Papers by Sebastián Castiñeira
Devenir. Revista de estudios culturales y regionales , 2022
El pensamiento de los pueblos americanos ha estado
mediado por el entorno en el que se desenvuelv... more El pensamiento de los pueblos americanos ha estado
mediado por el entorno en el que se desenvuelven y por las interrelaciones sociohistóricas que establecen a partir de elementos
éticos, morales y filosóficos que construyen de manera colectiva.
Por ello, el presente artículo pone de manifiesto una aproximación
a elementos constitutivos de los pensamientos filosóficos de dos
pueblos americanos, guaraníes y tojolabales, como referentes en
la construcción del modo de ser y de estar en la población juvenil.
Particularmente se aborda el estudio sobre el don y la reciprocidad
de los guaraníes en el pensamiento de Bartomeu Melià, sus perspectivas antropológicas y filosóficas (Castiñeira, 2017) y el trabajo
y la buena vida desde la perspectiva de los tojolabales a partir del
pensamiento de Carlos Lenkersdorf. Dichas referencias teóricas
se articulan con las vivencias compartidas en campo que como
autores hemos tenido con estos pueblos. Cabe mencionar que la
presente propuesta reflexiva elabora una importante articulación
de elementos filosóficos del pensamiento de ambos pueblos a partir de un estudio comparativo entre los mismosy de las diferentes
temporadas de trabajo de campo que desde 2008 se han realizado.
Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales , 2022
Lo que origina esta investigación posdoctoral es el
estudio sobre el don y la reciprocidad de los... more Lo que origina esta investigación posdoctoral es el
estudio sobre el don y la reciprocidad de los guaraníes
en el pensamiento de Bartomeu Melià, sus perspectivas
antropológicas y filosóficas, junto con el interés
por indagar en aquellos aspectos teóricos que
permitan ampliar la red de referencias mediante la
aproximación a rasgos culturales de tseltales, tsotsiles
y tojolabales presentes en el territorio de Chiapas,
México. Según Bartomeu Melià, la economía del don
y la reciprocidad constituye uno de los principales
rasgos de la cultura de los guaraníes. Lo que plantea
la pregunta es si este rasgo es exclusivo de la cultura
guaraní o si acaso puede encontrar interrelaciones
con otros modos de ser y de estar. El corpus del trabajo
se organiza en dos partes. En primera instancia,
se despliega una observación de las resonancias interculturales
sobre las siguientes temáticas: la lengua,
el territorio, las asambleas, el trabajo y las fiestas. En
la segunda instancia, se consideran muy brevemente
algunas de las formas de colonialidad que inciden
negativamente en el despliegue de las dinámicas reciprocitarias.
En cuanto a las fuentes de pueblos mayas
consultadas, se abordan textos de autores que han
reflexionado sobre rasgos culturales fundamentales
de las comunidades; algunos de ellos, pertenecientes
a las propias comunidades y otros que conocieron en
profundidad a dichos pueblos, pero teniendo otros
recorridos identitarios. Otro elemento clave para
esta investigación es la entrevista realizada a Xuno
López Intzín, miembro referente del pueblo tseltal.
Pensar en Movimiento. Aportes a la práctica docente desde pensadores americanos, 2020
Al pensar en mi camino realizado en torno a la educación puedo decir que
siempre se ha inscrito e... more Al pensar en mi camino realizado en torno a la educación puedo decir que
siempre se ha inscrito en un territorio marcado históricamente por ciertos
sucesos. Muchas veces se trata de algo imprevisto, incluso, cuando se ha
buscado lo contrario. En cada lugar donde me encuentro o me recuerdo
hay algo que permanece abierto sin poder ser definido de forma absoluta.
Lo que hoy consideramos como fijo y necesario de nuestro ser educadores
y de la educación misma, muy posiblemente, haya sido en otro momento
un mero estar. Mi intención es evocar algunos de esos tránsitos vitales de la
historia personal que, de una forma de otra, se relacionan con la experiencia
educativa, con el paso por las aulas y, por supuesto, con las vivencias
colectivas de los cursos de Pensar en Movimiento de la UNTREF, las cuales,
venimos realizando con un equipo de compañerxs y amigxs hace más
de cinco años y en diferentes puntos del país. A ellxs mi gratitud pues la
escritura de este texto no se hubiera hecho presente sin esta historia compartida
que nos vincula.
Intentaré hacer este trayecto mediante un relato fluido al ir concatenando
recuerdos, experiencias, prácticas e ideas en la medida que se vayan
presentando. Esto implicará poner dentro de un relativo paréntesis la modalidad
del artículo científico, el cual, requiere de una gramática menos
fluida. No estoy seguro de lograrlo pues la costumbre, como bien sabemos,
engendra hábitos difíciles de des-aprender pero, en todo caso, serán
ustedes los que podrán decir si lo habré conseguido o no. Por supuesto,
no pienso privarme de la oportunidad de dialogar con aquellos que me
inspiran a pensar.
Poliedro. Revista de la Universidad de San Isidro, 2020
Hace ya tiempo que las filosofías del Buen Vivir, de los pueblos originarios, se han hecho escuch... more Hace ya tiempo que las filosofías del Buen Vivir, de los pueblos originarios, se han hecho escuchar en muchos espacios tanto sociales como políticos. Lo han hecho gracias a largas tradiciones que los preceden y como proyección de un futuro que se resiste a los aspectos más agresivos y perjudícales de las sociedades occidentales contemporáneas. Pero no se trata simplemente de actos de meras resistencias sino también de colaboraciones creativas frente a un sistema económico capitalista globalizado que crece en números de personas excluidas y a un planeta cada vez más amenazado por los abusos excesivos que le infringimos. Sin duda, en nuestra América Latina vemos las consecuencias negativas de todo esto, pero también aquí resisten, persisten y existen sabidurías ancestrales fundamentales para el bien común de la humanidad.
