Drafts by Jorge Ignacio Mujica
El miércoles 10 de abril de 2019 se transformó en un día histórico para la ciencia. Los científic... more El miércoles 10 de abril de 2019 se transformó en un día histórico para la ciencia. Los científicos y científicas del proyecto Event Horizon Telescope, liderados por la astrofísica Katie Bouman, presentaron por primera vez una fotografía de un agujero negro, obteniendo la más reciente y contundente confirmación de la existencia de estos cuerpos celestes. Cinco años atrás, en 2014, se estrenó Interestelar, obra de ciencia ficción que se ganó los elogios por la representación realista y ajustada a los conocimientos científicos que realizó de diversos fenómenos astrofísicos, siendo la más destacada de entre ellas la que realizó del agujero negro Gargantúa. Sin embargo, a pesar del entusiasmo generalizado por el logro del Event Horizon Telescope, la fuerza que han cobrado numerosos movimientos conspiracionistas y anticientíficos, como el terraplanismo, los grupos antivacunas, y los negacionistas del cambio climático, preocupa a la mayor parte de los científicos. En este contexto, resulta interesante volver a visitar la producción cinematográfica dirigida por Christopher Nolan, en un contexto donde la ciencia es interpelada constantemente frente a las amenazas globales, especialmente el Cambio Climático, que contribuyen a generar un clima de incertidumbre en el que florecen los movimientos anticientíficos.
El miércoles 10 de abril de 2019 se transformó en un día histórico para la ciencia. Los científic... more El miércoles 10 de abril de 2019 se transformó en un día histórico para la ciencia. Los científicos y científicas del proyecto Event Horizon Telescope, liderados por la astrofísica Katie Bouman, presentaron por primera vez una fotografía de un agujero negro, obteniendo la más reciente y contundente confirmación de la existencia de estos cuerpos celestes. Cinco años atrás, en 2014, se estrenó Interestelar, obra de ciencia ficción que se ganó los elogios por la representación realista y ajustada a los conocimientos científicos que realizó de diversos fenómenos astrofísicos, siendo la más destacada de entre ellas la que realizó del agujero negro Gargantúa. Sin embargo, a pesar del entusiasmo generalizado por el logro del Event Horizon Telescope, la fuerza que han cobrado numerosos movimientos conspiracionistas y anticientíficos, como el terraplanismo, los grupos antivacunas, y los negacionistas del cambio climático, preocupa a la mayor parte de los científicos. En este contexto, resulta interesante volver a visitar la producción cinematográfica dirigida por Christopher Nolan, en un contexto donde la ciencia es interpelada constantemente frente a las amenazas globales, especialmente el Cambio Climático, que contribuyen a generar un clima de incertidumbre en el que florecen los movimientos anticientíficos.
El mundo europeo de La Muerte en Venecia se presenta fundamentalmente como un mundo afectado por ... more El mundo europeo de La Muerte en Venecia se presenta fundamentalmente como un mundo afectado por una enfermedad interna, cuyo desarrollo es inevitable, que se expresa también de manera externa con la epidemia de cólera que azota a Venecia durante la estadía de Von Aschenbach. Lo curioso es que las autoridades de Venecia escogen ocultar la epidemia, y en Mann esto puede leerse como una metáfora de la enfermedad interna y silenciosa, pero fatal, que afecta a Europa.
En este ensayo libre se analizan algunos aspectos de la película Interestelar (Christopher Nolan,... more En este ensayo libre se analizan algunos aspectos de la película Interestelar (Christopher Nolan, 2014), enfatizando el vínculo entre ciencia y ficción de esta obra que, por medio de la participación del físico Kip Thorne, adquiere una función científica característica. Algunos de estos aspectos son el rol de central de ciertos fenómenos astrofísicos en la trama de la película, el realismo científico que Thorne busca imprimir a la película, y un reparto de personajes que cuenta con numerosas figuras científicas en un rol protagónico. A partir de esto, se concluye que el filme se transforma en un escenario donde se exhibe un conocimiento científico pensado para ser atestiguado por un público tanto especializado como no especializado.
Este ensayo fue producto de un curso especializado de Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad dictado por el Dr. Jorge Lossio para el posgrado (Magíster y Doctorado) en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante Marzo y Abril de 2017.
