation of the cave.
The history of the castle taken from the written texts is meticulously condensed in the account of a great current specialist on the subject. A never-before-written chronicle of the fall of the fortress, of the years of its slow decline from the time it lost its strategic importance until the 20th century, has been added. The archaeology of its architecture occupies the second block of the book, with the detailed analysis of the remains of its walls and its best preserved building: the prioral church of San Benito, which is combined with the evidence found in the excavations to make the suggestive hypotheses that the current technology of 3D reconstruction allows us. The results of the archaeological excavations focus on the area of the cistern and the courtyard of the Corral de los Condes where the cemetery of the Calatravan knights was located. A chronological scheme is made with the ceramics of the excavations, key to the evolution of the material culture in the late medieval Alcarria. The coins found are studied in the historical context of the Castilian coins and, finally, the first results of the anthropological study of the human remains of the cemetery are included, whose results bring us closer to the knights of the Order of Calatrava.
These are the results of the excavations and investigations in the site of El Castejón de Luzaga, a place known for the diggins carried out by the Marques de Cerralbo and where appeared the best known inscription in Celtiberian characters of "Luzaga bronze". To the results of the excavations is added a spatial study of the walled enclosure.
GEOARQUEOLOGÍA 89
El Valle del Cigüela
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN
LA VEGA DEL VALDEJUDÍOS 99
EL ESPLEGAR 105
Nuevos datos para el conocimiento de la Edad del
Bronce en la submeseta sur. Carrascosa del Campo.
III-II milenio B.P.
MADRIGUERAS II 121
Un vicus en el territorio segobricense.
Carrascosa del Campo, siglos V a.c. al V d.C.
LA QUEBRADA III 141
Nuevos datos para el estudio del poblamiento de
la Prehistoria Reciente en el entorno del arroyo del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. III al I milenio B.P.
LA QUEBRADA II 159
Una granja hispanomusulmana en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos IX-XI
LA QUEBRADA II 175
Un asentamiento hispanovisigodo en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos VI-VIII d.C.
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL
TERRITORIO DE SEGÓBRIGA 197
LA PEÑA I 207
El sistema hidráulico de abastecimiento de aguas
a la ciudad de Segóbriga. Carrascosa del Campo y
Saelices. Siglo I d.C.
LA PEÑA II 239
Una explotación vitivinícola en el ager
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LLANOS DE PINILLA 271
Un espacio productivo altoimperial en el territorio
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LOS VALLEJOS 305
Una villa en el territorio segobricense. Saelices.
Siglos I-III d.C.
CAMINO DEL ESCALÓN - MAUSOLEOS 355
Nuevos datos para el conocimiento del suburbium
segobricense. Saelices. Siglos I-VIII d.C.
The importance of this settlement and its role in the Second Punic War, has been analyzed in a detailed study of the silver coins (the largest set of this type of the Iberian Peninsula) found in the vicinity.
En este trabajo se publican los resultados de una intervención arqueológica realizada en los Ojos del Guadiana. Allí se descubrió la existencia de un importante asentamiento: poblado y necrópolis, de la Edad del Hierro y romano, que ha sido brutalmente saqueado ante la pasividad de las Instituciones. Se hallaron restos de una necrópolis tumular del siglo IV aC. De este período deben los restos de falcatas conservados en el museo provincial. Los restos más abundantes corresponde al período romano republicano. Junto a algunas tumbas, se recagieron cientos de fragmentos cerámicos de este período.
La importancia de este asentamiento y su papel en la Segunda Guerra Púnica, ha sido analizado en un estudio pormenorizado de las monedas de plata (al mayor conjunto de este tipo de la Península Ibérica) halladas en los alrededores.
* El Primer Milenio en la Meseta Central.
Jorge Morín y Dionisio Urbina
PRIMERA EDAD DEL HIERRO. VOL. 1
CONTEXTOS
*Bronce Final - en el Tajo superior .
Rosa Barroso
*Las Primeras Necrópolis de incineración en tierras de Madrid.
María Concepción Blasco, José Chamón y Joaquín Barrio
*El final de Cogotas I y los inicios de la Edad del Hierro en el Centro de la Península Ibérica (1200- 800 a.C.)
Alfredo Mederos
NUEVOS YACIMIENTOS
*El Yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid) Longhouses en la Meseta Central.
Ernesto Agustí, Jorge Morín, Dionisio Urbina, Francisco José López, Primitivo J. Sanabria, Germán López, Mario López, José Manuel Illán, José
Yravedra Sainz de los Terreros e Ignacio Montero
*La Cuesta, Torrejón de Velasco (Madrid): un hábitat singular en la Primera Edad del Hierro.
Primitivo J. Sanabria y Raúl Flores
*El Yacimiento de Las Lunas, Yuncler (Toledo): una ciudad de cabañas.
Dionisio Urbina
*Las cabañas de la I Edad del Hierro del yacimiento de Dehesa de Ahín (Toledo).
Juan Manuel Rojas Rodriguez Malo y Antonio J. Gómez Laguna
*Palomar de Pintado, Villafranca de los Caballeros (Toledo): territorialización y sociedades del primer hierro en la Mancha toledana.
Jesús Carrobles
LA CULTURA MATERIAL
*La cerámica de transición del Bronce al Hierro y del Hierro Antiguo en el Área de Madrid y Norte de Toledo (850/800- 500/400 a.C.)
Juan Francisco Blanco
*Metalurgia en la meseta sur: síntesis sobre el primer milenio ac.
Ignacio Montero Ruiz y Martina Renzi
*Conjuntos líticos de la Edad del Hierro en la Meseta Central.
Germán López
*Industria lítica del yacimiento de Las Camas”(Villaverde, Madrid)
Germán López
*Un brazalete de marfil del yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid)
Thomas X. Schuhmacher
*Grafitos fenicios en el centro peninsular
Luis Alberto Ruiz Cabrero
Resumen:
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero. Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village. The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover. A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
"
CONTEXTOS
Los yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y Alto Jalón: el I Milenio a.C. en la Meseta Oriental.
María Luisa Cerdeño
Plaza de Moros y los recintos amurallados carpetanos.
Dionisio Urbina
El final de la Edad del Hierro: el hábitat fortificado del Cerro de la Gavia
Jorge Morín, Dionisio Urbina, Francisco J. López Fraile, Marta Escolà, Amalia Pérez- Juez, Ernesto Agustí y Rafael Barroso
NUEVOS YACIMIENTOS
Hoyo de la Serna, poblado y necrópolis de los inicios de la II Edad del Hierro en la meseta de Ocaña.
Dionisio Urbina y Catalina Urquijo
Cerro Colorado, una necrópolis de los primeros poblados de la II Edad del Hierro.
Dionisio Urbina y Catalina Urquijo
La Guirnalda: un yacimiento de la Edad del Hierro en la provincia de Guadalajara
Ernesto Agustí, Dionisio Urbina, Jorge Morín, Ruth Villaverde, Antxoka Martínez Velasco, Enrique Navarro, Rui de Almeida, Francisco J. López Fraile y Laura Benito
LA CULTURA MATERIAL
Imágenes de la Segunda Edad del Hierro en el Centro Peninsular.
Dionisio Urbina
Estudio de material cerámico en el yacimiento del Cerro de la Gavia, Villa de Vallecas (Madrid).
Jorge Morín y Dionisio Urbina
Conjunto cerámico de una estructura doméstica de la II Edad del Hierro en el yacimiento de la Guirnalda (Quer, Guadalajara).
Sandra Azcárraga, Jorge Morín y Dionisio Urbina
Estudio de la industria lítica en el yacimiento del Cerro de la Gavia, Villa de Vallecas (Madrid)
Germán López y Jorge Morín
TÉCNICAS APLICADAS
Zoorarqueología. La fauna en la Primera Edad del Hierro.
