Papers by Zuriñe Piña Landaburu
Información y sociedad. Estudios Hispano-Brasileños, Vol. 2, 2019 (Información y sociedad : patrimonio y memoria documental), ISBN 978-84-09-16796-8, págs. 155-165, 2019
Investigación en información, documentación y sociedad. Diálogos entre Brasil y España, 2013, ISBN 8469588362, págs. 189-200, 2013
Scire: representación y organización del conocimiento
Se realiza un análisis del contenido de las páginas web que tratan sobre la homeopatía con el obj... more Se realiza un análisis del contenido de las páginas web que tratan sobre la homeopatía con el objetivo de determinar su tendencia, tipología, dominios más destacados y términos más utilizados. Para ello, se han identificado los términos más representativos del ámbito y se han seleccionado un grupo de semillas. Ambos elementos son el punto con que arranca “Crawler by domain”, una aplicación desarrollada para la recolección de páginas del dominio. Los resultados muestran que la inmensa mayoría de páginas del sector tienen una visión positiva de la homeopatía. Algo que es lógico teniendo en cuenta que gran parte tiene como fin la venta de productos y/o servicios de homeopatía o se tratan de portales especializados en ésta. Como conclusión general, la tendencia de las fuentes a ofrecer un contenido con sesgo positivo y fácilmente comprensible por el usuario medio, junto con la relativa escasez de páginas con un sentido crítico o incluso sin tendencia puede ser un factor que impulse a lo...
Investigación en Información, documentación y sociedad: perspectivas y tendencias, Vol. 2, 2017, ISBN 978-84-617-6684-0, págs. 81-92, 2017
En los últimos años, el área tecnológica de Big Data ha vivido un crecimiento excepcional. Este c... more En los últimos años, el área tecnológica de Big Data ha vivido un crecimiento excepcional. Este concepto puede definirse como la gestión, análisis y tratamiento de grandes volúmenes de datos mediante diferentes técnicas, con el objetivo de encontrar patrones que se repiten, siendo esto una valiosa fuente de información. Esta información se puede usar habitualmente en el ámbito empresarial o el marketing; incluso, se trata de una información aplicable a ámbitos tan dispares como el análisis político o la investigación científica. Esta información es un activo imprescindible para ayudar a las organizaciones a tomar buenas decisiones. Al tratarse de grandes volúmenes de datos –en algunos casos, correspondientes a distintas bases de datos-, es necesario aplicar herramientas de análisis y gestión propias, específicas de esta área tecnológica; sin embargo, existen herramientas de representación y gestión del conocimiento que, convenientemente adaptadas, pueden aplicarse a estos grandes volúmenes de datos. Existen algunas herramientas tradicionales ya utilizadas, como la minería de datos o el análisis de texto; sin embargo, es interesante aplicar otras iniciativas, ya conocidas en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, para potenciar y mejorar la capacidad de recuperación de grandes volúmenes de datos. Un ejemplo de estas herramientas son las ontologías: definidas como “una especificación formal de una conceptualización compartida”, han pasado a ser un concepto tradicional propio de la filosofía a herramientas de gestión del conocimiento íntimamente relacionadas con las Nuevas Tecnologías e Internet. La aplicación de las ontologías al ámbito de Big Data está directamente relacionada con la esencia misma de los datos que se manejan: su heterogeneidad. Como se ha explicado, se trata de grandes volúmenes de datos, a menudo de diferentes orígenes; esto implica una descentralización y desorganización, que puede repercutir negativamente a la recuperación de información. Existe, por tanto, un paralelismo con la problemática a la que se enfrentan los desarrolladores de ontologías a la hora de establecer la representación de un dominio: descentralización, desorganización y falta de estructura. Teniendo en cuenta que las ontologías han demostrado ser muy eficaces para solventar este problema, se considera que la aplicación de algunos de los principios ontológicos a la recuperación de la información en Big Data puede ser muy beneficiosa. Hay que tener en cuenta que se trata de una aproximación teórica; es decir, se analizan los diversos aspectos fundamentales del diseño y desarrollo de una ontología, para observar su posterior aplicación a los grandes volúmenes de datos. Para ello, podemos establecer paralelismos entre conceptos fundamentales de las ontologías y su reflejo desde la perspectiva de recuperación de la información en Big Data. Un ejemplo de ello es el dominio, como se ha dicho. La organización fundamental de un dominio –es decir, de un elemento del mundo real- se realiza mediante la división de sus conceptos en clases, es decir, en categorías que comparten unas características comunes. Por su parte, otros aspectos fundamentales de las ontologías como las propiedades y las instancias pueden ser el reflejo –desde un punto de vista teórico- de una representación de un entorno complejo; un ejemplo de ello es la aplicación de estos principios a la idea del análisis de la información relevante del área de Big Data que se esté analizando, especialmente en relación a su uso posterior. Esta información, que usualmente estará compuesta por los conceptos propios del “mundo real” que se estudia, puede verse reflejada en el marco teórico de las ontologías como las instancias. De la misma manera, en el caso de las propiedades, se puede aplicar un meta-análisis de los “datos sobre los datos”, es decir, de la información utilizada para la definición, descripción y delimitación de la información que se ha considerado relevante. En conclusión, podemos ver que la aplicación de un marco teórico propio de la representación del conocimiento en el ámbito de las ontologías puede ser beneficioso al ámbito de Big Data. Por supuesto, al tratarse de un acercamiento teórico, es necesario llevar a cabo un análisis en profundidad tanto desde el punto de vista de la recuperación de la información como desde el punto de vista de la propia arquitectura de Big Data. En consecuencia, el marco ideal para ello sería un trabajo en conjunto de profesionales de estas dos áreas, para poder obtener un resultado que aúne las ventajas de ambas.