Talks by Jorge Ignacio Mujica
4º TALLERES DE POSTGRADO “HACER” HUMANIDADES: PROBLEMAS, TEORÍAS, MÉTODOS. EXPERIENCIAS DESDE LA FORMACIÓN DE POSTGRADO, 2022
Esta propuesta se propone como objetivo principal exponer algunas aproximaciones teóricas (neo)ma... more Esta propuesta se propone como objetivo principal exponer algunas aproximaciones teóricas (neo)materialistas y poshumanistas hacia las humanidades, concretamente hacia la Historia de la Ciencia y la Tecnología, y a la Geografía Histórica. Estas aproximaciones se nutren, principalmente, de las ideas de autores y autoras tales como Jane Benett, Bruno Latour, Donna Haraway y Sarah Whatmore que apuntan al cuestionamiento de la diferenciación ontológica radical entre lo humano y lo no humano, a través de conceptos como el de Agencia, Ensamblaje, etc. Para esto, se comentarán brevemente dos casos de estudio históricos de la primera mitad del siglo XX centrados, respectivamente, en el rol del Telescopio Grubb en la modernización del Observatorio Astronómico Nacional, y en el Glaciar San Rafael frente a las disputas y controversias relacionadas con la construcción del canal del Istmo de Ofqui.
SHOT and HSS co-organized Meeting, 2021
This proposal aims to analyze the role of material infrastructure in the modernization process of... more This proposal aims to analyze the role of material infrastructure in the modernization process of the Chilean National Astronomical Observatory, during the fifties. It is proposed, through the analysis of the history of the Great Grubb instrument, that technology influenced the decisions that scientists and academic authorities made in relation to the National Astronomical Observatory, fostering the development of new astronomical infrastructure for said research center. The discussion about the role of the telescope, which was unusable in the early 1950s, was at the center of the discourses that legitimized the modernization of the observatory, which pointed to the need to build a new building to house the telescope. This was crucial to start astrophysics studies at the observatory, as well as for inserting it into international astronomical networks. This study seeks to demonstrate, in this way, the complex dialogue between technological instruments, infrastructure and experts, and the capacity of the material agency in scientific development and modernization projects.
Jornadas Historia Joven, 2021
De los más de 756 mil kilómetros cuadrados que componen la superficie de Chile continental, aprox... more De los más de 756 mil kilómetros cuadrados que componen la superficie de Chile continental, aproximadamente 23 mil de ellos están cubiertos por hielo, especialmente en la zona austral del país. Sin embargo, a pesar de la creciente importancia de los glaciares en el contexto de cambio climático global, aún se ha prestado escasa atención a su historia social. Esta presentación tiene como objetivo explorar algunas aproximaciones para el estudio histórico de los glaciares y la glaciología en Chile durante el siglo XX. Siguiendo los trabajos de Mark Carey (2007; 2014) y Sverker Sörlin (2009), esta investigación combina métodos de análisis provenientes desde la Historia de la Ciencia y la Historia Medioambiental para analizar los discursos y prácticas de montañistas, científicos, Estado y organizaciones defensoras del medioambiente, entre otros grupos, que han interactuado con los glaciares durante el último siglo. Se sostendrá que los glaciares han adquirido diferentes significados sociales a lo largo de la historia reciente, desde su asociación con espacios “salvajes” no conquistados, pasando por su transformación en objetos de estudio científico, hasta las disputas contemporáneas en torno a la protección y conservación de glaciares amenazados cada vez más por la acción humana y el calentamiento global.
Workshop La Ciencia y sus públicos: Circulación, apropiación y creación científica en Iberoamérica, siglos XIX y XX, 2019
Esta propuesta busca analizar las representaciones de la ciencia en las revistas magazinescas Zig... more Esta propuesta busca analizar las representaciones de la ciencia en las revistas magazinescas ZigZag y Ercilla, entre 1950 y 1960. El trabajo se sitúa desde una perspectiva que considera que el escenario de la Guerra Fría global ejerció una fuerte influencia en la forma en que la prensa exhibió el desarrollo de la ciencia y la tecnología de la época. Se sostiene que, dado el contexto político global, los magazines chilenos entablaron un vínculo directo entre la ciencia y la Guerra Fría. De este modo, las diversas formas en que los avances científicos y tecnológicos fueron exhibidos y representados, se relacionarían estrechamente con las representaciones culturales surgidas de la Guerra Fría global. El material consultado involucra una gran cantidad de notas, artículos y reportajes de prensa aparecido en ambas revistas durante el periodo señalado; de estas se seleccionaron, por su relevancia, tres grupos: a) aquellas referidas al desarrollo de la energía atómica y sus tecnologías; b) aquellas que cubrieron la antesala y el inicio de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética; y c) aquellas que trataron del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Chile. Se presta atención, especialmente, a los conceptos a través de los cuales se expresaron los artículos divulgativos sobre ciencia y tecnología; y a las opiniones de individuos tanto expertos, como legos, citados en dichos artículos.