José Yravedra Sainz de los Terreros
Paleoambientes y dinámica antrópica en la Meseta Sur (Madrid) durante la I y II Edad del Hierro.
José Antonio López y Sebastián Pérez Díaz
Estudio arqueobotánico de Las Camas (Villaverde, Madrid): un ejemplo de
interdisciplinariedad para el conocimiento del paisaje vegetal y los usos de las plantas en la Meseta durante el 1er Milenio a.C.
Ethel Allué, Dan Cabanes, Isabel Expósito, Itxaso Euba, Anna Rodríguez, Mario Casas y Francesc Burjachs
INTERPRETACIÓN, DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN
De la arqueología al Patrimonio arqueológico: cuestiones a debate.
Isabel Baquedano
Ética frente a los medios. Destruir y conservar con criterio. El yacimiento de Cerrocuquillo como ejemplo (Villanueva de la Sagra- Toledo).
Montserrat Cruz, Alicia Torija e Isabel Baquedano
Museos Arqueológicos del siglo XXI. El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid y la difusión de la Edad del Hierro.
Antonio F. Dávila
La utopía del acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Un viaje al pasado desde el paisaje postmoderno.
Jorge Morín y Esperanza de Coig O’Donnell
Modelización en 3D como método de investigación y conocimiento de las arquitecturas de la Edad del Hierro.
Francisco J. López Fraile"
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village.
The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover.
A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
municipal de Villamayor de Santiago muestra un asentamiento de la primera repoblación en
el territorio de Uclés. Este enclave habría sido colonizado en el último tercio del siglo XII, manteniéndose
la población a lo largo del siglo XIII. El abandono del espacio se produce en los
últimos años del siglo XIII y primeros del XIV, pasando sus habitantes muy probablemente a
engrosar la población de la cercana Chozas (Villamayor de Santiago). Sin embargo, la antigua
parroquia, hoy ermita, continuó en uso hasta la actualidad. El área excavada de este primer
asentamiento se corresponde con las áreas periféricas del mismo destinadas a actividades
agrarias y artesanales. En este sentido, señalar la importancia de la producción alfarera en la
zona desde época romana, lo que permite interpretar algunas de las estructuras excavadas en
relación con esta actividad, aunque el hecho de localizarse un solo fragmento de deshecho del
testar no nos permite lanzar esta afirmación con plena rotundidad.
suburbio de un vicus romano. Éste se levantó en el mismo solar que ocupó con anterioridad
el poblado indígena del que D. Martín Almagro Gorbea excavó su necrópolis en el año 1964.
Las excavaciones efectuadas en el año 2010 han documentado parte de este primitivo
asentamiento, que se remonta, al menos, al siglo IV a.C. La ocupación romana se inició en
época augustea, aunque el vicus permaneció ocupado hasta finales del s. IV d.C. Los restos
excavados pertenecen al suburbio del poblado y se trata de instalaciones dedicadas al
procesamiento de productos agrícolas, necrópolis y, en su mayor parte, estructuras hidráulicas
–cloacas, drenajes, fuente, etc.-, dada la cercanía del curso del Valdejudíos. Por último, señalar
la pervivencia de este tipo de enclaves en la Tardía Antigüedad, a diferencia los creados con el
desarrollo urbanístico de Segóbriga en el siglo I d.C. Estos asentamientos que arrancan de la
Segunda Edad del Hierro van a sobrevivir a la crisis del III d.C. e, incluso, experimentaron una
época de apogeo a partir de los inicios del siglo IV d.C. Una de las causas más probables es el
hecho de ocupar la vega del Valdejudíos, más potente, que la del Cigüela.
documentar una necrópolis de incineración de la Primera Edad del Hierro. Esta necrópolis
rellena un vacío en la provincia de Ciudad Real, donde las excavaciones de este período son
escasas. En los últimos años se ha producido un incremento notable de actuaciones en este
tipo de necrópolis gracias a las excavaciones llevadas a cabo en Madrid -Arroyo Culebro, Butarque,
etc.- o Toledo -Palomar de Pintado, Cerro Colorado, etc.-, que nos han permitido conocer
mejor este período. Por otro lado, más novedoso aún ha sido el descubrimiento de los hábitat
asociados a este tipo de necrópolis, yacimientos como el madrileño de Las Camas con sus
longhouses o el toledano de Las Lunas. Desgraciadamente, en las excavaciones efectuadas en
Villajos no se ha podio localizar el hábitat asociado a esta necrópolis, aunque sí algunos fondos
de la Edad del Bronce, que tendrían su continuidad en este período.
de Segóbriga se halla 3,5km al NE), entre las que se pudieron identifi car un taller alfarero con dos hornos, una almazara con varias
dependencias, entre las que se hallan varias piletas para la decantación del aceite y los restos de unos baños pertenecientes a la
domus, con un hipocausto muy bien conservado así como los restos excepcionales de una natatio.
This work presents the conclusions of an archaeological excavation at the Cerro Colorado necropolis, located between Villatobas and Santa Cruz de la Zarza (Toledo). It describes the excavation, carries out an analytical study of the tombs, urns, vessels and other objects found, and carries out a historical study of other necropolises in the region.
The spatial study (intensive and exhaustive) of a natural region in the Iron Age has allowed the verification of the existence of two settlement systems well differentiated. The first one consists in plain settlement with regular patterns highly adapted to the ecological optimum. The second corresponds to walled enclosures that evidence that the social dynamics of the relationships between settlements creates a model not yet regulate from the environmental optimum . These walled enclosures would be the expression of the tensions between neighbors behind of which would be the control of the surplus and the emergence of the first groups soiales differentiated.
This paper aims to provide an overview of the speleological, archaeological and topographical exploration works in the Espejares System (Mancha Alta de Cuenca). This is the largest Roman exploitation of lapis specularis mine known to date. An introduction to the historical context of the mining complex is given and aspects on the morphology and particularities of the cave network are briefly presented, as well as some hypotheses on the sequence of the historical exploitation of the cave.
The history of the castle taken from the written texts is meticulously condensed in the account of a great current specialist on the subject. A never-before-written chronicle of the fall of the fortress, of the years of its slow decline from the time it lost its strategic importance until the 20th century, has been added. The archaeology of its architecture occupies the second block of the book, with the detailed analysis of the remains of its walls and its best preserved building: the prioral church of San Benito, which is combined with the evidence found in the excavations to make the suggestive hypotheses that the current technology of 3D reconstruction allows us. The results of the archaeological excavations focus on the area of the cistern and the courtyard of the Corral de los Condes where the cemetery of the Calatravan knights was located. A chronological scheme is made with the ceramics of the excavations, key to the evolution of the material culture in the late medieval Alcarria. The coins found are studied in the historical context of the Castilian coins and, finally, the first results of the anthropological study of the human remains of the cemetery are included, whose results bring us closer to the knights of the Order of Calatrava.
These are the results of the excavations and investigations in the site of El Castejón de Luzaga, a place known for the diggins carried out by the Marques de Cerralbo and where appeared the best known inscription in Celtiberian characters of "Luzaga bronze". To the results of the excavations is added a spatial study of the walled enclosure.
GEOARQUEOLOGÍA 89
El Valle del Cigüela
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN
LA VEGA DEL VALDEJUDÍOS 99
EL ESPLEGAR 105
Nuevos datos para el conocimiento de la Edad del
Bronce en la submeseta sur. Carrascosa del Campo.
III-II milenio B.P.
MADRIGUERAS II 121
Un vicus en el territorio segobricense.
Carrascosa del Campo, siglos V a.c. al V d.C.