En los ultimos anos, el area tecnologica de Big Data ha vivido un crecimiento excepcional. Este c... more En los ultimos anos, el area tecnologica de Big Data ha vivido un crecimiento excepcional. Este concepto puede definirse como la gestion, analisis y tratamiento de grandes volumenes de datos mediante diferentes tecnicas, con el objetivo de encontrar patrones que se repiten, siendo esto una valiosa fuente de informacion. Esta informacion se puede usar habitualmente en el ambito empresarial o el marketing; incluso, se trata de una informacion aplicable a ambitos tan dispares como el analisis politico o la investigacion cientifica. Esta informacion es un activo imprescindible para ayudar a las organizaciones a tomar buenas decisiones. Al tratarse de grandes volumenes de datos –en algunos casos, correspondientes a distintas bases de datos-, es necesario aplicar herramientas de analisis y gestion propias, especificas de esta area tecnologica; sin embargo, existen herramientas de representacion y gestion del conocimiento que, convenientemente adaptadas, pueden aplicarse a estos grandes vo...
En este articulo se analiza el potencial de las plataformas digitales de las instituciones asocia... more En este articulo se analiza el potencial de las plataformas digitales de las instituciones asociadas a las Ciencias de la Documentacion para llevar a cabo iniciativas dirigidas a la preservacion y difusion del conocimiento oral, teniendo en cuenta su objeto de estudio, sus bases teoricas y practicas y las iniciativas llevadas a cabo con anterioridad, asi como los beneficios derivados de esta practica.
A lo largo de la Historia, ha habido periodos en los que se ha extendido una lengua como via de e... more A lo largo de la Historia, ha habido periodos en los que se ha extendido una lengua como via de expansion del Conocimiento. Esto se debe a una serie de circunstancias politicas, historicas y sociales que han hecho que se hayan convertido en el instrumento para ello. Las Ciencias de la Documentacion no son ajenas a este fenomeno, el cual tiene muchos aspectos positivos, como la posibilidad de compartir conocimiento con personas de distintas partes del mundo y de ofrecer una comunicacion normalizada. Las Nuevas Tecnologias de la Comunicacion han dado lugar a una autentica explosion en las vias de comunicacion. Gracias, sobre todo, al fenomeno de Internet, hoy en dia podemos contactar a tiempo real con personas de lugares, culturas e idiomas muy distintos, que han ayudado a dar a conocer sociedades e idiomas hasta hace poco delimitadas a su lugar geografico de origen. Las Ciencias de la Documentacion han sido un punto de apoyo imprescindible para este hecho, ya que no solo se ha tratad...
En el contexto del crecimiento exponencial del conocimiento humano, estrechamente relacionado con... more En el contexto del crecimiento exponencial del conocimiento humano, estrechamente relacionado con el desarrollo de la sociedad de la informacion, Internet ha resultado ser una herramienta clave para crear y compartir conocimiento. Gracias a Internet, se hace posible a acceder a una gran cantidad de informacion permanentemente actualizada. Desde el punto de vista del usuario, esto es posible por el desarrollo de herramientas tecnologicas especializadas y al creciente papel del usuario como fuente de informacion, todo ello en el contexto de la web 2.0. Sin embargo, a menudo esta informacion resulta desorganizada, desestructurada y de escasa fiabilidad, por lo que el usuario no puede satisfacer sus necesidades de informacion. Para solventar estas dificultades, en estos momentos estamos asistiendo a la creacion de la web semantica, que es una vision de la web que se caracteriza por hacer posible que las maquinas comprendan el conocimiento humano, permitiendo una recuperacion de informac...
proyecto de innovacion docente que trata de incorporar a los contenidos de la asignatura "Bu... more proyecto de innovacion docente que trata de incorporar a los contenidos de la asignatura "Busqueda y Recuperacion de Informacion" del Grado en Informacion y Documentacion no solo los conceptos esenciales relativos a la Recuperacion de Informacion, sino el contacto y conocimiento de los principales programas y Sistemas de Recuperacion de Informacion de codigo libre empleados habitualmente en organismos y empresas de todos los sectores.
Investigacion Bibliotecologica, Dec 1, 2014
Investigación Bibliotecológica: Bibliometría, Archivonomía e Información, 2014
como método de análisis de datos. El análisis identificó varios procesos cognitivos como los prin... more como método de análisis de datos. El análisis identificó varios procesos cognitivos como los principales componentes de las tareas de clasificación, cálculo, memorización y categorización de información. Estos procesos cognitivos configuran el núcleo del comportamiento de los participantes.
Las ingenierias industriales son una alternativa laboral para los documentalistas, puesto que en ... more Las ingenierias industriales son una alternativa laboral para los documentalistas, puesto que en los proyectos de ingenieria se realiza una completa gestion de la documentacion y control de calidad mediante softwares de gestion documental, siendo este perfil algo imprescindible. Este profesional debe tener las habilidades informaticas necesarias para acceder al mercado laboral, siendo recomendable una formacion relacionada. Se ha realizado un analisis pormenorizado de las ofertas de trabajo publicadas en los tres ultimos anos en este entorno laboral, con el objetivo de elaborar un estudio de las necesidades del mercado y ofrecer unas directrices formativas. Se ha analizado la totalidad de ofertas de esta area en las paginas Recbib, Docuweb y Bibliojobs, desde enero de 2014 hasta enero de 2016, definiendo los softwares mas solicitados y explicando brevemente sus caracteristicas. Existe una preponderancia de gestores documentales como Documentum y Alfresco. Esto implica que ¬las empre...