Seminario Internacional "La Construcción Global del Cielo. Redes Astronómicas Mundiales, Instituciones Locales". 27-28 Septiembre 2018. Santiago (Chile)., 2018
Primeras Jornadas de Historia de las Universidades. Un siglo de reformas universitarias: Perspectivas actuales en Chile y América Latina. 29-30-31 Octubre 2018. Universidad de Chile, Santiago (Chile)., 2018
XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios de la Sociedad, Ciencia y Tecnología ESOCITE 2018: Ciudadanías del Conocimiento: nuevas formas y tensiones en el hacer y pensar la ciencia, tecnología y sociedad. 18-19-20 Julio 2018. Santiago (Chile)., 2018
XXV Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015
Seminario Interdisciplinario en Estudios Rusos, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica, 2015
Thesis Chapters by Jorge Ignacio Mujica
El desarrollo de la ciencia astronómica y la instalación de una serie de grandes observatorios en... more El desarrollo de la ciencia astronómica y la instalación de una serie de grandes observatorios en Chile se ha explicado, a menudo, como producto de las condiciones naturales excepcionales del desierto de Atacama para la observación del universo. Esta investigación busca examinar el periodo inicial de este proceso, situado durante la dirección de Federico Rutllant Alsina del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), para dar cuenta de las complejas interacciones entre intereses científicos locales y globales que impulsaron la modernización de la astronomía en Chile.
La investigación sostiene que el desarrollo de la astronomía en Chile a mediados de siglo XX, encarnada tanto en la modernización del OAN, como en la subsecuente instalación de los primeros grandes observatorios internacionales, se debió no solo a las condiciones naturales del desierto de Atacama, sino, primordialmente, a las lógicas y dinámicas de circulación e intercambio del conocimiento bajo la Guerra Fría global.
El trabajo examina esta problemática a través de cuatro capítulos, iniciando con el análisis de la trayectoria de Federico Rutllant y las ideas que impulsaron la modernización del observatorio. El segundo capítulo analiza la generación de una red científica internacional que involucró al OAN, con el proyecto de un grupo de universidades norteamericanas para construir un observatorio astrofísico en Chile. El tercer capítulo analiza el desarrollo de las expediciones astronómicas en el desierto de Atacama, y la consolidación de la cooperación entre Chile y Estados Unidos para la construcción del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Finalmente, el cuarto capítulo examina las consecuencias de este programa de cooperación para el desarrollo de la astronomía en Chile.
La tesis concluye que el proceso de desarrollo de la astronomía aunó un proyecto local de modernización científica, con intereses globales de la ciencia astronómica para estudiar los cielos del hemisferio sur, y que fue la Guerra Fría la que moldeó la convergencia entre astrónomos locales y astrónomos extranjeros. De este modo, se contribuye a reforzar la noción de que la ciencia se produce y circula de forma global, a través de complejas interacciones entre ideas, objetos y personas.
Papers by Jorge Ignacio Mujica
Historia, 2024
Este artículo da cuenta de la trayectoria de vida del telescopio refractor Grubb del Observatorio... more Este artículo da cuenta de la trayectoria de vida del telescopio refractor Grubb del Observatorio Astronómico Nacional de Chile. Se enmarca en una reflexión teórica que parte desde el giro praxiológico y los nuevos materialismos, concibiendo al telescopio como portador de una agencia no-humana que influye en las condiciones socio materiales del observatorio e interactúa estrechamente con sus actores humanos. Se analizan dos modalidades en las que opera la agencia del telescopio Grubb. En primer lugar, desde su ausencia, y cómo esta afecta el traslado y construcción del Observatorio de Lo Espejo. En segundo lugar, desde su presencia y del rol protagónico que cobra en el proceso de modernización del observatorio a mediados de siglo XX. Las fuentes revisadas incluyen artículos de prensa, correspondencia sobre el observatorio en fondos de los ministerios de Obras Públicas e Instrucción Pública y archivos de la Universidad de Chile.
Revista Historia y Patrimonio, 2023
Este artículo busca examinar la relación entre paisaje de frontera y ciencia, por medio del análi... more Este artículo busca examinar la relación entre paisaje de frontera y ciencia, por medio del análisis de las narraciones del paisaje surgidas a la luz del proyecto del canal del Istmo de Ofqui, en Patagonia-Aysén. Proponemos que los encuentros entre expertos tales como marineros, ingenieros y autoridades políticas, y la naturaleza de Ofqui produjeron distintos imaginarios que caracterizaron la disputa entre partidarios y detractores de la construcción del canal. Entendemos la fronterización desde la perspectiva que la ve como un proceso dinámico de apropiación del territorio, que produce determinados tipos de paisajes fronterizos, funcionales a los intereses de las élites que condujeron la expansión del Estado chileno a principios del siglo XX. Se analiza una serie de artículos y noticias aparecidas en la prensa de la época, para describir las distintas imágenes de la naturaleza surgidas de la controversia, y las formas en que contribuyeron a producir distintas concepciones del territorio de Ofqui.
