Papers by Gerardo Ruvalcaba
Neurama, 2022
Animal Assisted Activities (AAA) allow users to enjoy benefits of domestic animals' companion. A ... more Animal Assisted Activities (AAA) allow users to enjoy benefits of domestic animals' companion. A biofeedback-based training (BFB) was designed to modify client's autonomic activity so she/he can achieve healthier levels. Aim: This study is intended to evaluate and compare participant's autonomic activity under AAA and BFB conditions. A third condition is used as a control in form of Talks about dogs as company animals. Participants where inmates of a geriatric care private institution. Method: A crossover study with multiple conditions and repeated measures was used to compare autonomic activity records under the three conditions mentioned above. 15 institutionalized seniors were included, both genders, with adequate notion of time and space and willing to interact with dogs. Results: Both, AAA and BFB interventions promote signi

Anales en Gerontología, 2022
El dolor crónico (DC) es un problema significativo para las personas adultas mayores (PAM), conve... more El dolor crónico (DC) es un problema significativo para las personas adultas mayores (PAM), convencionalmente, se le trata a base de fármacos los cuales no siempre logran aliviarlo, por lo que existe necesidad de un abordaje no farmacológico, efectivo y más económico. En este ensayo científico se presenta un panorama del DC en PAM y su tratamiento desde esta perspectiva, en la cual se incluyen técnicas psicológicas como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva, la revelación emocional, la imaginación guiada, y la hipnosis; usadas frecuentemente en combinación con otras terapias no convencionales como la herbolaria, quiropráctica, masajes y suplementos alimenticios, con el afán de complementar el tratamiento médico convencional e incluso en lugar de este. Las personas profesionales en gerontología deben conocerlos y considerar que estas terapias son ampliamente aceptadas por muchas PAM. El aporte metodológico de este ensayo radica en que informa sobre opciones de tratamiento para un problema de salud pública mundial que, desgraciadamente, continúa en crecimiento.
PALABRAS CLAVE: Persona adulta mayor, dolor crónico, tratamiento psicológico, tratamiento no farmacológico, gerontología.

Eureka, 2022
Debido a que la adherencia terapéutica puede estar influenciada de manera muticausal, es de impor... more Debido a que la adherencia terapéutica puede estar influenciada de manera muticausal, es de importancia conocer como se presenta en poblaciones minoritarias para poder generar intervenciones más eficaces a futuro. Objetivo: Determinar car la relación entre la adherencia terapéutica (AT) y la hemoglobina glicosilada (Hba1c) en personas con diabetes tipo 2 de una comunidad pesquera. Material y Métodos: no experimental, transversal, correlacional; se aplicó la Escala de Adherencia al Tratamiento en Diabetes Mellitus 2 (EATDM) III; se correlacionaron sus diferentes dimensiones usando una r de Pearson. Resultados: no se encontró correlación entre la AT y los niveles de Hba1c; se encontraron correlaciones de baja intensidad entre la dimensión de control médico y la edad. Conclusión: Es de importancia investigar la adherencia terapéutica y su relación con la Hba1c en minorías en donde el contexto y variables psicosociales juegan un papel importante para la generación de intervenciones efectivas.
La terapia psicológica del dolor crónico
El dolor cronico es aquel que persiste por mas de tres meses. La intervencion psicologica en este... more El dolor cronico es aquel que persiste por mas de tres meses. La intervencion psicologica en este trastorno ha demostrado gran efectividad, principalmente cuando se inserta en un programa de atencion multidisciplinaria. En el presente articulo se abordan los objetivos de dicha terapia, las principales tecnicas psicologicas utilizadas en este tipo de pacientes y los factores cognitivo-emocionales que deben ser considerados cuidadosamente al momento de integrar un proceso terapeutico en la atencion de personas que lo sufren; finalmente, se hace hincapie en que la formacion de psicologos orientados a atender pacientes cronicos debe estar basada en el estudio y comprension de la compleja dinamica que existe entre dichos elementos.

