Artículos by Gabriel Medrano de Luna
Esta publicación está sujeta a una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International licens... more Esta publicación está sujeta a una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International license. Informamos de que está permitido copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y crear a partir del material con cualquier finalidad, incluso comercial. En cualquiera de estos supuestos, debe reconocer adecuadamente la autoría.
El heroísmo épico en clave de mujer, coord. Assia Mohssine (Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara, 2019) pp. 291-331., 2019
El ciclo narrativo al que hemos dado el título de La iniciación, apoteosis y descenso al infierno... more El ciclo narrativo al que hemos dado el título de La iniciación, apoteosis y descenso al infierno de la bruja guanajuatense doña Natalia es uno de los que formaban parte del vastísimo repertorio de literatura oral que atesoraba la memoria de Gumercindo España Olivares (1935-2018), eximio artesano juguetero de etnia otomí (aunque se expresase siempre, incluso en su medio familiar, en español) que nació, vivió y murió en el pueblo de Santa Cruz de Juventino Rosas, en el estado mexicano de Guanajuato. Es, también, uno de los conjuntos de relatos que, entre los años 2004 y 2017, fueron registrados en formato de audio y de vídeo, de la viva voz y del vivo gesto de Sshinda, por Gabriel Medrano de Luna y José Manuel Pedrosa.
Nueva Antropologia Revista De Ciencias Sociales, 2009
Resumen: Las diversas expresiones del arte popular mexicano son una clara muestra del papel y rel... more Resumen: Las diversas expresiones del arte popular mexicano son una clara muestra del papel y relevancia de la cultura en la vida material de los pueblos, tal es el caso del juguete popular por medio del cual podemos apreciar su presencia al constituir parte de la tradición familiar de quienes lo manufacturan. Se emprende la artesanía en México dentro de un contexto histórico para continuar con el arte popular de guanajuato y particularmente del juguete popular, retomando opiniones de autores clásicos como el dr. Atl y daniel rubín de la borbolla, y sobre todo a los artesanos consultados para esta investigación Palabras clave: cultura, juguete popular, arte popular, folclore.
Cultura Y Representaciones Sociales, Sep 4, 2010
Se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de la obra, reconociendo la autoría, si... more Se autoriza la copia, distribución y comunicación pública de la obra, reconociendo la autoría, sin fines comerciales y sin autorización para alterar, transformar o generar una obra derivada. Bajo licencia creative commons 2.5 México El juguete popular, en general, no es propio ni exclusivo de un país o de una cultura específica; sería aventurado atribuirle un origen geográfico preciso, ya que en todas las culturas del mundo y en todos los tiempos han existido juguetes. Sería más conveniente señalar la función lúdica que le es inherente. En efecto, la finalidad esencial del juguete es instrumentar un juego, una diversión; y para el niño, esta articulación entre juguete y juego significa la posibilidad de abrir su imaginación y su fantasía manipulando objetos, colores y formas que en el juguete adoptan una gran variedad de combinaciones y modalidades.
Tzintzun Revista De Estudios Historicos, 2004
... de Michoacán”, XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Zacatecas, 29 de ju... more ... de Michoacán”, XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Zacatecas, 29 de julio de 2001 ... ni vive allá (en la sierra), mi papá ya no vive, ni mi mamá, ni mi abuelito ... fueron capacitadas por el ITESO y que son representadas por el señor Librado Palacios, y el ...
Camineria Hispanica Actas Del Vi Congreso Internacional Italia Espana 2002 Vol 1 2004 Isbn 84 7790 399 9 Pags 271 292, 2004
Libros publicados by Gabriel Medrano de Luna
Como me lo contaron se los cuento. Leyendas de Aguascalientes (México, Secretaría de Cultura – IMAC, 2017, ISBN 978-607-97788-1-1, pp. 137.), 2017
Antiguamente al caer la tarde se juntaban los abuelos para contar historias y se acercaban los ni... more Antiguamente al caer la tarde se juntaban los abuelos para contar historias y se acercaban los niños a escu- charlas. En aquel tiempo no había alumbrado público como hoy y eso le daba cierto toque de misterio a las narraciones. Imaginemos a nuestros antecesores rela- tándonos esas leyendas en casa de la abuela. Aún con-
1 Rimas, leyendas y narraciones, México, Editorial Porrúa, Colección Sepan Cuántos Núm. 17, Prólogo de Juana de Ontañón, Vigésimo séptima edición 2007, p. 103.