Análisis de los procesos cognitivos que subyacen a las tareas de clasificación, cálculo, memoriza... more Análisis de los procesos cognitivos que subyacen a las tareas de clasificación, cálculo, memorización y categorización de información. Los estudios empíricos sobre el comportamiento de los usuarios involucrados en tareas de búsqueda de información implican normalmente el análisis de tareas complejas.
Como resultado, solamente pueden deducirse estrategias de comportamiento de carácter general. A fin de analizar más detalladamente el comportamiento de los participantes, se propusieron a los estudiantes tareas más limitadas y se trató luego de descomponer estas tareas en procesos cognitivos. Se utilizaron técnicas complementarias de recopilación de datos: ficheros log, grabación de las sesiones y entrevistas en profundidad. Con el fin de analizar en profundidad el comportamiento de los participantes, se utilizó la Teoría Fundamentada como método de análisis de datos. El análisis identificó varios procesos cognitivos como los principales componentes de las tareas de clasificación, cálculo, memorización y categorización de información. Estos procesos cognitivos configuran el núcleo del comportamiento de los participantes.
This paper offers and analysis of the cognitive processes entailed in classification, mathematical calculation, memorization and categorization tasks. Empirical studies of information seeking behaviors commonly ask participants to do complex tasks. As a result, only general cognitive strategies may be deduced about information seeking behaviors. To these question in greater depth, this research breaks down the information behavior into atomized tasks reflecting cognitive processes. Three data collection techniques were employed: log files, video recording and in-depth interviews.
Grounded Theory was employed as a data analysis method, allowing researchers to discern the behaviors of subjects. The study uncovered several cognitive processes as the main components of simple information-seeking tasks. Moreover, these cognitive processes constitute the core of the subjects’ behaviors of the participants. This study supports the furtherance theoretical models of behaviors for several information-seeking tasks, understood as chain of cognitive processes. Some of these cognitive processes apparently are common to entirely distinct tasks, such as classification, memorization and categorization.
1. Introducción
Las ingenierías industriales son una alternativa laboral para los documentalist... more 1. Introducción
Las ingenierías industriales son una alternativa laboral para los documentalistas, puesto que en los proyectos de ingeniería se realiza una completa gestión de la documentación y control de calidad mediante softwares de gestión documental, siendo este perfil algo imprescindible. Este profesional debe tener las habilidades informáticas necesarias para acceder al mercado laboral, siendo recomendable una formación relacionada.
2. Objetivos
Se ha realizado un análisis pormenorizado de las ofertas de trabajo publicadas en los tres últimos años en este entorno laboral, con el objetivo de elaborar un estudio de las necesidades del mercado y ofrecer unas directrices formativas.
3. Método
Se ha analizado la totalidad de ofertas de esta área en las páginas Recbib, Docuweb y Bibliojobs, desde enero de 2014 hasta enero de 2016, definiendo los softwares más solicitados y explicando brevemente sus características.
4. Resultados
Existe una preponderancia de gestores documentales como Documentum y Alfresco. Esto implica que ¬las empresas dan importancia a gestores documentales escalables e intuitivos, ya que ofrecen resultados de calidad en un entorno complejo.
5. Conclusiones
Aunque los gestores documentales más solicitados se reconocen por su uso intuitivo, es necesario que los profesionales de la documentación tengan una formación especializada. Lo ideal es el aprendizaje práctico en un entorno laboral, pero las dificultades en este ámbito ameritan una formación especializada; por ejemplo, mediante cursos de reciclaje profesional. También se ha observado la constante exigencia de un alto nivel de inglés. En consecuencia, se recomienda una especialización que observe ambos aspectos.
ABSTRACT
1. Introduction
Industrial engineering is a labor alternative for documentalists, since in the engineering projects a complete management of the documentation and quality control is carried out through documentation management software, being this profile something essential. This professionals must have the necessary computer skills to enter the labor market, and a related training is advisable.
2. Objectives
It has been carried out a detailed analysis of the job offers published in the last three years in this work environment, with the objective of elaborating a study of market needs and offering training guidelines.
3. Method
It have been analyzed all the offers of this area in the pages Recbib, Docuweb and Bibliojobs, from January 2014 until January 2016, defining the most requested software and explaining briefly its characteristics.
4. Results
There is a preponderance of documentation management software such as Documentum and Alfresco. This implies that companies give importance to scalable and intuitive systems, because they offer quality results in a complex environment.
5. Conclusions
Although the most requested document managers are recognized for their intuitive use, it is necessary for documentation professionals to have specialized training. Practical learning in a working environment is ideal, but difficulties in this area require specialized training; for example, through retraining courses. The constant demand for a high level of English has also been observed. Consequently, is recommended a specialization that observes both aspects.
1. Introducción
Las ingenierías industriales son una alternativa laboral para los documentalistas... more 1. Introducción
Las ingenierías industriales son una alternativa laboral para los documentalistas, puesto que en los proyectos de ingeniería se realiza una completa gestión de la documentación y control de calidad mediante softwares de gestión documental, siendo este perfil algo imprescindible. Este profesional debe tener las habilidades informáticas necesarias para acceder al mercado laboral, siendo recomendable una formación relacionada.
