Papers by Fernanda Kalazich
Estudios Atacameños, 2024
Se presentan resultados de una investigación realizada en el pueblo salitrero de Pampa Unión (191... more Se presentan resultados de una investigación realizada en el pueblo salitrero de Pampa Unión (1911-1954), en la actual región de Antofagasta, enfocado en identificar la materialidad y espacialidad del trabajo sexual durante la era salitrera. Para ello nos valimos de la triangulación crítica de distintas fuentes de información documental y cartográfica en conjunto con el registro arqueológico, llegando así a definir una historia ocupacional de los distintos comercios que se instalaron en el pueblo con énfasis en aquellos espacios que se destinaron al ejercicio del trabajo sexual y del comercio sexual de manera más general. Los hallazgos dan cuenta de la gran utilidad de la triangulación de información, permitiendo caracterizar dichos espacios y dilucidar sus peculiaridades. De manera más general, nos acercan a las dinámicas del trabajo sexual en la era salitrera, sus limitaciones y posibilidades de acuerdo con los reglamentos y leyes existentes y con la sociedad en que se desarrollaba.
Estudios del hábitat/Estudios del hábitat, Feb 19, 2024
Representaciones de la trabajadora sexual salitrera en la Literatura e Historia chilena: Contribuciones al estudio del trabajo sexual pampino del norte de Chile, 2024
El trabajo sexual femenino en la era salitrera de Tarapacá y Antofagasta fue clave en la conforma... more El trabajo sexual femenino en la era salitrera de Tarapacá y Antofagasta fue clave en la conformación de la identidad pampina. De ahí que las trabajadoras sexuales se vieran retratadas en soportes escritos tales como la literatura y la historia chilenas. En esta oportunidad, revisamos críticamente una selección de estos escritos que develan ciertas representaciones y arquetipos en torno a las trabajadoras sexuales salitreras (fuentes literarias), así como en torno al trabajo sexual en Chile en general (fuentes escritas por historiadores), proyectadas por quienes las observaron desde afuera. Con ello, buscamos posicionarnos explícitamente frente a estas representaciones, asumiéndonos como observadoras externas, para visibilizar y reivindicar el trabajo sexual como opción laboral, sin desconocer sus precariedades sociales y económicas. Así, pretendemos aportar a futuros estudios en torno al trabajo sexual pampino, en el entendido de que la posición que tomemos en torno a él afectará de una u otra forma su investigación.
eco.mont, 2021
In the Atacama Desert highlands, Aymara communities have practised herding since pre-Hispanic tim... more In the Atacama Desert highlands, Aymara communities have practised herding since pre-Hispanic times. Currently, large areas of the mountains' ecosystems are under official protection. This situation has created tensions between Aymara herding practices and official conservation policies. In this article, we document herding practices and how they have contributed to the production of these ecosystems. We also explore several conservation policies in the area and how they clash with Aymara herding. To do this, we make use of ethnography and state conservation plans. We suggest that these policies reproduce colonial dynamics, creating conflicting aims and affecting Aymara territorial rights. We conclude that traditional Aymara ecological knowledge and practices should guide the conservation of these mountain ecosystems.
Journal of Political Ecology Vol. 26, 2019 760, 2019
Multiple dynamics produce the ecological present. For the past 30 years or more, in the southern ... more Multiple dynamics produce the ecological present. For the past 30 years or more, in the southern Atacama salt pan (Salar) in northern Chile, extractive industries have been accumulating minerals and water in exhaustive quantities, taking ever more than may be regenerated. However, the exhaustion of the Salar de Atacama involves a more complex set of symptoms than demonstrable environmental depletion. Fragmented scientific knowledge of the salt pan due to the privatization of water and under-regulation of mining provides a partial explanation for this complexity. In this article, we discuss these political conditions of environmental knowledge and, using a range of methodologies, we show that the scale of resource extraction threatens social and environmental harm and exhaustion may manifest in unexpected ways. We used remote sensing data to elaborate maps that reflect environmental change (1985-2017), relative to the intensification of extractive activity for copper and lithium salts in the area. Using these data, we undertook ethnographic and participatory mapping work to discuss with people from the Peine Indigenous community how they have experienced ecological change related to mineral and water extraction in the southern Salar. A review of the historical and archaeological material helps us to show the depth of Indigenous people's relationships to and knowledge of the salt pan and surrounds, and how social memory may be ecological. Combining the different results of our research, we argue that ecological exhaustion emerges from social, environmental and political conditions driven by both tangible and uncertain impacts of industrial extraction. Revealing these conditions of exhaustion raises key questions about the complexity of the effects of extraction.