LA QUEBRADA III 141
Nuevos datos para el estudio del poblamiento de
la Prehistoria Reciente en el entorno del arroyo del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. III al I milenio B.P.
LA QUEBRADA II 159
Una granja hispanomusulmana en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos IX-XI
LA QUEBRADA II 175
Un asentamiento hispanovisigodo en la vega del
Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos VI-VIII d.C.
LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL
TERRITORIO DE SEGÓBRIGA 197
LA PEÑA I 207
El sistema hidráulico de abastecimiento de aguas
a la ciudad de Segóbriga. Carrascosa del Campo y
Saelices. Siglo I d.C.
LA PEÑA II 239
Una explotación vitivinícola en el ager
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LLANOS DE PINILLA 271
Un espacio productivo altoimperial en el territorio
segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.
LOS VALLEJOS 305
Una villa en el territorio segobricense. Saelices.
Siglos I-III d.C.
CAMINO DEL ESCALÓN - MAUSOLEOS 355
Nuevos datos para el conocimiento del suburbium
segobricense. Saelices. Siglos I-VIII d.C.
The importance of this settlement and its role in the Second Punic War, has been analyzed in a detailed study of the silver coins (the largest set of this type of the Iberian Peninsula) found in the vicinity.
En este trabajo se publican los resultados de una intervención arqueológica realizada en los Ojos del Guadiana. Allí se descubrió la existencia de un importante asentamiento: poblado y necrópolis, de la Edad del Hierro y romano, que ha sido brutalmente saqueado ante la pasividad de las Instituciones. Se hallaron restos de una necrópolis tumular del siglo IV aC. De este período deben los restos de falcatas conservados en el museo provincial. Los restos más abundantes corresponde al período romano republicano. Junto a algunas tumbas, se recagieron cientos de fragmentos cerámicos de este período.
La importancia de este asentamiento y su papel en la Segunda Guerra Púnica, ha sido analizado en un estudio pormenorizado de las monedas de plata (al mayor conjunto de este tipo de la Península Ibérica) halladas en los alrededores.
* El Primer Milenio en la Meseta Central.
Jorge Morín y Dionisio Urbina
PRIMERA EDAD DEL HIERRO. VOL. 1
CONTEXTOS
*Bronce Final - en el Tajo superior .
Rosa Barroso
*Las Primeras Necrópolis de incineración en tierras de Madrid.
María Concepción Blasco, José Chamón y Joaquín Barrio
*El final de Cogotas I y los inicios de la Edad del Hierro en el Centro de la Península Ibérica (1200- 800 a.C.)
Alfredo Mederos
NUEVOS YACIMIENTOS
*El Yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid) Longhouses en la Meseta Central.
Ernesto Agustí, Jorge Morín, Dionisio Urbina, Francisco José López, Primitivo J. Sanabria, Germán López, Mario López, José Manuel Illán, José
Yravedra Sainz de los Terreros e Ignacio Montero
*La Cuesta, Torrejón de Velasco (Madrid): un hábitat singular en la Primera Edad del Hierro.
Primitivo J. Sanabria y Raúl Flores
*El Yacimiento de Las Lunas, Yuncler (Toledo): una ciudad de cabañas.
Dionisio Urbina
*Las cabañas de la I Edad del Hierro del yacimiento de Dehesa de Ahín (Toledo).
Juan Manuel Rojas Rodriguez Malo y Antonio J. Gómez Laguna
*Palomar de Pintado, Villafranca de los Caballeros (Toledo): territorialización y sociedades del primer hierro en la Mancha toledana.
Jesús Carrobles
LA CULTURA MATERIAL
*La cerámica de transición del Bronce al Hierro y del Hierro Antiguo en el Área de Madrid y Norte de Toledo (850/800- 500/400 a.C.)
Juan Francisco Blanco
*Metalurgia en la meseta sur: síntesis sobre el primer milenio ac.
Ignacio Montero Ruiz y Martina Renzi
*Conjuntos líticos de la Edad del Hierro en la Meseta Central.
Germán López
*Industria lítica del yacimiento de Las Camas”(Villaverde, Madrid)
Germán López
*Un brazalete de marfil del yacimiento de Las Camas (Villaverde, Madrid)
Thomas X. Schuhmacher
*Grafitos fenicios en el centro peninsular
Luis Alberto Ruiz Cabrero
Resumen:
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero. Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village. The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover. A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
"
CONTEXTOS
Los yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y Alto Jalón: el I Milenio a.C. en la Meseta Oriental.
María Luisa Cerdeño
Plaza de Moros y los recintos amurallados carpetanos.
Dionisio Urbina
El final de la Edad del Hierro: el hábitat fortificado del Cerro de la Gavia
Jorge Morín, Dionisio Urbina, Francisco J. López Fraile, Marta Escolà, Amalia Pérez- Juez, Ernesto Agustí y Rafael Barroso
NUEVOS YACIMIENTOS
Hoyo de la Serna, poblado y necrópolis de los inicios de la II Edad del Hierro en la meseta de Ocaña.
Dionisio Urbina y Catalina Urquijo
Cerro Colorado, una necrópolis de los primeros poblados de la II Edad del Hierro.
Dionisio Urbina y Catalina Urquijo
La Guirnalda: un yacimiento de la Edad del Hierro en la provincia de Guadalajara
Ernesto Agustí, Dionisio Urbina, Jorge Morín, Ruth Villaverde, Antxoka Martínez Velasco, Enrique Navarro, Rui de Almeida, Francisco J. López Fraile y Laura Benito
LA CULTURA MATERIAL
Imágenes de la Segunda Edad del Hierro en el Centro Peninsular.
Dionisio Urbina
Estudio de material cerámico en el yacimiento del Cerro de la Gavia, Villa de Vallecas (Madrid).
Jorge Morín y Dionisio Urbina
Conjunto cerámico de una estructura doméstica de la II Edad del Hierro en el yacimiento de la Guirnalda (Quer, Guadalajara).
Sandra Azcárraga, Jorge Morín y Dionisio Urbina
Estudio de la industria lítica en el yacimiento del Cerro de la Gavia, Villa de Vallecas (Madrid)
Germán López y Jorge Morín
TÉCNICAS APLICADAS
Zoorarqueología. La fauna en la Primera Edad del Hierro.
José Yravedra Sainz de los Terreros
Paleoambientes y dinámica antrópica en la Meseta Sur (Madrid) durante la I y II Edad del Hierro.
José Antonio López y Sebastián Pérez Díaz
Estudio arqueobotánico de Las Camas (Villaverde, Madrid): un ejemplo de
interdisciplinariedad para el conocimiento del paisaje vegetal y los usos de las plantas en la Meseta durante el 1er Milenio a.C.
Ethel Allué, Dan Cabanes, Isabel Expósito, Itxaso Euba, Anna Rodríguez, Mario Casas y Francesc Burjachs
INTERPRETACIÓN, DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN
De la arqueología al Patrimonio arqueológico: cuestiones a debate.
Isabel Baquedano
Ética frente a los medios. Destruir y conservar con criterio. El yacimiento de Cerrocuquillo como ejemplo (Villanueva de la Sagra- Toledo).
Montserrat Cruz, Alicia Torija e Isabel Baquedano
Museos Arqueológicos del siglo XXI. El Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid y la difusión de la Edad del Hierro.
Antonio F. Dávila
La utopía del acondicionamiento del Cerro de la Gavia. Un viaje al pasado desde el paisaje postmoderno.
Jorge Morín y Esperanza de Coig O’Donnell
Modelización en 3D como método de investigación y conocimiento de las arquitecturas de la Edad del Hierro.
Francisco J. López Fraile"
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village.
The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover.