2. Objetivos
Se ha realizado un análisis pormenorizado de las ofertas de trabajo publicadas en los tres últimos años en este entorno laboral, con el objetivo de elaborar un estudio de las necesidades del mercado y ofrecer unas directrices formativas.
3. Método
Se ha analizado la totalidad de ofertas de esta área en las páginas Recbib, Docuweb y Bibliojobs, desde enero de 2014 hasta enero de 2016, definiendo los softwares más solicitados y explicando brevemente sus características.
4. Resultados
Existe una preponderancia de gestores documentales como Documentum y Alfresco. Esto implica que las empresas dan importancia a gestores documentales escalables e intuitivos, ya que ofrecen resultados de calidad en un entorno complejo.
5. Conclusiones
Aunque los gestores documentales más solicitados se reconocen por su uso intuitivo, es necesario que los profesionales de la documentación tengan una formación especializada. Lo ideal es el aprendizaje práctico en un entorno laboral, pero las dificultades en este ámbito ameritan una formación especializada; por ejemplo, mediante cursos de reciclaje profesional. También se ha observado la constante exigencia de un alto nivel de inglés. En consecuencia, se recomienda una especialización que observe ambos aspectos.
En los últimos años, el área tecnológica de Big Data ha vivido un crecimiento excepcional. Este c... more En los últimos años, el área tecnológica de Big Data ha vivido un crecimiento excepcional. Este concepto puede definirse como la gestión, análisis y tratamiento de grandes volúmenes de datos mediante diferentes técnicas, con el objetivo de encontrar patrones que se repiten, siendo esto una valiosa fuente de información. Esta información se puede usar habitualmente en el ámbito empresarial o el marketing; incluso, se trata de una información aplicable a ámbitos tan dispares como el análisis político o la investigación científica. Esta información es un activo imprescindible para ayudar a las organizaciones a tomar buenas decisiones.
Al tratarse de grandes volúmenes de datos –en algunos casos, correspondientes a distintas bases de datos-, es necesario aplicar herramientas de análisis y gestión propias, específicas de esta área tecnológica; sin embargo, existen herramientas de representación y gestión del conocimiento que, convenientemente adaptadas, pueden aplicarse a estos grandes volúmenes de datos.
Existen algunas herramientas tradicionales ya utilizadas, como la minería de datos o el análisis de texto; sin embargo, es interesante aplicar otras iniciativas, ya conocidas en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, para potenciar y mejorar la capacidad de recuperación de grandes volúmenes de datos.
Un ejemplo de estas herramientas son las ontologías: definidas como “una especificación formal de una conceptualización compartida”, han pasado a ser un concepto tradicional propio de la filosofía a herramientas de gestión del conocimiento íntimamente relacionadas con las Nuevas Tecnologías e Internet.
La aplicación de las ontologías al ámbito de Big Data está directamente relacionada con la esencia misma de los datos que se manejan: su heterogeneidad. Como se ha explicado, se trata de grandes volúmenes de datos, a menudo de diferentes orígenes; esto implica una descentralización y desorganización, que puede repercutir negativamente a la recuperación de información. Existe, por tanto, un paralelismo con la problemática a la que se enfrentan los desarrolladores de ontologías a la hora de establecer la representación de un dominio: descentralización, desorganización y falta de estructura. Teniendo en cuenta que las ontologías han demostrado ser muy eficaces para solventar este problema, se considera que la aplicación de algunos de los principios ontológicos a la recuperación de la información en Big Data puede ser muy beneficiosa.
Hay que tener en cuenta que se trata de una aproximación teórica; es decir, se analizan los diversos aspectos fundamentales del diseño y desarrollo de una ontología, para observar su posterior aplicación a los grandes volúmenes de datos. Para ello, podemos establecer paralelismos entre conceptos fundamentales de las ontologías y su reflejo desde la perspectiva de recuperación de la información en Big Data. Un ejemplo de ello es el dominio, como se ha dicho. La organización fundamental de un dominio –es decir, de un elemento del mundo real- se realiza mediante la división de sus conceptos en clases, es decir, en categorías que comparten unas características comunes.
Por su parte, otros aspectos fundamentales de las ontologías como las propiedades y las instancias pueden ser el reflejo –desde un punto de vista teórico- de una representación de un entorno complejo; un ejemplo de ello es la aplicación de estos principios a la idea del análisis de la información relevante del área de Big Data que se esté analizando, especialmente en relación a su uso posterior. Esta información, que usualmente estará compuesta por los conceptos propios del “mundo real” que se estudia, puede verse reflejada en el marco teórico de las ontologías como las instancias. De la misma manera, en el caso de las propiedades, se puede aplicar un meta-análisis de los “datos sobre los datos”, es decir, de la información utilizada para la definición, descripción y delimitación de la información que se ha considerado relevante.
En conclusión, podemos ver que la aplicación de un marco teórico propio de la representación del conocimiento en el ámbito de las ontologías puede ser beneficioso al ámbito de Big Data. Por supuesto, al tratarse de un acercamiento teórico, es necesario llevar a cabo un análisis en profundidad tanto desde el punto de vista de la recuperación de la información como desde el punto de vista de la propia arquitectura de Big Data. En consecuencia, el marco ideal para ello sería un trabajo en conjunto de profesionales de estas dos áreas, para poder obtener un resultado que aúne las ventajas de ambas.