História Unisinos, 2021
Bajo una aproximación que considera a la prensa como un agente en la producción y circulación de ... more Bajo una aproximación que considera a la prensa como un agente en la producción y circulación de conocimiento científico, este artículo examina la divulgación de la ciencia espacial en los magazines chilenos Zig-Zag y Ercilla durante la década de 1950. En primer lugar, se analiza una controversia sobre discos voladores en la que se pone en discusión la autoridad de los expertos para explicar fenómenos espaciales. En segundo lugar, se observará cómo los magazines anticiparon e imaginaron la exploración espacial a mediados de la década. Finalmente, se examinará cómo los magazines aprovecharon el interés por el espacio exterior para divulgar la ciencia local y vincularla a un contexto internacional.
Uploads
Drafts by Jorge Ignacio Mujica
Este ensayo fue producto de un curso especializado de Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad dictado por el Dr. Jorge Lossio para el posgrado (Magíster y Doctorado) en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante Marzo y Abril de 2017.
Talks by Jorge Ignacio Mujica
Thesis Chapters by Jorge Ignacio Mujica
La investigación sostiene que el desarrollo de la astronomía en Chile a mediados de siglo XX, encarnada tanto en la modernización del OAN, como en la subsecuente instalación de los primeros grandes observatorios internacionales, se debió no solo a las condiciones naturales del desierto de Atacama, sino, primordialmente, a las lógicas y dinámicas de circulación e intercambio del conocimiento bajo la Guerra Fría global.
El trabajo examina esta problemática a través de cuatro capítulos, iniciando con el análisis de la trayectoria de Federico Rutllant y las ideas que impulsaron la modernización del observatorio. El segundo capítulo analiza la generación de una red científica internacional que involucró al OAN, con el proyecto de un grupo de universidades norteamericanas para construir un observatorio astrofísico en Chile. El tercer capítulo analiza el desarrollo de las expediciones astronómicas en el desierto de Atacama, y la consolidación de la cooperación entre Chile y Estados Unidos para la construcción del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Finalmente, el cuarto capítulo examina las consecuencias de este programa de cooperación para el desarrollo de la astronomía en Chile.
La tesis concluye que el proceso de desarrollo de la astronomía aunó un proyecto local de modernización científica, con intereses globales de la ciencia astronómica para estudiar los cielos del hemisferio sur, y que fue la Guerra Fría la que moldeó la convergencia entre astrónomos locales y astrónomos extranjeros. De este modo, se contribuye a reforzar la noción de que la ciencia se produce y circula de forma global, a través de complejas interacciones entre ideas, objetos y personas.
Papers by Jorge Ignacio Mujica
Este ensayo fue producto de un curso especializado de Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad dictado por el Dr. Jorge Lossio para el posgrado (Magíster y Doctorado) en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante Marzo y Abril de 2017.
La investigación sostiene que el desarrollo de la astronomía en Chile a mediados de siglo XX, encarnada tanto en la modernización del OAN, como en la subsecuente instalación de los primeros grandes observatorios internacionales, se debió no solo a las condiciones naturales del desierto de Atacama, sino, primordialmente, a las lógicas y dinámicas de circulación e intercambio del conocimiento bajo la Guerra Fría global.
El trabajo examina esta problemática a través de cuatro capítulos, iniciando con el análisis de la trayectoria de Federico Rutllant y las ideas que impulsaron la modernización del observatorio. El segundo capítulo analiza la generación de una red científica internacional que involucró al OAN, con el proyecto de un grupo de universidades norteamericanas para construir un observatorio astrofísico en Chile. El tercer capítulo analiza el desarrollo de las expediciones astronómicas en el desierto de Atacama, y la consolidación de la cooperación entre Chile y Estados Unidos para la construcción del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Finalmente, el cuarto capítulo examina las consecuencias de este programa de cooperación para el desarrollo de la astronomía en Chile.
La tesis concluye que el proceso de desarrollo de la astronomía aunó un proyecto local de modernización científica, con intereses globales de la ciencia astronómica para estudiar los cielos del hemisferio sur, y que fue la Guerra Fría la que moldeó la convergencia entre astrónomos locales y astrónomos extranjeros. De este modo, se contribuye a reforzar la noción de que la ciencia se produce y circula de forma global, a través de complejas interacciones entre ideas, objetos y personas.