Antiguamente al caer la tarde se juntaban los abuelos para contar historias y se acercaban los niños a escucharlas. En aquel tiempo no había alumbrado público como hoy y eso le daba cierto toque de misterio a las narraciones. Imaginemos a nuestros antecesores relatándonos esas leyendas en casa de la abuela. Aún conservo el deseo de seguir escuchando y compartiendo esas historias que me contó mi abuela Isaura, mi mamá Martha y otras personas más, aparte de las que indagué en distintos libros. Fruto de ello, es este libro que tienes en tus manos, afectuoso lector.
Como me lo contaron se los cuento. Leyendas de Guanajuato (Primera reedición, México, Secretaría de Turismo de Guanajuato - Universidad de Guanajuato, 2017, ISBN 978-607-441-460-8, pp. 414.), 2017
Según cuentan los abuelos Guanajuato es una ciudad encantada y desde su fundación se han ido crea... more Según cuentan los abuelos Guanajuato es una ciudad encantada y desde su fundación se han ido creando numerosas leyendas; la geografía misma del lugar permitió que los españoles descubrieran ricos yacimientos de minerales, lo que atrajo a una gran cantidad de personas en busca de riqueza. Se decía que en este lugar había una gran cantidad de oro y plata, que estaba a ras de la tierra y que sólo había que tener suerte para hallarlo. Eso también dio origen a múltiples historias, aunque la gente piensa que son sólo leyendas.
Este texto da cuenta de dichas historias. Para adentrarnos a tales leyendas, sólo hace falta especificar al lector, que la lectura de las mismas será como un viaje a través de un largo y sinuoso camino que lo conducirá a la ciudad encantada de Guanajuato, a sus callejones, sus creencias, anhelos y aspiraciones; que no dude que él mismo puede ser parte de la historia… o con un poco de suerte, puede toparse con alguno de los protagonistas de las leyendas si es que camina por el lugar y la hora indicada.
Sshinda. El mágico mundo de un juguetero tradicional de Guanajuato, México (Universidad de Guanajuato, 2016, ISBN 978-607-441-430-1, pp. 200.), 2016
Sshinda es, por un lado, el sobrenombre de un artesano juguetero, de sangre indígena otomí, que v... more Sshinda es, por un lado, el sobrenombre de un artesano juguetero, de sangre indígena otomí, que vive y que tiene su taller, hoy en día, en el pueblo de Santacruz de Juventino Rosas, en el estado de Guanajuato, México. Sshinda es “Gumersindo España Olivares, quien nació el 13 de enero del año de 1935; es hijo de Gabriel España Chavero y Blandina Olivares Muñiz; es el mayor de nueve hermanos”. Pero Sshinda es, además de todo eso —que no es poco—, un demiurgo que ha dedicado su vida a construir, de modo absolutamente artesanal, una cantidad inverosímil de juguetes complejísimos, dotados de engranajes ocultos que se mueven al son del perpetuum mobile que hace sonar alguna mano que mueve una palanca que dibuja una esfera. Juguetes que se hallan impregnados y que al mismo tiempo reproducen y eternizan relatos que forman parte de la memoria tradicional suya y de su pueblo, y que hay que mover arrastrando una palanquita que traza esferas y ciclos como los que gobernaban el mundo ideado por el demiurgo de Timeo y de Platón.
Interculturalidad, arte y saberes tradicionales ( Universidad Autónoma de Aguascalientes - ANUIES Centro Occidente, 2019. ISBN 978-607-8652-46-4.), 2019
Este libro se forjó andando caminos en los que se cruzaron compañeros que ahora nos comparten par... more Este libro se forjó andando caminos en los que se cruzaron compañeros que ahora nos comparten parte de sus saberes. El texto tiene una larga historia, individual y colectiva, resultado de causas y azares que tienen como denominador común la Red de Estudios Interculturales (REI) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) Región Centro Occidente. En la red se han celebrado tres congresos y gran parte de los trabajos aquí presentados son el resultado de los dos primeros, con la esperanza de que en un segundo volumen se publiquen las contribuciones de los participantes del tercer congreso. Los autores de los textos aquí comprendidos concordamos en hacer hablar las obras en el interior de sí mismas, uniendo y fomentando las posibles fallas, los blancos, los márgenes, las contradicciones, sin ninguna necesidad de eliminarlas o dictaminarlas. La mejor forma de “andar” en el tema de la interculturalidad, de estudiarla y difundirla, es generando textos que tengan coincidencias y divergencias, expuestos a partir de un diálogo de saberes que nos brinden un panorama más complejo y profundo de la relación entre culturas que podría pensarse también a lo que es común a diversas culturas, de ahí la multiplicidad de los textos presentados. Este libro que tienes en tus manos, afectuoso lector, tiene puntos de encuentro entre los diversos autores, unidos por el interés de rescatar y
fomentar los saberes tradicionales, describiéndolos e interpretándolos a partir de la reflexión seria y académica, tanto desde la propia interculturalidad como de las ciencias sociales, pero siempre con el énfasis en algo común: trabajar con saberes tradicionales.