Symposium by Zuriñe Piña Landaburu
Notas de prensa y programa de la I Jornada Internacional de investigación en Estudios Latinoameri... more Notas de prensa y programa de la I Jornada Internacional de investigación en Estudios Latinoamericanos de Zaragoza, que se celebrará el día 29 de septiembre de 2017, en el Salón de actos de la Biblioteca Universitaria María Moliner (Universidad de Zaragoza, Campus San Francisco) entre las 9:00 y las 21:00 horas. Organizada por el Colectivo de Estudios Latinoamericanos de Aragón (CELA), con la colaboración de profesores de los Departamentos de Historia del Arte y de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, así como de varias universidades de Madrid, Barcelona, México y Colombia, esta pretende impulsar las investigaciones con temática latinoamericana y, sobre todo, de dar visibilidad a las que ya están en curso y que son cada vez más frecuentes en Aragón y en España.
De una propuesta abierta de líneas de investigación (pertenecientes a las áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales afines) ha derivado un programa interdisciplinar que ha sido organizado en torno a cinco mesas temáticas (Arte y Estética, Historia Contemporánea, Literatura y Televisión y Economía, Sociedad y Género), en el que convergen las propuestas académicas de estudiosos de varios orígenes geográficos, generacionales y académicos. En esta ocasión, contaremos con ponencias que versan sobre países como Chile, México, Cuba, Ecuador, Argentina, Honduras, Brasil, Costa Rica, Nicaragua e incluso España, Estados Unidos, Japón y los Países Bajos. La jornada finalizará con la presentación de la revista académica “No tan nuevos mundos”, surgida en Zaragoza para dar cabida a las investigaciones sobre América Latina en el ámbito de las Humanidades. La asistencia es libre y de carácter gratuito hasta completar aforo.
Uploads
Papers by Zuriñe Piña Landaburu
Como resultado, solamente pueden deducirse estrategias de comportamiento de carácter general. A fin de analizar más detalladamente el comportamiento de los participantes, se propusieron a los estudiantes tareas más limitadas y se trató luego de descomponer estas tareas en procesos cognitivos. Se utilizaron técnicas complementarias de recopilación de datos: ficheros log, grabación de las sesiones y entrevistas en profundidad. Con el fin de analizar en profundidad el comportamiento de los participantes, se utilizó la Teoría Fundamentada como método de análisis de datos. El análisis identificó varios procesos cognitivos como los principales componentes de las tareas de clasificación, cálculo, memorización y categorización de información. Estos procesos cognitivos configuran el núcleo del comportamiento de los participantes.
This paper offers and analysis of the cognitive processes entailed in classification, mathematical calculation, memorization and categorization tasks. Empirical studies of information seeking behaviors commonly ask participants to do complex tasks. As a result, only general cognitive strategies may be deduced about information seeking behaviors. To these question in greater depth, this research breaks down the information behavior into atomized tasks reflecting cognitive processes. Three data collection techniques were employed: log files, video recording and in-depth interviews.
Grounded Theory was employed as a data analysis method, allowing researchers to discern the behaviors of subjects. The study uncovered several cognitive processes as the main components of simple information-seeking tasks. Moreover, these cognitive processes constitute the core of the subjects’ behaviors of the participants. This study supports the furtherance theoretical models of behaviors for several information-seeking tasks, understood as chain of cognitive processes. Some of these cognitive processes apparently are common to entirely distinct tasks, such as classification, memorization and categorization.
Las ingenierías industriales son una alternativa laboral para los documentalistas, puesto que en los proyectos de ingeniería se realiza una completa gestión de la documentación y control de calidad mediante softwares de gestión documental, siendo este perfil algo imprescindible. Este profesional debe tener las habilidades informáticas necesarias para acceder al mercado laboral, siendo recomendable una formación relacionada.
2. Objetivos
Se ha realizado un análisis pormenorizado de las ofertas de trabajo publicadas en los tres últimos años en este entorno laboral, con el objetivo de elaborar un estudio de las necesidades del mercado y ofrecer unas directrices formativas.
3. Método
Se ha analizado la totalidad de ofertas de esta área en las páginas Recbib, Docuweb y Bibliojobs, desde enero de 2014 hasta enero de 2016, definiendo los softwares más solicitados y explicando brevemente sus características.
4. Resultados
Existe una preponderancia de gestores documentales como Documentum y Alfresco. Esto implica que ¬las empresas dan importancia a gestores documentales escalables e intuitivos, ya que ofrecen resultados de calidad en un entorno complejo.
5. Conclusiones
Aunque los gestores documentales más solicitados se reconocen por su uso intuitivo, es necesario que los profesionales de la documentación tengan una formación especializada. Lo ideal es el aprendizaje práctico en un entorno laboral, pero las dificultades en este ámbito ameritan una formación especializada; por ejemplo, mediante cursos de reciclaje profesional. También se ha observado la constante exigencia de un alto nivel de inglés. En consecuencia, se recomienda una especialización que observe ambos aspectos.
ABSTRACT
1. Introduction
Industrial engineering is a labor alternative for documentalists, since in the engineering projects a complete management of the documentation and quality control is carried out through documentation management software, being this profile something essential. This professionals must have the necessary computer skills to enter the labor market, and a related training is advisable.
2. Objectives
It has been carried out a detailed analysis of the job offers published in the last three years in this work environment, with the objective of elaborating a study of market needs and offering training guidelines.
3. Method
It have been analyzed all the offers of this area in the pages Recbib, Docuweb and Bibliojobs, from January 2014 until January 2016, defining the most requested software and explaining briefly its characteristics.
4. Results
There is a preponderance of documentation management software such as Documentum and Alfresco. This implies that companies give importance to scalable and intuitive systems, because they offer quality results in a complex environment.