En Mexico la poblacion esta envejeciendo, en el ano 2000, los mayores de 65 anos representaban el... more En Mexico la poblacion esta envejeciendo, en el ano 2000, los mayores de 65 anos representaban el 4.6% del total; pero para el 2050 sera el 21.3%. Diferentes estudios reportan que el dolor afecta hasta al 88% de los adultos mayores; sin embargo, hay pocos estudios destinados a demostrar la eficacia de los tratamientos no farmacologicos para esta poblacion. El objetivo de esta investigacion es conocer si un entrenamiento en retroalimentacion biologica (RAB), disminuye el dolor cronico en este grupo etario. Usando un diseno cuasi-experimental, antes y despues de un entrenamiento en relajacion, basado en RAB, se midio el nivel dolor utilizando una Escala Visual Analoga (EVA) y la actividad autonomica (Conductancia Galvanica de la Piel, SC y Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca, VFC). Se incluyeron 25 persona, 74 anos en promedio. Al final de la intervencion los participantes mostraron disminuciones significativas en el nivel de dolor (z=-3.80; p=.000), de SC (z=-3.01; p=.003) y de VF...

El estres es una problematica de salud publica y debido a su constante incremento entre la poblac... more El estres es una problematica de salud publica y debido a su constante incremento entre la poblacion estudiantil constituye un grupo propenso a periodos particularmente estresantes debido a las demandas academicas, por lo cual el objetivo de este estudio es realizar una intervencion de Enfermeria con enfoque cognitivo conductual para disminucion de estres en estudiantes universitarios. Se realizo un entrenamiento en respiracion diafragmatica, basado en retroalimentacion biologica. Antes y despues de la intervencion se midieron los niveles de actividad autonomica (Frecuencia Cardiaca y Conductancia de la Piel), mediante un perfil psicofisiologico, y mediante una escala, el estres percibido. Se incluyeron, mediante muestreo por conveniencia, 15 estudiantes universitarios con al menos una asignatura reprobada. Resultados: Antes de la intervencion el 73% de los participantes presentaban niveles elevados de estres, al final el porcentaje disminuyo significativamente (z= -3.143; p=.002) e...
Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Cuidarte, 2020
Introducción. La rápida transición del medio rural a la adopción de hábitos alimenticios de zonas... more Introducción. La rápida transición del medio rural a la adopción de hábitos alimenticios de zonas urbanas, el sedentarismo, las dificultades de acceso a la salud, ponen a la población en mayor riesgo de desarrollo de diabetes, sin embargo, son pocos los estudios que se enfocan en este fenómeno a nivel rural. Conocer el riesgo permite identificar las áreas problemáticas y revertir la situación a través de modelos de atención para esta población. El objetivo de este estudio fue describir los factores de riesgo presentes en una comunidad rural de Guanajuato. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal; muestra no probabilística de 164 personas sin diabetes, se calculó con Epidat 3.1, intervalo de confianza al 95%, precisión del 3%; se aplicó el Cuestionario de Factores de Riesgo para la Diabetes Mellitus. Para la colecta se hizo un recorrido de casa por casa hasta completar la muestra, para el análisis estadístico se utilizó la chi cuadrada y cálculo de odds rat...

Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2015
Uno de los supuestos básicos de las intervenciones basadas en el entrenamiento de la respiración ... more Uno de los supuestos básicos de las intervenciones basadas en el entrenamiento de la respiración es que su control promoverá en el paciente mejores estados emocionales y de salud. Estos supuestos se apoyan en las relaciones que existen entre la mecánica respiratoria, la actividad cardiaca, y la activación parasimpática que se le relaciona. Así, es común que estas intervenciones se basen en el control de la mecánica de la respiración, sin embargo, igual o más importante es el control de la química respiratoria, pues alteraciones en el intercambio de O2 y CO2 se asocian con el establecimiento de síntomas crónicos y con el desarrollo de estados emocionales negativos. En el presente artículo se ofrece una revisión sobre la mecánica y la química respiratoria, con el objetivo de resaltar la necesidad de considerar a esta última como elemento importante en la modulación respiratoria para el tratamiento de síndromes crónicos. Se finaliza con recomendaciones sobre la forma de desarrollar entrenamientos para modificar la química respiratoria.