A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
municipal de Villamayor de Santiago muestra un asentamiento de la primera repoblación en
el territorio de Uclés. Este enclave habría sido colonizado en el último tercio del siglo XII, manteniéndose
la población a lo largo del siglo XIII. El abandono del espacio se produce en los
últimos años del siglo XIII y primeros del XIV, pasando sus habitantes muy probablemente a
engrosar la población de la cercana Chozas (Villamayor de Santiago). Sin embargo, la antigua
parroquia, hoy ermita, continuó en uso hasta la actualidad. El área excavada de este primer
asentamiento se corresponde con las áreas periféricas del mismo destinadas a actividades
agrarias y artesanales. En este sentido, señalar la importancia de la producción alfarera en la
zona desde época romana, lo que permite interpretar algunas de las estructuras excavadas en
relación con esta actividad, aunque el hecho de localizarse un solo fragmento de deshecho del
testar no nos permite lanzar esta afirmación con plena rotundidad.
suburbio de un vicus romano. Éste se levantó en el mismo solar que ocupó con anterioridad
el poblado indígena del que D. Martín Almagro Gorbea excavó su necrópolis en el año 1964.
Las excavaciones efectuadas en el año 2010 han documentado parte de este primitivo
asentamiento, que se remonta, al menos, al siglo IV a.C. La ocupación romana se inició en
época augustea, aunque el vicus permaneció ocupado hasta finales del s. IV d.C. Los restos
excavados pertenecen al suburbio del poblado y se trata de instalaciones dedicadas al
procesamiento de productos agrícolas, necrópolis y, en su mayor parte, estructuras hidráulicas
–cloacas, drenajes, fuente, etc.-, dada la cercanía del curso del Valdejudíos. Por último, señalar
la pervivencia de este tipo de enclaves en la Tardía Antigüedad, a diferencia los creados con el
desarrollo urbanístico de Segóbriga en el siglo I d.C. Estos asentamientos que arrancan de la
Segunda Edad del Hierro van a sobrevivir a la crisis del III d.C. e, incluso, experimentaron una
época de apogeo a partir de los inicios del siglo IV d.C. Una de las causas más probables es el
hecho de ocupar la vega del Valdejudíos, más potente, que la del Cigüela.
documentar una necrópolis de incineración de la Primera Edad del Hierro. Esta necrópolis
rellena un vacío en la provincia de Ciudad Real, donde las excavaciones de este período son
escasas. En los últimos años se ha producido un incremento notable de actuaciones en este
tipo de necrópolis gracias a las excavaciones llevadas a cabo en Madrid -Arroyo Culebro, Butarque,
etc.- o Toledo -Palomar de Pintado, Cerro Colorado, etc.-, que nos han permitido conocer
mejor este período. Por otro lado, más novedoso aún ha sido el descubrimiento de los hábitat
asociados a este tipo de necrópolis, yacimientos como el madrileño de Las Camas con sus
longhouses o el toledano de Las Lunas. Desgraciadamente, en las excavaciones efectuadas en
Villajos no se ha podio localizar el hábitat asociado a esta necrópolis, aunque sí algunos fondos
de la Edad del Bronce, que tendrían su continuidad en este período.
de Segóbriga se halla 3,5km al NE), entre las que se pudieron identifi car un taller alfarero con dos hornos, una almazara con varias
dependencias, entre las que se hallan varias piletas para la decantación del aceite y los restos de unos baños pertenecientes a la
domus, con un hipocausto muy bien conservado así como los restos excepcionales de una natatio.
This work presents the conclusions of an archaeological excavation at the Cerro Colorado necropolis, located between Villatobas and Santa Cruz de la Zarza (Toledo). It describes the excavation, carries out an analytical study of the tombs, urns, vessels and other objects found, and carries out a historical study of other necropolises in the region.
The spatial study (intensive and exhaustive) of a natural region in the Iron Age has allowed the verification of the existence of two settlement systems well differentiated. The first one consists in plain settlement with regular patterns highly adapted to the ecological optimum. The second corresponds to walled enclosures that evidence that the social dynamics of the relationships between settlements creates a model not yet regulate from the environmental optimum . These walled enclosures would be the expression of the tensions between neighbors behind of which would be the control of the surplus and the emergence of the first groups soiales differentiated.
of a statue dedicated to Annia by C. Grattius Nigrinus has also been found, confirming the significant presence of this family within the oligarchy of the city. With the new evidence of these sculptural ensembles, the identification of the exedra of the forum of Valeria as a space for the representation of elites is proposed, influenced by the model of Augustus in the forum of Rome.
the current state of its ruins and outline some brushstrokes on the archaeological discoveries made
since we began digging in 2014.
Resumen
En los yacimientos del Bronce Final y de la Primera Edad del Hierro de la Península Ibérica no siempre aparecen objetos metálicos entre la cultura material recuperada. Sin embargo, esta circunstancia no significa que no se utilizaran herramientas metálicas en este período. En este trabajo se pretende demostrar a través de datos indirectos la utilización de utensilios de metal en el yacimiento de Bronce Final – Hierro I de Las Camas (Villaverde, Madrid). Las evidencias que se presentan en este trabajo son las marcas de descarnación presentes en los restos faunísticos de este yacimiento.
Palabras clave: Marcas de corte, herramientas metálicas, sílex, Bronce Final, Hierro I, Las Camas, Villaverde, Madrid.
Abstract
In the Iron and Bronce Age of the prehistoric times of the Iberian Peninsule, the metal tools ar not many frecuently. This does not implic that the metal tools was not used in these prehistoric times. In this paper we prove the use of metal knives in the Bronce – Iron Age site of Las Camas (Villaverde, Madrid) with the cut marks of the zooarchaeologya remains.
Key words: Cut Marks, metalic tools, flint, Final Bronce Age, First Iron Age, Las Camas, Villaverde, Madrid.
"
carried out on a new group of metallic materials of the
Final Bronze Age, recovered at the end of 2008 in the archaeological
excavations at the settlement of Las Lunas
(Yuncler, Toledo, Spain). Its geographical situation far
away from the main zones of distribution of this type of
finds, the singularity of the materials, and the evidence of
Atlantic and Mediterranean relations make these materials
a remarkable sample for the study of the Final Bronze
Age in the centre of the Iberian Peninsula.
borde del embalse y a 70 m. del km. 5,500 de la carretera que llega a Cazalegas
desde el km. 107 de la N-V (
antiguas en el sector Occidental de los Montes de Toledo, y se relacionan con los yacimientos arqueológicos
más próximos, con especial énfasis en los restos romanos de las explotaciones auríferas de la Nava de
Ricomalillo, Toledo.
A compilation on ancient mines and metallurgy in the Occidental sector of Montes de
Toledo is made, and the relations with the nearest archaeological sites are examinated. Especial emphasis
is placed on the romans gold works at the Nava de Ricomalillo mine (Toledo).
Gold, Mining sources. Montes de Toledo, Nava de Ricomalillo, Roman mining
Palabras clave: Hierro I, río Tajo, cerámicas, incisas, pintadas, alisadas.
Abstract
Under the ruins of a Roman villa, in the valley of the Tajo river, in Torrique, Noblejas (Toledo), some holes with ceramics from the Early Iron Age were found. Among them was a set of ceramics composed of hemispherical bowls, tapered and flared pots, with half and low fairings and large vessels with cylindrical necks and tapered bodies. Highlights the finishes surfaced almost all the entire set, and a lot of incised motifs, usually on friezes over fairing low bowls, some of them combine the incision with red painting. The findings are compared with others in the area and the need for new approaches to this period is contemplated, in light of the homogeneity of the ceramic assemblages in large areas of Spain.
Keywords: Early Iron Age, Tajo river, ceramics, incised, painted, smoothed.
en el recinto amurallado de Plaza de Moros están aportando
interesantes datos sobre los sistemas de poblamiento de
la Segunda Edad del Hierro en el Valle Medio del Tajo.