En pos del texto. Homenaje a Herón Pérez Martínez, (Universidad de Guanajuato - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017. ISBN Universidad de Guanajuato 978-607-441-509-4 - ISBN Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 978-607-520-285-3, pp. 265.), 2017
La paremiología mexicana tiene actualmente como su principal referente e impulsor a Herón Pérez M... more La paremiología mexicana tiene actualmente como su principal referente e impulsor a Herón Pérez Martínez, el padre del estudio sistemático de la paremiología mexicana; quien desde la última década del siglo XX ha realizado reflexiones teóricas que resultan un gran aporte para el estudio del género, y nos ha ofrecido las compilaciones más completas de los refranes que forman parte del argumentar cotidiano del mexicano actual.
En suma, la obra de nuestro paremiólogo mexicano ha abierto caminos para el estudio, la reflexión y la recopilación de acervos, tanto de los refranes nacionales como de la paremiología universal; ha puesto, al alcance de todos el material listo para explorarse y abre múltiples caminos para la investigación, no sólo paremiológica, sino también lingüística, antropológica y sociológica. Por lo cual, es justo que se le rinda homenaje, entendido éste no como un recuerdo del pasado, sino como un reconocimiento de lo que ha sembrado para el futuro.
Hacedores de danza. Danzas tradicionales de México, (Universidad de Guanajuato - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2017. ISBN Universidad de Guanajuato 978-607-441-508-7 – ISBN Universidad Autónoma de Ciudad Juárez - 978-607-520-284-6, pp. 165.), 2017
Este libro es resultado de una larga historia, individual y colectiva, se fue fraguando a través ... more Este libro es resultado de una larga historia, individual y colectiva, se fue fraguando a través de transitar los caminos, en los cuales, se fueron sumando compañeros que hoy nos comparten parte de sus investigaciones… de su andar en la danza. Los autores de los textos aquí incluidos coincidimos en hacer hablar las obras en el interior de sí mismas, uniendo y fomentando las fallas, los blancos, los márgenes, las contradicciones, sin ninguna necesidad de eliminarlas o dictaminarlas. La mejor forma de “andar” en la danza, de estudiarla y difundirla, es generando textos que tengan coincidencias y divergencias, expuestas a partir de un diálogo que nos brinda un panorama más complejo y profundo de la diversidad de las danzas tradicionales en México.
Todavía soñamos. Cultura y patrimonio en Latinoamérica (Universidad de Guanajuato, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2017. ISBN 978-607-441-514-8, pp. 200) , 2017
Este libro se fraguó transitando caminos a los que se sumaron compañeros que ahora comparten sus ... more Este libro se fraguó transitando caminos a los que se sumaron compañeros que ahora comparten sus investigaciones. El texto tiene una larga historia, individual y colectiva, resultado de causas y azares. Los autores acordamos aportar nuestros textos, como piezas de un rompecabezas, cada una distinta, que en conjunto revelan un objeto, una figura. El libro que tienes en tus manos, apreciable lector, nos muestra desde otra óptica el patrimonio y la cultura de algunos países de Latinoamérica; los autores provienen de México, Colombia y Chile, países con los que tenemos afinidades históricas y culturales. Los capítulos presentan puntos de encuentro y desencuentro entre los autores, unidos por el interés de comunicar experiencias de vida, de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, en términos de la UNESCO. Y motivados por el rescate y difusión de las tradiciones populares latinoamericanas en un territorio con un rico mestizaje, en el que se encuentran pueblos y culturas de origen diverso.
Uploads
Artículos by Gabriel Medrano de Luna
Libros publicados by Gabriel Medrano de Luna
1 Rimas, leyendas y narraciones, México, Editorial Porrúa, Colección Sepan Cuántos Núm. 17, Prólogo de Juana de Ontañón, Vigésimo séptima edición 2007, p. 103.