Introduction: The rapid transition from rural to urban eating habits, sedentary lifestyles and po... more Introduction: The rapid transition from rural to urban eating habits, sedentary lifestyles and poor access to healthcare put people at higher risk of getting diabetes. However, only a few studies focus on this phenomenon at the rural level. Understanding risks allow identifying problem areas and reversing the situation by using healthcare models in this population. This study is aimed to describe risk factors found in a rural community in Guanajuato. Material and Methods: A descriptive observational cross-sectional study was conducted with a non-probabilistic sample of 164 individuals without diabetes, which was calculated using Epidat 3.1, 95% Confidence Interval and 3% accuracy. Type 2 diabetes risk assessment questionnaire was implemented. Results: 71% (117) of the population were women at an average age of 43; 85% of individuals were at a high risk for diabetes. The three main risk factors were 57.9% (95) were overweight and obese, 77.4% (127) had their waist circumference above...

Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 2010
En la actualidad el dolor cronico (DC) es considerado como un importante problema de salud public... more En la actualidad el dolor cronico (DC) es considerado como un importante problema de salud publica a nivel mundial. La forma mas comun de DC es el dolor musculoesqueletico, y de este grupo de padecimientos el Sindrome Doloroso Miofascial (SDM) es la causa mas frecuente de visitas al medico. Desafortunadamente, existe un desconocimiento general tanto de sus causas como de su tratamiento. La Teoria Polivagal (TP) establece la existencia de diferentes formas de organizacion neuronal adaptativa que reflejan un arreglo filogenetico en el cual, cada estrategia adaptativa se relaciona con conductas, cogniciones y un estado fisiologico autonomico especifico, asi como con el desarrollo de diferentes sindromes cronicos. De acuerdo con estos supuestos la instalacion y permanencia del SDM (incluidos los sintomas psicologicos asociados) estan fuertemente vinculados al tipo de actividad autonomica que el individuo exhibe, sin embrago no se han realizado estudios destinados a probar estos supuesto...
Revista Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine, 2010
Ambos autores participaron en la detección de fuentes y en la recolección de la información. La e... more Ambos autores participaron en la detección de fuentes y en la recolección de la información. La escritura del artículo estuvo en su mayoría a cargo del primer autor y el segundo fungió más como revisor y orientador del discurso. Dirigir la correspondencia a:
Sobre la relación entre reacciones adaptativas y dolor crónico miofascial: La perspectiva polivagal
Revista Latinoamericana de …, 2010
... Page 6. REVISTA LATINOAMERICANA DE MEDICINA CONDUCTUAL VOL 1 NUM 1 8-2010 86 Ruvalcaba & ... more ... Page 6. REVISTA LATINOAMERICANA DE MEDICINA CONDUCTUAL VOL 1 NUM 1 8-2010 86 Ruvalcaba & Domínguez ... Cervero, F. (2009) Pain Theories. En: AI Basbaum & MC Bushnell (Eds.) Science of pain (pp. 5-10), San Diego, CA: Academic Press. ...
Revista Latinoamericana De Medicina Conductual Latin American Journal of Behavioral Medicine Vol 1 No 1 Ago 2010 Ene 2011 81 89, Sep 13, 2011
, C. S. (2008). Stress management intervention reduces serum cortisol and increases relaxation du... more , C. S. (2008). Stress management intervention reduces serum cortisol and increases relaxation during treatment for nonmetastic breast cancer. Psychosomatic Medicine, 70(9), 1044-1049.
INTRODUCCION El termino psicofisiología, aunque reciente, encierra una idea muy antigüa; pues pra... more INTRODUCCION El termino psicofisiología, aunque reciente, encierra una idea muy antigüa; pues practicamente desde que el hombre adquirió conciencia de sí mismo, comenzó también a desarrollar la noción intuitiva de que el funcionamiento corporal estaba de alguna forma relacionado con sus estados emocionales, sus sentimientos, frustraciones, regocijo, etc. (Cacioppo, Tassinary & Berntson, 2007).
INTRODUCCION El termino psicofisiología, aunque reciente, encierra una idea muy antigüa; pues pra... more INTRODUCCION El termino psicofisiología, aunque reciente, encierra una idea muy antigüa; pues practicamente desde que el hombre adquirió conciencia de sí mismo, comenzó también a desarrollar la noción intuitiva de que el funcionamiento corporal estaba de alguna forma relacionado con sus estados emocionales, sus sentimientos, frustraciones, regocijo, etc. (Cacioppo, Tassinary & Berntson, 2007).
Jóvenes en la Ciencia, 2017
En México la población está envejeciendo, en el año 2000, los mayores de 65 años representaban el... more En México la población está envejeciendo, en el año 2000, los mayores de 65 años representaban el 4.6% del total; pero para el 2050 será el 21.3%. Diferentes estudios reportan que el dolor afecta hasta al 88% de los adultos mayores; sin embargo, hay pocos estudios destinados a demostrar la eficacia de los tratamientos no farmacológicos para esta población. El objetivo de esta investigación es conocer si un entrenamiento en retroalimentación biológica (RAB), disminuye el dolor crónico en este grupo etario. Usando un diseño cuasi-experimental, antes y después de un entrenamiento en relajación, basado en RAB, se midió el nivel dolor utilizando una Escala Visual Análoga (EVA) y la actividad autonómica