Comienzan ahora a ser conocidos aspectos de los hábitats
carpetanos del Centro de la Península, así como los sistemas
de defensa de sus poblados, su peculiar urbanismo y tecnología.
The excavations of the last five years in the hillfort of
Plaza de Moros are producing interesting information on
the Second Iron Age settlement systems in the Middle Tajo
Basin. We are beginning to know aspects of the carpetanian
settlements in the the Centre of the Peninsula, such as
the defensive systems of its settlements and its characteristic
urbanism and technology.
of the Second Iron Age in the carpetanian area. We are faced with a
mixed picture, with great scarcity of records and absence of systematic
collection of archaeobotanical data. With the available data it is possible to
speak of an economy based on agriculture based on cereals, probably in
regime of “year and time”, where the fallow lands are complemented by the
graze cattle of ovicapridos. The trade seems to reach only some importance
at the end of the period. We can only outline a few lines about the society of
these peoples.
Second Iron Age in a region that lays in the southern of Tajo river basin, at south of the
Community of Madrid. The data collected in more than one decade of studies, permit us to establish
a general sequence of settlements evolution since the First Iron Age to Roman times.
reality, dont referred to a praerroman world when they mention hispanic administrative
divisions or regions like Carpetania. These entities arent tribus or
«pueblos» as groups of a special social or political cohesion. Ihe catalogues of
cities like Ptolomeos frecuently content only the road stays names. The Carpetanians
arent a social unity but íhe adjectivation of geographical trait, in this way
the carpetanians would be the «preople who live on the cliffs near the Tajo
river». In the same way the gentilism (gentilitates) are relate to sobriquets (apodos)
or equivalent names of rural popular world, not with ancient indigenous
organizative units.
en la margen izquierda del Valle Bajo del río Alberche. Al tratarse de una zona de
vega de difícil acceso, los trabajos de campo se apoyaron en la fotografía aérea. Se descubrieron
6 asentamientos romanos en un tramo de 8 km. Contemplados en el contexto
regional de la Tierra de Talavera de la Reina, estos descubrimientos avalan un
poblamiento rural ya intenso en el Alto Imperio, que no disminuirá hasta, al menos, el
siglo Vd.C.
Palabras Clave: Asentamientos romanos. Valle Bajo del Alberche. Talavera de la
Reina. Monasterio visigodo de Aquis.
ABSTRACT: Here we present the Alberche low valley left bank prospection
results.The hard access to the fertile lowlands advise us to take the help of the aerial
pothograph. 6 roman settlements has been found in the 8 km. stretch. In the regional
context of Talavera de la Reina Land, these finds support the existence of a rural settlement
pattern already intense in the High Roman Empire, and flourishing as far as the
V century a.D.
Key Words: Roman Settlements.Alberche Low Basin.Talavera de la Reina. Gotic of
Aquis.
La intervención arqueológica en el enclave de Ermita de Magaceda II en el Término Municipal de Villamayor de Santiago muestra un asentamiento de la primera repoblación en el territorio de Uclés. Este enclave habría sido colonizado en el último tercio del siglo XI, manteniéndose la población a lo largo del siglo XIII. El abandono del espacio se produce en los últimos años del siglo XIII y primeros del XIV, pasando sus habitantes muy probablemente a engrosar la población cercana de Chozas (Villamayor de Santiago). Sin embargo, la antigua parroquia, hoy ermita, continuó en uso hasta la actualidad. El área excavada de este primer asentamiento se corresponde con las áreas periféricas del mismo destinadas a actividades agrarias y artesanales. En este sentido, señalar la importancia de la producción alfarera en la zona desde época romana, lo que permite interpretar algunas de las estructuras excavadas en relación con esta actividad, aunque el hecho de localizarse un solo fragmento de deshecho del testar no nos permite lanzar esta afirmación con plena rotundidad.
Palabras clave: Ermita Magaceda II, Villamayor de Santiago, repoblación, actividades suburbiales, testar, alfar.
ÍNDICE
I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO
II. EL MEDIO FÍSICO
III. ESTUDIO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO
1. El territorio conquense como espacio de luchas entre Castilla frente a los Imperios magrebíes
2. Ermita de Magaceda: Evolución histórica
3. Magaceda un enclave de colonización frustrado
IV. LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
1. Antecedentes
2. La excavación arqueológica
3. Descripción de las estructuras
4. Fichas de UU.EE.
V. LA CULTURA MATERIAL
1. Descripción del material arqueológico
2. Inventario de materiales
3. Láminas de materiales
VI. EL MODELO ECONÓMICO DESARROLLADO EN EL VALLE DEL CIGÜELA ENTRE FINALES DEL SIGLO XII Y LA PRIMERA MITAD DEL S. XIV: AGRICULTURA, GANADERÍA Y MANUFACTURAS
VII. ANEJO. ESTUDIO ARQUEOZOOLÓGICO
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Una actuación arqueológica que implicó el desbroce de una gran extensión de terreno, permitió documentar en Villaverde Madrid, por vez primera en la Península Ibérica la existencia de un hábitat compuesto por dos grandes cabañas o casas largas similares a las “longhouses” de Europa Central. Este hecho abre nuevas perspectivas para el estudio del poblamiento al inicio de la Edad del Hierro en el Valle Medio del Tajo, momento que los análisis de C14 nos permiten llevar hasta el pleno siglo IX a.C. Entre los materiales hallados destaca un grafito que pudiera interpretarse como copia de una letra fenicia, lo cual, junto a otros elementos de inspiración orientalizante, parecen indicarnos la existencia de un tráfico comercial ya muy fluido, en cuyos circuitos se comienza a constatar la presencia de elementos derivados de algún modo, de la presencia fenicia en el sur peninsular.
Palabras Clave: Casas largas, cabañas, Bronce Final, Hierro I, C14, grafito fenicio.
Abstract:
An archaeological work that implied the clear of a great extension of land, permitted to document in Villaverde Madrid, for the first time in the Iberian Peninsula the existence of a habitat formed for two large hut or long houses similar to the longhouses of Central Europe. This fact opens new perspectives for the study of the settlement at the start of the Iron Age in the Middle Tajo Valley, moment that the analyses of C14 permit us to carry to the full century IX b.C. Among the materials found emphasizes a graphite that could be interpreted as copy of a Phoenician letter, which, next to other elements of oriental inspiration, seem to indicate us the existence of a commercial traffic already very flowed, in whose circuits begins to verify in some way, the Phoenician presence in the peninsular south.
KeyWords: Longhouses, cabins, Final Bronze, Iron I, C14, Phoenician graffito.
El yacimiento de Las Camas es un enclave arqueológico localizado en una elevación entre el antiguo camino de Villaverde a Perales del Río y la Vereda de Ganados del Solozabal del Mundillo. Su descubrimiento vino motivado por las obras necesarias para la ejecución de las obras de urbanización del sector U.Z.P. 1.05. Villaverde–Barrio de “Butarque”, entre la urbanización “Los Rosales”, las instalaciones de Renfe en Villaverde, el parque lineal del Manzanares, los terrenos reservados para la M-45 y la carretera M-301, en Madrid capital. Durante los trabajos arqueológicos previos, se pudo delimitar un yacimiento con una superficie de ocupación en torno a los 25.000 metros cuadrados, en el cual, una vez iniciada la fase de excavación en extensión del mismo, se han documentado hasta la fecha una serie de estructuras excavadas en el terreno, entre las que destacan dos cabañas de gran tamaño delimitadas por agujeros de poste, con materiales adscribibles a un momento de transición entre el Bronce Final (Cogotas I) y la primera Edad del Hierro.