5. Conclusions
Although the most requested document managers are recognized for their intuitive use, it is necessary for documentation professionals to have specialized training. Practical learning in a working environment is ideal, but difficulties in this area require specialized training; for example, through retraining courses. The constant demand for a high level of English has also been observed. Consequently, is recommended a specialization that observes both aspects.
Las ingenierías industriales son una alternativa laboral para los documentalistas, puesto que en los proyectos de ingeniería se realiza una completa gestión de la documentación y control de calidad mediante softwares de gestión documental, siendo este perfil algo imprescindible. Este profesional debe tener las habilidades informáticas necesarias para acceder al mercado laboral, siendo recomendable una formación relacionada.
2. Objetivos
Se ha realizado un análisis pormenorizado de las ofertas de trabajo publicadas en los tres últimos años en este entorno laboral, con el objetivo de elaborar un estudio de las necesidades del mercado y ofrecer unas directrices formativas.
3. Método
Se ha analizado la totalidad de ofertas de esta área en las páginas Recbib, Docuweb y Bibliojobs, desde enero de 2014 hasta enero de 2016, definiendo los softwares más solicitados y explicando brevemente sus características.
4. Resultados
Existe una preponderancia de gestores documentales como Documentum y Alfresco. Esto implica que las empresas dan importancia a gestores documentales escalables e intuitivos, ya que ofrecen resultados de calidad en un entorno complejo.
5. Conclusiones
Aunque los gestores documentales más solicitados se reconocen por su uso intuitivo, es necesario que los profesionales de la documentación tengan una formación especializada. Lo ideal es el aprendizaje práctico en un entorno laboral, pero las dificultades en este ámbito ameritan una formación especializada; por ejemplo, mediante cursos de reciclaje profesional. También se ha observado la constante exigencia de un alto nivel de inglés. En consecuencia, se recomienda una especialización que observe ambos aspectos.
Al tratarse de grandes volúmenes de datos –en algunos casos, correspondientes a distintas bases de datos-, es necesario aplicar herramientas de análisis y gestión propias, específicas de esta área tecnológica; sin embargo, existen herramientas de representación y gestión del conocimiento que, convenientemente adaptadas, pueden aplicarse a estos grandes volúmenes de datos.
Existen algunas herramientas tradicionales ya utilizadas, como la minería de datos o el análisis de texto; sin embargo, es interesante aplicar otras iniciativas, ya conocidas en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, para potenciar y mejorar la capacidad de recuperación de grandes volúmenes de datos.
Un ejemplo de estas herramientas son las ontologías: definidas como “una especificación formal de una conceptualización compartida”, han pasado a ser un concepto tradicional propio de la filosofía a herramientas de gestión del conocimiento íntimamente relacionadas con las Nuevas Tecnologías e Internet.
La aplicación de las ontologías al ámbito de Big Data está directamente relacionada con la esencia misma de los datos que se manejan: su heterogeneidad. Como se ha explicado, se trata de grandes volúmenes de datos, a menudo de diferentes orígenes; esto implica una descentralización y desorganización, que puede repercutir negativamente a la recuperación de información. Existe, por tanto, un paralelismo con la problemática a la que se enfrentan los desarrolladores de ontologías a la hora de establecer la representación de un dominio: descentralización, desorganización y falta de estructura. Teniendo en cuenta que las ontologías han demostrado ser muy eficaces para solventar este problema, se considera que la aplicación de algunos de los principios ontológicos a la recuperación de la información en Big Data puede ser muy beneficiosa.
Hay que tener en cuenta que se trata de una aproximación teórica; es decir, se analizan los diversos aspectos fundamentales del diseño y desarrollo de una ontología, para observar su posterior aplicación a los grandes volúmenes de datos. Para ello, podemos establecer paralelismos entre conceptos fundamentales de las ontologías y su reflejo desde la perspectiva de recuperación de la información en Big Data. Un ejemplo de ello es el dominio, como se ha dicho. La organización fundamental de un dominio –es decir, de un elemento del mundo real- se realiza mediante la división de sus conceptos en clases, es decir, en categorías que comparten unas características comunes.
Por su parte, otros aspectos fundamentales de las ontologías como las propiedades y las instancias pueden ser el reflejo –desde un punto de vista teórico- de una representación de un entorno complejo; un ejemplo de ello es la aplicación de estos principios a la idea del análisis de la información relevante del área de Big Data que se esté analizando, especialmente en relación a su uso posterior. Esta información, que usualmente estará compuesta por los conceptos propios del “mundo real” que se estudia, puede verse reflejada en el marco teórico de las ontologías como las instancias. De la misma manera, en el caso de las propiedades, se puede aplicar un meta-análisis de los “datos sobre los datos”, es decir, de la información utilizada para la definición, descripción y delimitación de la información que se ha considerado relevante.
En conclusión, podemos ver que la aplicación de un marco teórico propio de la representación del conocimiento en el ámbito de las ontologías puede ser beneficioso al ámbito de Big Data. Por supuesto, al tratarse de un acercamiento teórico, es necesario llevar a cabo un análisis en profundidad tanto desde el punto de vista de la recuperación de la información como desde el punto de vista de la propia arquitectura de Big Data. En consecuencia, el marco ideal para ello sería un trabajo en conjunto de profesionales de estas dos áreas, para poder obtener un resultado que aúne las ventajas de ambas.
