Karla M A R Í A Reynoso Vargas
Licenciada en Psicología y Maestra en Investigación en Psicología Aplicada a la Educación por la Universidad Veracruzana; Doctora en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana (CDMX).
Desde el 2008 trabaja como profesora- investigadora en la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), donde realiza labor docente, imparte el seminario de Tesis y los Seminarios de Elaboración de Documentos de Titulación; realiza actividad tutorial, investigación. Actualmente además es consejera en la atención a violencias de género.
Es colaboradora del Cuerpo Académico CA-UJED-85 "Salud Pública y Epidemiología" del Instituto de Investigación Científica de la UJED.
Desde el 2020 es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Psicología de la Música.
Sus principales líneas de investigación son: Psicología de la salud, Psicología de la Música y Estudios de Género. Sobre estos temas ha escrito varios artículos y capítulos de libros; ha impartido talleres y conferencias a nivel local, nacional e internacional.
Por su trayectoria académica, cuenta con el reconocimiento como Profesora con Perfil Deseable por la Secretaría de Educación Pública (Sistema PRODEP) y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCYT.
Desde el 2008 trabaja como profesora- investigadora en la Escuela Superior de Música de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), donde realiza labor docente, imparte el seminario de Tesis y los Seminarios de Elaboración de Documentos de Titulación; realiza actividad tutorial, investigación. Actualmente además es consejera en la atención a violencias de género.
Es colaboradora del Cuerpo Académico CA-UJED-85 "Salud Pública y Epidemiología" del Instituto de Investigación Científica de la UJED.
Desde el 2020 es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Psicología de la Música.
Sus principales líneas de investigación son: Psicología de la salud, Psicología de la Música y Estudios de Género. Sobre estos temas ha escrito varios artículos y capítulos de libros; ha impartido talleres y conferencias a nivel local, nacional e internacional.
Por su trayectoria académica, cuenta con el reconocimiento como Profesora con Perfil Deseable por la Secretaría de Educación Pública (Sistema PRODEP) y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCYT.
less
Related Authors
Julian Céspedes-Guevara
Universidad Icesi
Cesar Merino
San Martin de Porres University
ismael apud
Universidad de la República
Carlos Piñones Rivera
Universidad de Tarapacá de Arica (UTA)
Arturo Barraza Macías
Universidad Pedagogica Nacional
Jose Antonio Garcia del Castillo
Universidad Miguel Hernandez
Margarita Villaseñor Ponce
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Sofia Martínez Villar
Escola Superior de Música de Catalunya
Gerry Humphris
University of St Andrews
InterestsView All (8)
Uploads
Papers by Karla M A R Í A Reynoso Vargas
práctico y legal. La primera exposición analiza, desde el marco educativo, los retos de implementación curricular que implica la adopción de la “Nueva Escuela Mexicana”. La segunda, reflexiona sobre los derechos de niños niñas y adolescentes a tener una educación musical integral,
equitativa e inclusiva. La tercera, señala la necesidad de dignificar la figura del educador musical y la educación musical dentro de nuestro país. Las tres participaciones pretenden identificar áreas de oportunidad y compartir consideraciones que podrían resultar en beneficios para el desarrollo de una educación musical integral de calidad.
The methodological development contemplated: information gathering, construction of analytical axes, sequencing of information and structuring of time units, as well as their graphic abstraction. The first example shows the utility of the tool for constructing and analyzing analytic categories; the second, the potential of the course to reconstruct evolutive processes. In both, the analysis of events over periods allowed the comprehension of certain conditions such as inequality, inequity and/or vulnerability. In conclusion, the life course strengthens the interpretative work around the experience of the participants. The heuristic, flexible and open capacity of this tool enables us to recreate vital processes in an investigation that is handcrafted but with a strict, systematic and orderly procedure.
Conferencia llevada a cabo en el marco del /º Coloquio nacional y 4º Internacional en Educación Musical a Nivel Superior , organizado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2020, en la ciudad de AGuascalientes, en línea.
Describe el cuadro de estrés crónico, que en esta área también se denomina sobreentrenamiento.
La tesis contiene tres estudios:
1) Caracterización fenomenológica del estrés en músicos . describe porqué se estresan los estudiantes , cómo se estresan y cuáles son los síntomas disruptivos.
2) Estudio cuantitativo de prevalencia del síndrome. Participaron 509 estudiantes de 10 universidades mexicanas. Presenta un intrumento validado para medir el síndrome de sobreentrenamiento en músicos.
indica diferencias entre hombres y mujeres.
3) Estudio longitudinal, a lo largo de un semestre, de indicadores biopsicológicos del estrés en estudiantes de música. Se midió cortisol salival, presión arterial, frecuencia cardiaca y síntomas de estrés.
Segundo, reconocer las repercusiones que dichos conflictos han tenido en su salud y estabilidad emocional, debido a que se han pronunciado los problemas de orden estructural y subjetivo ya existentes antes de este periodo y que ahora se han acentuado aún más, dificultándoles la compatibilidad de ambos espacios.
Cuatro profesoras pertenecientes a una universidad pública en México, que habían participado en 2015 en una investigación más amplia, compartieron su experiencia a través de entrevistas a profundidad, permitiéndonos, desde una mirada fenomenológica, adentrarnos a sus dinámicas de vida en esa amalgama de responsabilidades que les han demandado sus diversos roles (de pareja, de cuidadoras, de profesoras, de investigadoras), todos en un solo tiempo y en un solo lugar como una vorágine. Esto ha significado para ellas diversos malestares físicos y emocionales (como por ejemplo, exceso de cansancio, contracturas musculares, intensos dolores de cabeza, infecciones en vías urinarias, disminución de la visión, estrés, entre otros), preocupación y miedo por contagiarse ellas o algún familiar, tristeza ante la restricción o ausencia de sus redes y contactos socio-afectivos, dificultades en la distribución y el uso de los espacios en casa para la realización de la labor docente y las tareas domésticas que las han sustraído de momentos más personales, por mayor sobrecarga de trabajo de la que ya tenían antes del confinamiento. No obstante su valoración a los diversos cambios que se han visto obligadas a realizar, han reconocido el valor del encuentro consigo mismas, así como la cercanía con sus seres queridos en la familia, tal como alguna de ellas definiera a esta última en términos de su “mayor tesoro”, frente a la idea de “haber pensado alguna vez que la satisfacción de la vida está allá afuera”. Se discute y reflexiona acerca de aquellos cambios que se precisan inmediatos en cuanto a buenas prácticas para el cuidado de la salud y otros de orden socio-cultural, dado el sistema capitalista prevaleciente, para propiciar un nuevo orden social orientado a construir condiciones reales de corresponsabilidad y configuración de una mejor convivencia con la familia, así como otros lazos afectivos en cercanía con las académicas, como vía para alcanzar “una vida más balanceada”, en relación a sus tiempos y espacios y, con ello, lograra un mejor desempeño en sus actividades como profesoras.
VER VIDEO EN YOUTUBE
https://youtu.be/ndop4BbJguM