Palabras clave: Las Camas, Bronce Final, Hierro I, Madrid.
Abstract:
The archaeological settlement has been located in an elevation between the ancient Camino de Villaverde a Perales del Río, and Vereda de Ganados at Solozábal del Mundillo. It’s discovery came from the necessary works for the execution of sector U.Z.P. 1.05. Villaverde-Barrio de Butarque housing development, between Los Rosales urbanization, Renfe's installations in Villaverde, Manzanares's linear park, reserved lands for M-45 and M-301 road, in Madrid capital. During the archaeological previous works, it could be delimited a deposit fixed by three sectors in which was located an occupation surface of about 25.000 square meters. Once begun the phase of excavation in open area, they’ve found meanwhile several structures excavated in the ground, among the ones we emphasize two longhouses of great size delimited by postholes with materials attributed to a transitional moment among the Final Bronze (Cogotas I ) and the First Iron Age.
Keys Words: Las Camas, Final Bronze, first Iron Age, Madrid.
Las presentes conclusiones parten de los trabajos publicados tras las intervenciones arqueológicas realizadas por la empresa AUDEMA en el enclave denominado Pozos de Finisterre. La intervención tuvo lugar entre abril y junio de 2004, con motivo de la construcción de la Autovía de los Viñedos (tramo I, Toledo-Consuegra). El estudio se centra en esta ocasión en la interpretación del hallazgo de un trazado viario que, como se verá en las próximas líneas, tuvo gran importancia en la Antigüedad. Se pretende, por tanto, ampliar la información disponible respecto a este punto, proporcionando todo tipo de datos geográficos, históricos y documentales, que se han ido elaborando a lo largo de la Historia en relación a este recorrido. Se ha trabajado en base a la toponimia, a ciertos aspectos topográficos, a la cartografía histórica en general y a los itineraria antiguos en particular, a la secuencia estratigráfica del yacimiento y a los hitos viarios hallados in situ y, por supuesto, a la técnica viaria que tantas veces ha abierto una brecha entre los investigadores a la hora de interpretar los recorridos antiguos y de considerarlos como tales.
Palabras clave: Carpetania, Celtiberia, época romana, Finisterre, pozos, toponimia, vía.
Abstract:
The present conclusions are based on the archaeological intervention executed by the company AUDEMA in Pozos de Finisterre (Consuegra-Toledo; Morin, 2005). This archaeological intervention took place between the months of April and June 2004, during the construction works for a new highway road (La Autovía de los Viñedos; track I, Toledo-Consuegra). The study concentrates in this occasion on the finds of a route, which had a great importance in ancient times, as our line of arguments will show. With the respect to the route, we will amplify the disposable information exposing all types of geographical, historical and documental data that has been elaborated during history. We have been working based on the toponymy, on certain topographical aspects, on historical cartography in general and on the ancient itinerary in particular. Likewise, the studies considered also stratigraphical sequences of the site and the milestones found in situ, and on the route techniques which often has caused a discussion between the researchers when interpreting the ancient routes and considering them as such.
Keywords: Carpetania, Celtiberia, Roman times, Finisterre, deep pools, toponymy, route/road.
Las excavaciones arqueológicas en el poblado de la II Edad del Hierro del Cerro de La Gavia han permitido distinguir cuatro fases de ocupación diferentes (Paleolítico, II Edad del Hierro, tardoantigüedad y guerra civil española). La fase de ocupación más importante corresponde a un poblado de la Segunda Edad del Hierro con tres momentos constructivos diferenciados y una presencia continuada en el lugar desde el s. IV a.C. hasta el I. d.C. La presente comunicación se centra en el estudio del urbanismo y la vivienda en el poblado
El primer momento constructivo apenas conserva restos de sus estructuras. Parece tratarse de un hábitat de cierta entidad, pues se extiende prácticamente por todo el cerro, que estaría constituido por viviendas de planta rectangular con zócalo de piedra y probablemente alzados de adobes con cubiertas de material perecedero.
Una segunda fase se levanta sobre las estructuras de la anterior, correspondiendo a un poblado articulado a partir de dos calles, cuya entrada se ubicaría en la zona Norte del cerro. Probablemente esta entrada iría amurallada y protegida por dos bastiones. Las excavaciones han puesto al descubierto la calle Este, compuesta por una hilera de casas que cerraba el poblado por su parte oriental, y la manzana central del poblado. Las casas que dan a la parte septentrional del yacimiento se levantaban sobre una terraza artificial y sus traseras servirían a modo de muro de fortificación. La manzana central, por su parte, cuenta con dos filas de casas en su parte media que debían tener acceso por las dos calles que la delimitaban. Provisionalmente esta fase se fecha entre finales del s. III y comienzos del siglo II a.C. En esta época la población desborda el núcleo encastrillado originario y se extiende por las lomas próximas.
Este hábitat se abandona hacia mediados de la segunda centuria. La circunstancia de que no se hayan recogido apenas materiales arqueológicos hace suponer que este abandono se produjo de forma pacífica, a excepción de tres viviendas de la manzana central, donde se registran evidencias de un fuerte incendio. El abandono del poblado no se dilató mucho en el tiempo, ya que la tercera fase se levanta prácticamente sobre la planta de la fase anterior. El poblado estuvo habitado hasta finales del siglo I. d.C., como atestigua la presencia en el mismo de TSH, TSHB, etc.
Palabras clave: Cerro de La Gavia, Segunda Edad del Hierro, Carpetania, Madrid.
Abstract:
Archaeological excavations in the “Cerro de La Gavia” allowed us to state four diferent occupation periods (Paleolitic, II Iron Age, Late Antiquity: and Spanish Civil War), being the most important stage the Second Iron Age one corresponding with a village having three differentiated constructive moments, and a continuous staying at the place since the IV century b.C. till the I c. a.C. Present communication mainly studies the inside urbanism and building structures at this village.
The first constructive moment hardly keeps the rests of its structures. It seems to have been an habitat of a certain significance, because it extends throughout almost the whole of the top of the hill, and it’s formed by houses of rectangular plant with stone socle and probably raised of mud walls with a vegetal cover.
A second stage rises over the previous one structures, depicting a plant of a village articulated along two streets, whose entrance would be located in the North side of the hill, probably were fortified and protected by two bastions as well. Along the eastern street excavation works have discovered a row of houses set side by side closing the East part of the town. The houses placed in the North side of the settlement raise on an artificial terrace and their back would also serve as a fortification wall. The central block, on the other hand, has two rows of houses in the center, that must have been accessible from the two attached streets. Provisionally this stage is dated between the end of the IIId century and beginnings of IInd century b.C. At this time population overflows the original nucleus and extends over close hills.
This habitat is left around the half of the second century. The fact of the absence of archaeological materials allows us to soport the idea that it was done in a peacefuly way, with the exception of three houses of the central block, where evidences of a fire are registered. Town abandonment did not dilate so much, since the third stage nearly rises on the place of the previous one. The town was inhabited until the end of the Ist century a.C., as it’s testified by the presence of TSH, TSHB, etc.
Key Words: Cerro de La Gavia, II Iron Age, Carpetania, Madrid.
La excavación de unas tumbas de inhumación pertenecientes al poblado de Las Caleras, que se
hallan junto a la calzada romana que unía las ciudades de Segobriga y Toledo, y la aparición de
cubiertas de yeso en las mismas, nos permite relacionar este poblado con la minería romana de
lapis especularis o espejuelo, de la que existe una mina en las cercanías, en el término toledano
de Noblejas, en la Fosa del río Tajo
The excavation of some burial tombs related to the settlement of Las Caleras, next to the Roman
road that joined the cities of Segobriga and Toledo and the apparition of gypsum covered in the
same, permits us to relate this settlement with the roman mining industry of lapis specularis or
“espejuelo”, of which exists a mine in the neighborhood, in the term of Noblejas, Toledo, in the
Fosa of Tajo river.
en el territorio de Segóbriga, aportan nuevos datos sobre
la producción de vino y aceite en época altoimperial. Las excavaciones
en lugares como La Peña II, Llanos de Pinilla, Vallejos y
Casas de Luján, han permitido identificar zonas de elaboración
de estos productos. Se trata de villas rurales de tipo agrícola/transformador,
con una pars rustica y fructuaria y algunos con una pars
urbana.