Symposium by Zuriñe Piña Landaburu
De una propuesta abierta de líneas de investigación (pertenecientes a las áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales afines) ha derivado un programa interdisciplinar que ha sido organizado en torno a cinco mesas temáticas (Arte y Estética, Historia Contemporánea, Literatura y Televisión y Economía, Sociedad y Género), en el que convergen las propuestas académicas de estudiosos de varios orígenes geográficos, generacionales y académicos. En esta ocasión, contaremos con ponencias que versan sobre países como Chile, México, Cuba, Ecuador, Argentina, Honduras, Brasil, Costa Rica, Nicaragua e incluso España, Estados Unidos, Japón y los Países Bajos. La jornada finalizará con la presentación de la revista académica “No tan nuevos mundos”, surgida en Zaragoza para dar cabida a las investigaciones sobre América Latina en el ámbito de las Humanidades. La asistencia es libre y de carácter gratuito hasta completar aforo.
Como resultado, solamente pueden deducirse estrategias de comportamiento de carácter general. A fin de analizar más detalladamente el comportamiento de los participantes, se propusieron a los estudiantes tareas más limitadas y se trató luego de descomponer estas tareas en procesos cognitivos. Se utilizaron técnicas complementarias de recopilación de datos: ficheros log, grabación de las sesiones y entrevistas en profundidad. Con el fin de analizar en profundidad el comportamiento de los participantes, se utilizó la Teoría Fundamentada como método de análisis de datos. El análisis identificó varios procesos cognitivos como los principales componentes de las tareas de clasificación, cálculo, memorización y categorización de información. Estos procesos cognitivos configuran el núcleo del comportamiento de los participantes.
This paper offers and analysis of the cognitive processes entailed in classification, mathematical calculation, memorization and categorization tasks. Empirical studies of information seeking behaviors commonly ask participants to do complex tasks. As a result, only general cognitive strategies may be deduced about information seeking behaviors. To these question in greater depth, this research breaks down the information behavior into atomized tasks reflecting cognitive processes. Three data collection techniques were employed: log files, video recording and in-depth interviews.
Grounded Theory was employed as a data analysis method, allowing researchers to discern the behaviors of subjects. The study uncovered several cognitive processes as the main components of simple information-seeking tasks. Moreover, these cognitive processes constitute the core of the subjects’ behaviors of the participants. This study supports the furtherance theoretical models of behaviors for several information-seeking tasks, understood as chain of cognitive processes. Some of these cognitive processes apparently are common to entirely distinct tasks, such as classification, memorization and categorization.
Las ingenierías industriales son una alternativa laboral para los documentalistas, puesto que en los proyectos de ingeniería se realiza una completa gestión de la documentación y control de calidad mediante softwares de gestión documental, siendo este perfil algo imprescindible. Este profesional debe tener las habilidades informáticas necesarias para acceder al mercado laboral, siendo recomendable una formación relacionada.
2. Objetivos
Se ha realizado un análisis pormenorizado de las ofertas de trabajo publicadas en los tres últimos años en este entorno laboral, con el objetivo de elaborar un estudio de las necesidades del mercado y ofrecer unas directrices formativas.
3. Método
Se ha analizado la totalidad de ofertas de esta área en las páginas Recbib, Docuweb y Bibliojobs, desde enero de 2014 hasta enero de 2016, definiendo los softwares más solicitados y explicando brevemente sus características.
4. Resultados
Existe una preponderancia de gestores documentales como Documentum y Alfresco. Esto implica que ¬las empresas dan importancia a gestores documentales escalables e intuitivos, ya que ofrecen resultados de calidad en un entorno complejo.
5. Conclusiones
Aunque los gestores documentales más solicitados se reconocen por su uso intuitivo, es necesario que los profesionales de la documentación tengan una formación especializada. Lo ideal es el aprendizaje práctico en un entorno laboral, pero las dificultades en este ámbito ameritan una formación especializada; por ejemplo, mediante cursos de reciclaje profesional. También se ha observado la constante exigencia de un alto nivel de inglés. En consecuencia, se recomienda una especialización que observe ambos aspectos.
ABSTRACT
1. Introduction
Industrial engineering is a labor alternative for documentalists, since in the engineering projects a complete management of the documentation and quality control is carried out through documentation management software, being this profile something essential. This professionals must have the necessary computer skills to enter the labor market, and a related training is advisable.
2. Objectives
It has been carried out a detailed analysis of the job offers published in the last three years in this work environment, with the objective of elaborating a study of market needs and offering training guidelines.
3. Method
It have been analyzed all the offers of this area in the pages Recbib, Docuweb and Bibliojobs, from January 2014 until January 2016, defining the most requested software and explaining briefly its characteristics.
4. Results
There is a preponderance of documentation management software such as Documentum and Alfresco. This implies that companies give importance to scalable and intuitive systems, because they offer quality results in a complex environment.
5. Conclusions
Although the most requested document managers are recognized for their intuitive use, it is necessary for documentation professionals to have specialized training. Practical learning in a working environment is ideal, but difficulties in this area require specialized training; for example, through retraining courses. The constant demand for a high level of English has also been observed. Consequently, is recommended a specialization that observes both aspects.
Las ingenierías industriales son una alternativa laboral para los documentalistas, puesto que en los proyectos de ingeniería se realiza una completa gestión de la documentación y control de calidad mediante softwares de gestión documental, siendo este perfil algo imprescindible. Este profesional debe tener las habilidades informáticas necesarias para acceder al mercado laboral, siendo recomendable una formación relacionada.