Jóvenes en la Ciencia, 2017
El estrés es una problemática de salud pública y debido al constante crecimiento de su incidencia... more El estrés es una problemática de salud pública y debido al constante crecimiento de su incidencia estudiantil; también se ha vuelto una preocupación para las instituciones de educación pues actualmente los estudiantes de educación superior enfrenta demandas académicas muy altas.
El objetivo de este estudio es documentar los efectos de una intervención de enfermería con enfoque cognitivo conductual para la disminución del estrés en estudiantes universitarios.
Se realizó un entrenamiento en respiración diafragmática basado en la retroalimentación biológica. Antes y después de la intervención se midieron, mediante la aplicación de un perfil psicofisiológico, los niveles de actividad autonómica (frecuencia cardíaca y conductancia galvánica de la piel) y mediante la Escala de Estrés Percibido, la presencia de estrés entre los participantes.
Se incluyeron, mediante muestreo por conveniencia, 15 estudiantes universitarios con al menos una asignatura reprobada.
Los resultados muestran que antes de la intervención el 73% de los participantes presentaban niveles elevados de estrés al final el porcentaje disminuyó significativamente (z= -3.143; p= .002) estando presente en el 27% en cuanto a la actividad autonómica no hubo cambios significativos en la frecuencia cardíaca o en la conductancia galvánica de la piel (ver texto).
Se concluye que la intervención permite disminuir el nivel percibido de estrés pero no la actividad autonómica asociada.