En Los Vallejos, Casas de Luján y Rasero de Luján se ha podido
documentar además una importante actividad alfarera, entre la
que destaca la producción de recipientes anfóricos de tipología
regional que toman como modelo la forma Oberaden 74, y están
destinados al transporte de vinos producidos localmente
Villarrubia de Santiago, ocupa una pequeña elevación que en su día fue la
margen izquierda de la cabecera de un arroyo en donde se halla el manantial
de la Han/anilla. Es uno de los muchos cursos fluviales de la Fosa del Tajo
que desde el páramo corren perpendiculares hasra el río.
Ojos, Ciudad Real, propiciada por excavaciones clandestinas que pusieron al descubierto materiales arqueológicos iberos y
romanos. El lugar era conocido por la aparición de un conjunto de pequeñas monedas cartaginesas en los alrededores. La
actuación constató la profunda alteración del sitio por las excavaciones clandestinas y las labores agrícolas, lo cual no
impidió que se recuperaran materiales de gran interés que abarcan desde el siglo IV a.C. al IV d.C. Los trabajos se
centraron al exterior de un recinto con forma circular que estuvo amurallado y defendido con un foso en el istmo de tierra,
rodeado por las aguas de los Ojos del Guadiana, de gran anchura en este lugar (hoy desecado). Allí se descubrieron los
restos de una necrópolis tumular con abundancia de armas: puntas de lanza, regatones, trozos de falcatas. A ella deben
corresponder los materiales más antiguos entre los que se encuentran varios fragmentos de cerámicas griegas. Como en
toda la zona, los fragmentos de barniz rojo púnico son muy abundantes. Otra necrópolis se desarrolló en el mismo lugar en
época republicana, con enterramientos de hoyo simple y ritos típicos de la Edad del Hierro. Las vasijas corresponden ahora
a pequeños vasos de paredes finas y urnas pintadas de tradición indígena o Meseta Sur. Sobre ella, y ya muy alterado por
los arados, se encuentra un asentamiento romano que llega
de la necrópolis de Cerro Colorado, Villatobas, Toledo, y su significado dentro del contexto
de las primeras necrópolis de incineración en el Centro de la Península. Se hace especial referencia
a otras necrópolis cercanas como las de Esperillas y Madrigueras.
We presented in this communication an advance of the results obtained in the excavation of the
necropolis of Cerro Colorado, Villatobas, Toledo, and its meaning inside the context of the first
necropolis of incineration in the Center of the Peninsula. Special reference to other nearby
necropolis is done like those of Esperillas and Madrigueras.
hallan junto a la calzada romana que unía las ciudades de Segobriga y Toledo, y la aparición de
cubiertas de yeso en las mismas, nos permite relacionar este poblado con la minería romana de
lapis especularis o espejuelo, de la que existe una mina en las cercanías, en el término toledano
de Noblejas, en la Fosa del río Tajo.
The excavation of some burial tombs related to the settlement of Las Caleras, next to the Roman
road that joined the cities of Segobriga and Toledo and the apparition of gypsum covered in the
same, permits us to relate this settlement with the roman mining industry of lapis specularis or
“espejuelo”, of which exists a mine in the neighborhood, in the term of Noblejas, Toledo, in the
Fosa of Tajo river.
provide new data on the production of wine and oil in roman
altoimperial times. Excavations at places like La Peña II, Llanos
de Pinilla, Vallejos and Homes Luján, have allowed identified areas of manufacturing of these products. They are rural villages of agricultural/transformer type, with a pars rustica and fructuaria and some with a pars urbana.
Villarrubia de Santiago, Toledo, junto a la vega del Tajo. En ella se descubrieron restos de
viviendas de la Edad del Hierro con zócalos de piedras y alzado de adobe, las cuales se
adaptaban a los desniveles del terreno mediante la construcción de tramos de escaleras entre
ellas. Los restos cerámicos nos permiten establecer una larga secuencia de ocupación que abarca
toda la Edad del Hierro y época musulmana. De este último período, se documentaron los restos
de una torre del antiguo recinto murado árabe.
We present the results of an archaeological intervention in the settlement of The Castellar,
Villarrubia of Santiago, Toledo, next to the fertile plain of the Tajo river. In this excavation
were discovered the remainders of Iron Age dwellings with bases of stones and raised of adobe,
which were adapted to the unevennesses of the land by means of the stairs sections construction
among them. The ceramic sherds permit us to establish a long sequence of occupation that
covers the whole Iron Age and the Muslim period. Of this last
tower of the old precinct walled were documented Arab.
Palabras clave: Segóbriga, villa romana, almazara, torcularium, aciete, pileta, terra sigillata, dolia, ánfora.
Abstract:
We present a series of structures found in Llanos de Pinilla and Casas de Luján in the surroundings of Segóbriga, and related to oil production processes. These mills are part of rural villae, where converge farms for agricultural processing with luxury buildings like the baths of Casas de Luján. They date from the first century A.D. and constitute a complete novelty in their regional context.
Key words: Segóbriga, roman villa, oil mill, torcularium, oil, pool, red ware, dolia, amphora.
yacimientos afectados por las obras. Entre ellos destaca el enclave arqueológico de Pozos de Finislerre. Éste se emplaza en el vado del río
Algodor, en la vía que comunicaba Consabura con Tolelum.
Prospecting works having place for the construction of "Los Viñedos" Highway have allowed to raise the study of different archaeological sites
affected by works. Among them, the settlement of "Pozos de Finisterre" stands out. This one is located in the ford of Algodor river, in the route
that was communicating Consabura with Tolelum.
camino a Perales del Río), descubierto en el año 2004 en el curso de una intervención arqueológica preventiva
asociada al espectacular desarrollo urbanístico que vivió el sur de la capital durante aquellos años. Los trabajos arqueológicos
pusieron al descubierto restos de dos cabañas de enormes dimensiones, junto a elementos cerámicos,
útiles metálicos y de adorno personal, hornos y evidencias de actividad alfarera y metalúrgica.
El significado de estas longhouses, comunes a otros horizontes cronológicos y contextos culturales muy diversos
(desde los nativos norteamericanos a los vikingos escandinavos, con paralelos arqueológicos notables, tanto en
Europa como en el Mediterráneo oriental), pasa por su interpretación como espacios comunales de función residencial
y reunión de familias extensas. Aunque se conocen ejemplos en otros contextos del centro peninsular, en
ningún caso alcanzan las extraordinarias dimensiones de Las Camas, próximas a los 30 metros de longitud.
La presentación se realizó en la sede de la Real Fundación Toledo y se contó con la presencia del arquitecto y profesor de la EAT, José Ramón de la Cal, y del arqueólogo medievalista y profesor de Arqueología de la UAM, Fernando Valdés.