Antiguamente al caer la tarde se juntaban los abuelos para contar historias y se acercaban los niños a escucharlas. En aquel tiempo no había alumbrado público como hoy y eso le daba cierto toque de misterio a las narraciones. Imaginemos a nuestros antecesores relatándonos esas leyendas en casa de la abuela. Aún conservo el deseo de seguir escuchando y compartiendo esas historias que me contó mi abuela Isaura, mi mamá Martha y otras personas más, aparte de las que indagué en distintos libros. Fruto de ello, es este libro que tienes en tus manos, afectuoso lector.
Este texto da cuenta de dichas historias. Para adentrarnos a tales leyendas, sólo hace falta especificar al lector, que la lectura de las mismas será como un viaje a través de un largo y sinuoso camino que lo conducirá a la ciudad encantada de Guanajuato, a sus callejones, sus creencias, anhelos y aspiraciones; que no dude que él mismo puede ser parte de la historia… o con un poco de suerte, puede toparse con alguno de los protagonistas de las leyendas si es que camina por el lugar y la hora indicada.
fomentar los saberes tradicionales, describiéndolos e interpretándolos a partir de la reflexión seria y académica, tanto desde la propia interculturalidad como de las ciencias sociales, pero siempre con el énfasis en algo común: trabajar con saberes tradicionales.
En suma, la obra de nuestro paremiólogo mexicano ha abierto caminos para el estudio, la reflexión y la recopilación de acervos, tanto de los refranes nacionales como de la paremiología universal; ha puesto, al alcance de todos el material listo para explorarse y abre múltiples caminos para la investigación, no sólo paremiológica, sino también lingüística, antropológica y sociológica. Por lo cual, es justo que se le rinda homenaje, entendido éste no como un recuerdo del pasado, sino como un reconocimiento de lo que ha sembrado para el futuro.
1 Rimas, leyendas y narraciones, México, Editorial Porrúa, Colección Sepan Cuántos Núm. 17, Prólogo de Juana de Ontañón, Vigésimo séptima edición 2007, p. 103.
Antiguamente al caer la tarde se juntaban los abuelos para contar historias y se acercaban los niños a escucharlas. En aquel tiempo no había alumbrado público como hoy y eso le daba cierto toque de misterio a las narraciones. Imaginemos a nuestros antecesores relatándonos esas leyendas en casa de la abuela. Aún conservo el deseo de seguir escuchando y compartiendo esas historias que me contó mi abuela Isaura, mi mamá Martha y otras personas más, aparte de las que indagué en distintos libros. Fruto de ello, es este libro que tienes en tus manos, afectuoso lector.
Este texto da cuenta de dichas historias. Para adentrarnos a tales leyendas, sólo hace falta especificar al lector, que la lectura de las mismas será como un viaje a través de un largo y sinuoso camino que lo conducirá a la ciudad encantada de Guanajuato, a sus callejones, sus creencias, anhelos y aspiraciones; que no dude que él mismo puede ser parte de la historia… o con un poco de suerte, puede toparse con alguno de los protagonistas de las leyendas si es que camina por el lugar y la hora indicada.
fomentar los saberes tradicionales, describiéndolos e interpretándolos a partir de la reflexión seria y académica, tanto desde la propia interculturalidad como de las ciencias sociales, pero siempre con el énfasis en algo común: trabajar con saberes tradicionales.
En suma, la obra de nuestro paremiólogo mexicano ha abierto caminos para el estudio, la reflexión y la recopilación de acervos, tanto de los refranes nacionales como de la paremiología universal; ha puesto, al alcance de todos el material listo para explorarse y abre múltiples caminos para la investigación, no sólo paremiológica, sino también lingüística, antropológica y sociológica. Por lo cual, es justo que se le rinda homenaje, entendido éste no como un recuerdo del pasado, sino como un reconocimiento de lo que ha sembrado para el futuro.
Transcription, edition and comparative study of several versions of the oral tale of Pitas Pajas that were recorded to a person from Guanajuato, Mexico, in the years 2018 and 2019. The narrator’s comments are also analyzed. And the story is studied in relation to the other versions documented from the version written by Juan Ruiz (in the fourteenth century in the Libro de buen amor) in various traditions and languages. A number
of phenomena of poetry, adaptation and symbiosis with other stories are studied, as seen in the stories recorded in Guanajuato.