Encyclopedia of global Archaeology, 2019
La prostitución de mujeres en oficinas, pueblos y puertos de la era del salitre en el norte de Ch... more La prostitución de mujeres en oficinas, pueblos y puertos de la era del salitre en el norte de Chile ha sido un fenómeno escasamente abordado por la historia y las ciencias sociales, pese a cumplir un importante rol en los nuevos entramados sociales creados por el auge salitrero, así como en la conformación misma de la identidad pampina. Postulamos aquí que los regímenes de moralidad condicionan fuertemente la práctica de la prostitución, así como de su investigación, generando un correlato documental y material susceptible de ser investigado a contracorriente. Así, se proponen lineamientos teóricos y metodológicos desde la arqueología industrial y los estudios subalternos, para documentar y visibilizar la prostitución en el contexto salitrero de fines del siglo XIX y principios del XX.
RESUMEN Este trabajo reflexiona en torno a las experiencias conjuntas entre comuneros andinos del... more RESUMEN Este trabajo reflexiona en torno a las experiencias conjuntas entre comuneros andinos del norte de Chile e investigadores sociales, los que poseen múltiples perspectivas en torno a similares cuestiones de interés patrimonial. A partir de relaciones sostenidas a largo plazo y en el contexto multicultural contemporáneo, planteamos que las posibilidades de diálogo relativas a la cuestión del patrimonio se concretan explicitando las diferencias y las desigualdades, tanto para definir como para defender las diversas miradas y sus entrelazamientos. ABSTRACT This paper reflects our combined experiences between an Andean People of Northern Chile and the social research, both enacting multiples perspectives among similar issues of heritage interests in the current multicultural setting. The possibilities of dialogue depend on long term relationships and occur in concretes contexts, where the differences and inequalities become explicit both to define and uphold a diversity of perspectives and their interweaving.
Conference Proceedings by Fernanda Kalazich
A consultar aqui: http://cihdeconicyt.wixsite.com/diversidad2016
A finales de junio del año 20... more A consultar aqui: http://cihdeconicyt.wixsite.com/diversidad2016
A finales de junio del año 2016 en Arica (punto de encuentro de Perú, Bolivia y Chile), se reunieron investigadores en ciencias sociales con representantes de comunidades y asociaciones culturales, para compartir experiencias y expectativas acerca de la puesta en valor del patrimonio cultural en territorios indígenas.
Superando utopías de esencialismo y ancestralidad, las comunicaciones e intercambios de experiencias evidenciaron la diversidad de los procesos de construcción y reivindicación de identidades colectivas relacionadas con ideas de arraigos territoriales. El encuentro internacional buscó desarrollar una mirada crítica sobre los procesos de patrimonialización, según una perspectiva contextual y local acerca de la fabricación de patrimonios culturales que tengan significados sociales pertinentes y participen del reconocimiento y emancipación de las realidades sociales indígenas.
Estas actas digitales exponen los resúmenes de las presentaciones realizadas, con vista a estimular el desarrollo de futuros proyectos de ciencia participativa para la investigación y puesta en uso social de los patrimonios culturales locales. Las exposiciones están clasificados por temáticas: Mapuche, Andes, Qhapaq ñan y Herencias. Una página adicional presenta el libro Sobre los caminos de los Altos de Arica, fruto del encuentro entre los mundos científicos e indigenistas en los Andes de Arica y Parinacota.