(D. Regidor Ipiña)
LA INVESTIGACIÓN ARQUEOPALEONTOLÓGICA EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos)
LA GESTIÓN CULTURAL EN EL MARCO DE LA INICIATIVA PRIVADA
(J. Morín de Pablos y M. Escolá Martínez)
LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN EL SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS DE MEJORA DE LA M-30
(F. Tapias Gómez, J. A. Dorado Pilar y J. Gorosarri Rodríguez)
NUEVOS DATOS GEOLÓGICOS DEL VALLE INFERIOR DEL MANZANARES ENTRE EL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE Y LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO BUTARQUE
(P. G. Silva, F. M. González Hernández, F. Tapias Gómez y M. López Recio)
LA PROBLEMÁTICA DE LA PALEONTOLOGÍA EN LOS GRANDES PROYECTOS DE OBRA CIVIL
(A. Alarcón Hernández, P. de Arcos Pérez y V. Dones García
TRATAMIENTO DE MUESTRAS MICROPALEONTOLÓGICAS A GRAN ESCALA
(A. del Estal Fernández, A B. Galán Abellán, J. Rodríguez Solórzano,
J. Gómez Moreno, M. Elorza Remón, I. Camaño Sánchez y A. Alarcón Hernandez)
ANÁLISIS PALINOLÓGICOS EN LA DETERMINACIÓN DEL PAISAJE VEGETAL DEL MIOCENO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
(M. Casas Gallego, D. Peyrot y Y. Parra Frías)
LOS CONJUNTOS PALEOLÍTICOS DE LOS YACIMIENTOS DEL 12 DE OCTUBRE Y VILLAVERDE - Bº BUTARQUE
(M. López Recio, F. Cuartero Monteagudo, A. Lázaro Lázaro, I. Manzano Espinosa,D. Martín Puig y P. G. Silva Barroso)
EL YACIMIENTO EPIPALEOLÍTICO DE PARQUE DARWIN: UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GEOARQUEOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(A. Pérez-González, J. Baena Preysler, J. Morín de Pablos, I.Rus, S. Bárez y D. Uribelarrea)
NUEVOS DATOS EN EL ESTUDIO DE LA EDAD DEL BRONCE CASTELLANO-MANCHEGO:
LOS YACIMIENTOS DE VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA), MERINASY VELILLA (MOCEJÓN, TOLEDO) Y CIUDAD DE LAS OBRAS-EMBALSE VICARIO (C. REAL)
(G. López López, J. Morin de Pablos, F. Sanchez Hidalgo, J. Fernández del Cerro, M. Sánchez Garcia-Arista y P. J. Sanabria)
UNA PUERTA HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL MANZANARES: LOS YACIMIENTOS DE LAS CAMAS Y LA GAVIA (MADRID)
(D. Urbina Martínez, J. Morín de Pablos, E. Agustí García, M. Escolà Martínez y M. López Recio)
EL YACIMIENTO VAL DE LA VIÑA (ALOVERA, GUADALAJARA): UNA EXPLOTACIÓN AGROPECUARIAALTO IMPERIAL EN LA VEGA DEL HENARES
(J. Morín de Pablos, E. Agustí García, R. Roberto de Almeida, F. J. López Fraile)
EL LAGAR DE VAL DE LA VIÑA: UNA UNIDAD DE TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA
EN EL CURSO MEDIO DEL HENARES
(R. Roberto de Almeida)
NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RED VIARIA ROMANA PENINSULAR: ITEM A LIMINIO TOLETUM
(Mª Hernández Martínez, M. Escolà Martínez, J. Morín de Pablos y
F. Sánchez Hidalgo)
LA NECRÓPOLIS DEL CERRO DE LAS SEPULTURAS (AZUTÁN, TOLEDO): UNA AROXIMACIÓN AL ASENTAMIENTO DE LOS VISIGODOS EN EL CENTRO PENINSULAR
(R. Barroso Cabrera, J. Morín de Pablos, L. Benito Díez, F. Sánchez Hidalgo y F J. López Fraile)
LAALQUERÍA BAJOMEDIEVAL DE GRANADOS (TOLEDO): UN CENTRO PRODUCTOR INÍCOLA EN EL ALFOZ TOLEDANO
(L Benito Díez, J. Morin de Pablos, M. Sanchez Garcia-Arista y F. Sánchez-Hidalgo)
LA REAL FÁBRICA DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES:
LA EXCAVACIÓN DE UN CONJUNTO FABRIL DE LOS SIGLOS XVIII–XIX
(E. Agustí García, J. Antonio Gómez Gandullo, Mª. Hernández Martínez, L. Cantallops,M. Sánchez García-Arista, J. Morín de Pablos y M. Escolá Martinez
EL REAL CANAL DEL MANZANARES: EXCAVACIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA CiVIL DEL SIGLO XVIII
(F. Sánchez Hidalgo, L. Cantallops, J. Morín de Pablos, F. Tapias Gómez,Mª C. Gómez Camacho y M. López Recio)
LAARQUEOLOGÍA DEL AYER: EL MATADERO MUNICIPAL DE MADRID
(J. M. Illán Illán, M. López Recio y Mª L. Cantallops)
MARCAS DE FÁBRICA EN LOZAS Y PORCELANAS HALLADAS EN LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIAARQUEOLÓGICA EN LAS OBRAS DE MADRID
(Mª C. Gómez Camacho y A. Martínez Velasco)
UTOPÍA Y REALIDAD. LAS OBRAS PÚBLICAS DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA: REALES FÁBRICAS DE PAÑOS DE SAN FERNANDO DE HENARES Y BRIHUEGA
(Mª L. Cantallops Perelló y Mª Hernández Martínez)
MACROMAMÍFEROS DELYACIMIENTO DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO DE LAS CAMAS (VILLAVERDE, MADRID)
(J. Yravedra Sainz de los Terreros)
LA INFOGRAFÍA 3D COMO SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN Y DIVULGACIÓN
(F. José López Fraile)
GRANADOS: UN TALLER DE FALSIFICACIÓN DE MONEDA EN LAS CERCANÍAS DE TOLEDO
(L. González Carrasco)
NUEVAS TENDENCIAS EN LOS TRABAJOS DE CONSULTORÍA DE AUDEMA: PROYECCIÓN EN MATERIA DE DINAMIZACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL
(J. Ignacio Rello Solano y J. Morín de Pablos)
LA CULTURA EN EL ENTORNO RURAL: PROYECTO DE DIFUSIÓN PARA LA COMARCA DE LA RIBERA BAJA DEL EBRO
(E. de Coig-O´Donnell Magro, J. I. Rello Solano y J. Morín de Pablos)
MEETING POINT O DIAS DE CAMPO
(S. Jaque Ovejero)
10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN (1997-2007)
(Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A.)
We present a preview of the archaeological excavations in the settlement of La Gavia III. This place was inhabited from the late third-early second century to the mid-first century BC It is located in the valley of the Manzanares river at the foot of the hill of La Gavia, where a fortress from the same period was excavated in 1999. The findings provide a little known model on space trasnformación around the fortified settlement in the last centuries before our Era.
Key words: Protohistoric archaeology. Late Second Iron Age. Walled settlements. Romanization. Manzanares valley. Madrid.
Historical and archaeological. This is basically articulated at two scales, the spatial and the temporal, which delimit the rhythmicity of the process and its typology.
From a historical perspective, this type of dimensional approach requires that the human-medium relationship be framed within research
With a marked multidisciplinary nature, where the disciplines involved share different opinion spaces for hypothesis.
and common problems.
Historical ecology centers its dialectic on the interrelation between human beings and nature, manifested through the ‘landscape’, whose conceptualization
It is never easy, 1 since this term has been used in many fields of science and the arts under very different prisms.
In any case, the landscape, identical in its background, is different in the way it is interpreted. To put it another way, the landscape is not an entity
physical in itself, but the way in which each person perceives the biotic and abiotic environment that surrounds it, and, therefore, each of them would be able to
interpret, signify or define the landscape in a different way, even in several ways before different emotional or sensitive states. It is therefore about
a term with numerous interpretations and meanings, a difficult and polysemic concept