En México se está presentando el fenómeno de envejecimiento poblacional. En el año 2000, la pobla... more En México se está presentando el fenómeno de envejecimiento poblacional. En el año 2000, la población de 65 años o más representaba 4.6%, la CONAPO proyecta que para el 2050 será 21.3%. La presencia de dolor es frecuente en el adulto mayor. Diferentes estudios reportan que existe una prevalencia de dolor en dicha población de 25 al 88%. Esta investigación tiene como objetivo conocer los efectos de la retroalimentación biológica en la disminución del dolor crónico en personas con lumbalgia en la etapa de la vejez. El tipo de estudio: fue aplicado, cuantitativo y correlacional. El diseño fue cuasi-experimental. Antes y después de un entrenamiento en relajación, basdo en RAB, se midió la intensidad percibida de dolor (utilizando una Escala Visual Análoga) y la actividad autonómica (Conductancia Gañvánica de la Piel y Variabilidad de la frecuencia Cardiaca). Resultados: 25 personas con una edad promedio de 74, fueorn inlcuidas. Al inicio de la intervención la intencidad reportada de dolor fue y al final… prolectivo, longitudinal y prospectivo. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario sociodemográfico, escala visual análoga, mediciones de la actividad autonómica. Resultados: En relación al género se observó mayor porcentaje de mujeres (80%). Respecto a la edad, se obtuvo una M=74 y una DE=8.29. En la escolaridad es mayor los primaria con 52%. En ocupación es mayor los que se dedican al hogar con 52%. En la Conductancia Galvánica de la Piel se obtuvo wilcoxon=-3.01, p=.003. En la Variabilidad de la Frecuencia se obtuvo wilcoxon=-3.53, p=.000. En la EVA se obtuvo wilcoxon=-3.80, p=.000.
Uploads
Papers by Gerardo Ruvalcaba
PALABRAS CLAVE: Persona adulta mayor, dolor crónico, tratamiento psicológico, tratamiento no farmacológico, gerontología.
El objetivo de este estudio es documentar los efectos de una intervención de enfermería con enfoque cognitivo conductual para la disminución del estrés en estudiantes universitarios.
Se realizó un entrenamiento en respiración diafragmática basado en la retroalimentación biológica. Antes y después de la intervención se midieron, mediante la aplicación de un perfil psicofisiológico, los niveles de actividad autonómica (frecuencia cardíaca y conductancia galvánica de la piel) y mediante la Escala de Estrés Percibido, la presencia de estrés entre los participantes.
Se incluyeron, mediante muestreo por conveniencia, 15 estudiantes universitarios con al menos una asignatura reprobada.
Los resultados muestran que antes de la intervención el 73% de los participantes presentaban niveles elevados de estrés al final el porcentaje disminuyó significativamente (z= -3.143; p= .002) estando presente en el 27% en cuanto a la actividad autonómica no hubo cambios significativos en la frecuencia cardíaca o en la conductancia galvánica de la piel (ver texto).
Se concluye que la intervención permite disminuir el nivel percibido de estrés pero no la actividad autonómica asociada.
PALABRAS CLAVE: Persona adulta mayor, dolor crónico, tratamiento psicológico, tratamiento no farmacológico, gerontología.
El objetivo de este estudio es documentar los efectos de una intervención de enfermería con enfoque cognitivo conductual para la disminución del estrés en estudiantes universitarios.
Se realizó un entrenamiento en respiración diafragmática basado en la retroalimentación biológica. Antes y después de la intervención se midieron, mediante la aplicación de un perfil psicofisiológico, los niveles de actividad autonómica (frecuencia cardíaca y conductancia galvánica de la piel) y mediante la Escala de Estrés Percibido, la presencia de estrés entre los participantes.
Se incluyeron, mediante muestreo por conveniencia, 15 estudiantes universitarios con al menos una asignatura reprobada.
Los resultados muestran que antes de la intervención el 73% de los participantes presentaban niveles elevados de estrés al final el porcentaje disminuyó significativamente (z= -3.143; p= .002) estando presente en el 27% en cuanto a la actividad autonómica no hubo cambios significativos en la frecuencia cardíaca o en la conductancia galvánica de la piel (ver texto).
Se concluye que la intervención permite disminuir el nivel percibido de estrés pero no la actividad autonómica asociada.
Palabras Clave: Dolor Crónico, Adultos Mayores, Intervención psicológi- ca, Intervención no farmacológica, Manejo del Dolor.
También se presenta una reflexión acerca de las implicaciones que semejante enfoque tiene para la comprensión del funcionamiento emocional, el dolor crónico y los procesos de salud-enfermedad, así como sobre las necesidades y perspectivas que este modelo teórico impone a la psicología de la salud en México