2. Objetivos
Se ha realizado un análisis pormenorizado de las ofertas de trabajo publicadas en los tres últimos años en este entorno laboral, con el objetivo de elaborar un estudio de las necesidades del mercado y ofrecer unas directrices formativas.
3. Método
Se ha analizado la totalidad de ofertas de esta área en las páginas Recbib, Docuweb y Bibliojobs, desde enero de 2014 hasta enero de 2016, definiendo los softwares más solicitados y explicando brevemente sus características.
4. Resultados
Existe una preponderancia de gestores documentales como Documentum y Alfresco. Esto implica que las empresas dan importancia a gestores documentales escalables e intuitivos, ya que ofrecen resultados de calidad en un entorno complejo.
5. Conclusiones
Aunque los gestores documentales más solicitados se reconocen por su uso intuitivo, es necesario que los profesionales de la documentación tengan una formación especializada. Lo ideal es el aprendizaje práctico en un entorno laboral, pero las dificultades en este ámbito ameritan una formación especializada; por ejemplo, mediante cursos de reciclaje profesional. También se ha observado la constante exigencia de un alto nivel de inglés. En consecuencia, se recomienda una especialización que observe ambos aspectos.
Al tratarse de grandes volúmenes de datos –en algunos casos, correspondientes a distintas bases de datos-, es necesario aplicar herramientas de análisis y gestión propias, específicas de esta área tecnológica; sin embargo, existen herramientas de representación y gestión del conocimiento que, convenientemente adaptadas, pueden aplicarse a estos grandes volúmenes de datos.
Existen algunas herramientas tradicionales ya utilizadas, como la minería de datos o el análisis de texto; sin embargo, es interesante aplicar otras iniciativas, ya conocidas en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, para potenciar y mejorar la capacidad de recuperación de grandes volúmenes de datos.
Un ejemplo de estas herramientas son las ontologías: definidas como “una especificación formal de una conceptualización compartida”, han pasado a ser un concepto tradicional propio de la filosofía a herramientas de gestión del conocimiento íntimamente relacionadas con las Nuevas Tecnologías e Internet.
La aplicación de las ontologías al ámbito de Big Data está directamente relacionada con la esencia misma de los datos que se manejan: su heterogeneidad. Como se ha explicado, se trata de grandes volúmenes de datos, a menudo de diferentes orígenes; esto implica una descentralización y desorganización, que puede repercutir negativamente a la recuperación de información. Existe, por tanto, un paralelismo con la problemática a la que se enfrentan los desarrolladores de ontologías a la hora de establecer la representación de un dominio: descentralización, desorganización y falta de estructura. Teniendo en cuenta que las ontologías han demostrado ser muy eficaces para solventar este problema, se considera que la aplicación de algunos de los principios ontológicos a la recuperación de la información en Big Data puede ser muy beneficiosa.
Hay que tener en cuenta que se trata de una aproximación teórica; es decir, se analizan los diversos aspectos fundamentales del diseño y desarrollo de una ontología, para observar su posterior aplicación a los grandes volúmenes de datos. Para ello, podemos establecer paralelismos entre conceptos fundamentales de las ontologías y su reflejo desde la perspectiva de recuperación de la información en Big Data. Un ejemplo de ello es el dominio, como se ha dicho. La organización fundamental de un dominio –es decir, de un elemento del mundo real- se realiza mediante la división de sus conceptos en clases, es decir, en categorías que comparten unas características comunes.
Por su parte, otros aspectos fundamentales de las ontologías como las propiedades y las instancias pueden ser el reflejo –desde un punto de vista teórico- de una representación de un entorno complejo; un ejemplo de ello es la aplicación de estos principios a la idea del análisis de la información relevante del área de Big Data que se esté analizando, especialmente en relación a su uso posterior. Esta información, que usualmente estará compuesta por los conceptos propios del “mundo real” que se estudia, puede verse reflejada en el marco teórico de las ontologías como las instancias. De la misma manera, en el caso de las propiedades, se puede aplicar un meta-análisis de los “datos sobre los datos”, es decir, de la información utilizada para la definición, descripción y delimitación de la información que se ha considerado relevante.
En conclusión, podemos ver que la aplicación de un marco teórico propio de la representación del conocimiento en el ámbito de las ontologías puede ser beneficioso al ámbito de Big Data. Por supuesto, al tratarse de un acercamiento teórico, es necesario llevar a cabo un análisis en profundidad tanto desde el punto de vista de la recuperación de la información como desde el punto de vista de la propia arquitectura de Big Data. En consecuencia, el marco ideal para ello sería un trabajo en conjunto de profesionales de estas dos áreas, para poder obtener un resultado que aúne las ventajas de ambas.
De una propuesta abierta de líneas de investigación (pertenecientes a las áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales afines) ha derivado un programa interdisciplinar que ha sido organizado en torno a cinco mesas temáticas (Arte y Estética, Historia Contemporánea, Literatura y Televisión y Economía, Sociedad y Género), en el que convergen las propuestas académicas de estudiosos de varios orígenes geográficos, generacionales y académicos. En esta ocasión, contaremos con ponencias que versan sobre países como Chile, México, Cuba, Ecuador, Argentina, Honduras, Brasil, Costa Rica, Nicaragua e incluso España, Estados Unidos, Japón y los Países Bajos. La jornada finalizará con la presentación de la revista académica “No tan nuevos mundos”, surgida en Zaragoza para dar cabida a las investigaciones sobre América Latina en el ámbito de las Humanidades. La asistencia es libre y de carácter gratuito hasta completar aforo.