>>> http://cihdeconicyt.wixsite.com/diversidad2016
Other by Fernanda Kalazich
El Perfume del Diablo. Azufre, Memoria y Materialidades en el Alto Cielo (Ollagüe, s. XX). F. Rivera, P. González y R. Lorca (eds.), 2020
1 minas de azufre. 2 arqueología (chile)antofagasta. 3. ollagüe (chile)-historia Índice Presentac... more 1 minas de azufre. 2 arqueología (chile)antofagasta. 3. ollagüe (chile)-historia Índice Presentación Introducción Capítulo 1. Hacia una arqueología de la modernización en el Alto Cielo Francisco Rivera Primera Parte. Marco conceptual y contexto histórico Capítulo 2. Arqueología social, de Turtle Island a la frontera industrial Brad Loewen Capítulo 3. Una frontera industrial en Chile: antecedentes, producción y tecnología de la minería del azufre Francisco Rivera Capítulo 4. Azufre, ciclo y sistema. Contra una interpretación quietista de la minería en el desierto de Atacama Nicolas Richard Segunda Parte. Arqueología e historia en Ollagüe Capítulo 5. Secuencia histórico-cultural de Ollagüe Ulises Cárdenas Capítulo 6. La explotación de azufre y la memoria reciente de Ollagüe Paula González Capítulo 7. La minería del azufre en Ollagüe: historia, sitios y materialidades Francisco Rivera Capítulo 8. Documentos escritos como soportes de información social: una revisión desde los papeles del campamento azufrero Buenaventura Karol González Inostroza Capítulo 9. Una minería en altitud: vida,
A lo largo de la última década, comienza a delinearse un incipiente campo disciplinar constituido... more A lo largo de la última década, comienza a delinearse un incipiente campo disciplinar constituido por experiencias de investigación arqueológica que abordan los aspectos más traumáticos del pasado contemporáneo, nucleadas en torno a la materialidad de las diferentes modalidades de violencia política que signaron buena parte de la historia del Siglo XX. Campos de concentración, ex-Centros Clandestinos de Detención, sitios de inhumaciones clandestinas, museos de la memoria, monumentos y memoriales, interpelan y proponen reflexiones sobre nuestras propias teorías y prácticas arqueológicas. Tales espacios-en tanto nexos entre pasado y presente-se erigen como puentes para la memoria/el olvido, y son mediados por procesos de recuperación, de disputas de apropiación por diferentes colectivos sociales y/o esferas del Estado como ejes en la búsqueda de Verdad y Justicia, y en el despliegue de distintas y a veces contradictorias políticas de la memoria. En este Simposio buscamos reunir trabajos de investigación que aborden desde diversas ópticas los ejes de materialidad y memoria, relacionados con procesos dictatoriales o de violencia política y estatal que han tenido lugar en diferentes países durante la segunda mitad del Siglo XX. Palabras Clave: materialidad y memoria; arqueología del pasado reciente; arqueología de la violencia; dictaduras del siglo XX; memorialización de la violencia.
Uploads
Papers by Fernanda Kalazich
Conference Proceedings by Fernanda Kalazich
A finales de junio del año 2016 en Arica (punto de encuentro de Perú, Bolivia y Chile), se reunieron investigadores en ciencias sociales con representantes de comunidades y asociaciones culturales, para compartir experiencias y expectativas acerca de la puesta en valor del patrimonio cultural en territorios indígenas.
Superando utopías de esencialismo y ancestralidad, las comunicaciones e intercambios de experiencias evidenciaron la diversidad de los procesos de construcción y reivindicación de identidades colectivas relacionadas con ideas de arraigos territoriales. El encuentro internacional buscó desarrollar una mirada crítica sobre los procesos de patrimonialización, según una perspectiva contextual y local acerca de la fabricación de patrimonios culturales que tengan significados sociales pertinentes y participen del reconocimiento y emancipación de las realidades sociales indígenas.
Estas actas digitales exponen los resúmenes de las presentaciones realizadas, con vista a estimular el desarrollo de futuros proyectos de ciencia participativa para la investigación y puesta en uso social de los patrimonios culturales locales. Las exposiciones están clasificados por temáticas: Mapuche, Andes, Qhapaq ñan y Herencias. Una página adicional presenta el libro Sobre los caminos de los Altos de Arica, fruto del encuentro entre los mundos científicos e indigenistas en los Andes de Arica y Parinacota.
>>> http://cihdeconicyt.wixsite.com/diversidad2016
Other by Fernanda Kalazich
A finales de junio del año 2016 en Arica (punto de encuentro de Perú, Bolivia y Chile), se reunieron investigadores en ciencias sociales con representantes de comunidades y asociaciones culturales, para compartir experiencias y expectativas acerca de la puesta en valor del patrimonio cultural en territorios indígenas.
Superando utopías de esencialismo y ancestralidad, las comunicaciones e intercambios de experiencias evidenciaron la diversidad de los procesos de construcción y reivindicación de identidades colectivas relacionadas con ideas de arraigos territoriales. El encuentro internacional buscó desarrollar una mirada crítica sobre los procesos de patrimonialización, según una perspectiva contextual y local acerca de la fabricación de patrimonios culturales que tengan significados sociales pertinentes y participen del reconocimiento y emancipación de las realidades sociales indígenas.
Estas actas digitales exponen los resúmenes de las presentaciones realizadas, con vista a estimular el desarrollo de futuros proyectos de ciencia participativa para la investigación y puesta en uso social de los patrimonios culturales locales. Las exposiciones están clasificados por temáticas: Mapuche, Andes, Qhapaq ñan y Herencias. Una página adicional presenta el libro Sobre los caminos de los Altos de Arica, fruto del encuentro entre los mundos científicos e indigenistas en los Andes de Arica y Parinacota.
>>> http://cihdeconicyt.wixsite.com/diversidad2016