Una de las referencias más habituales a estas filosofías del buen vivir es la del Sumak kawsay de origen quecha o el Suma Qamaña proveniente del aimara. Muchos de los pueblos andinos han levantado su voz para que sus antiguas palabras sean escuchadas nuevamente. Sobre todo, a finales del siglo XX volvieron a resonar con una fuerza inusitada y aún lo siguen haciendo. Se trata de modos de pensar y de vivir fuertemente entrelazados, basados en relaciones de reciprocidad y complementariedad entre las personas, la naturaleza y los dioses. Relaciones donde lo comunitario se torna constitutivo y la tierra es concebida como otro al que se debe respetar y agradecer. Pero además de los pueblos de tierras altas, otros pueblos también practican el buen vivir. En particular, me referiré a los Guaraníes y su teko porã. Sin embargo, no será una referencia generalizada sobre el buen vivir de los guaraníes sino por medio de la experiencia de un hombre que ha compartido muchas de sus tristezas y esperanzas por más de 50 años.
Septiembre 2020 -Nº 408 -Época III -G. 25.000.- Revista de reflexión y diálogo de los Jesuitas del Paraguay, 2020
Este artículo se enmarca en una serie de escritos de homenaje al Dr. Bartomeu Melià. En particula... more Este artículo se enmarca en una serie de escritos de homenaje al Dr. Bartomeu Melià. En particular, trata del teko porã como buen vivir de los guaraníes que sin duda ha cautivado la vida de este jesuita. Es también un intento de aproximación a esa filosofía de los guaraníes por medio de algunos conceptos que Melià ha recogido de sus largos años de experiencias compartidas con este pueblo.
El Pensamiento filosófico de Bartomeu Melià, 2019
En memoria de Bartomeu Melià y en agradecimiento por su vida y por su obra, comparto lo que fuero... more En memoria de Bartomeu Melià y en agradecimiento por su vida y por su obra, comparto lo que fueron algunas reflexiones mías sobre su pensamiento filosófico. Melià sin duda fue traspasado por esa filosofía guaraní a la que tanto admiraba y siempre perseguía. Sobre todo aquella que aquella que había vivido con los Guaraníes. Esa que fulgura en su lengua y que es la mas honda dimensión de la reciprocidad. En el día de su partida -6/12/2019- todo mi reconocimiento y admiración.
En este trabajo, presentado en las V Jornadas del Pensamiento de Rodolfo Kusch, en la localidad d... more En este trabajo, presentado en las V Jornadas del Pensamiento de Rodolfo Kusch, en la localidad de Miamará, provincia de Jujuy, Argentina, durante el 2016, me propuse abordar una mirada del trueque de Rodolfo Kusch desde el don y la reciprocidad, comparándolo a su vez con otros pensadores que en el contexto latinoamericano han empleado estas dos últimas categorías. Lo cual, exige considerar la forma en que esto es posible dado que la comprensión teórica del trueque, ha sido explícitamente diferenciada tanto de la comprensión del don como de la reciprocidad. Para ello es fundamental ocuparnos de dos cuestiones. La interpretación económica, cultural y simbólica del trueque por Rodolfo Kusch; y las convergencias y divergencias de estos aspectos con el planteo de otros pensadores como Josef Estermann, Dominique Temple y Juan Carlos Scannone. En un segundo plano, iré haciendo algunas referencias a otros planteos dados, sobre todo en el ámbito de la filosofía francesa contemporánea, donde esta perspectiva ha sido ampliamente discutida.
El presente texto surge de los diálogos entre el Dr. Bartomeu Melià y en ese entonces Lic. Sebast... more El presente texto surge de los diálogos entre el Dr. Bartomeu Melià y en ese entonces Lic. Sebastián Castiñeira durante el mes de Julio de 2013. El 13 de este mes en la ciudad Argentina de Córdoba y, posteriormente, del 23 al 25 en Asunción, Paraguay. Además cuenta con una breve presentación de la discusión filosófica entorno al don y la reciprocidad.
Nuestro principal objetivo ha sido visualizar diferentes modos en que el don y la reciprocidad de... more Nuestro principal objetivo ha sido visualizar diferentes modos en que el don y la reciprocidad de los guaraníes se han dado en un contexto como es el de las reducciones jesuíticas, mediante ciertas prácticas que siguieron vinculadas a sus antiguo modo de ser y mediante otras que fueron ajenas a sus tradiciones
Reflexionar acerca de la responsabilidad puede, sin duda, tomar muchos caminos y uno de ellos pod... more Reflexionar acerca de la responsabilidad puede, sin duda, tomar muchos caminos y uno de ellos podrá realizarse por medio de los planteos que Ricoeur efectúa a propósito de la ética. Nuestro objetivo será mostrar rasgos de una responsabilidad que no se cierra en la subjetividad del yo, pero que tampoco la rechaza de forma absoluta. Para esto nos valdremos fundamentalmente de los planteos realizados por Paul Ricoeur y sus comentarios acerca de la ética propuesta por Emmanuel Lévinas, que conducen a una ética de la reciprocidad o de la mutualidad, como prefiere denominarla el autor, la cual se realiza en el reconocimiento mutuo simbólico.
Abordaremos el tema de la reciprocidad en las reducciones de guaraníes en base a fuentes jesuític... more Abordaremos el tema de la reciprocidad en las reducciones de guaraníes en base a fuentes jesuíticas del siglo XVII y XVIII, buscando evidenciar cómo la reciprocidad estuvo vinculada a la configuración de un nuevo modo de ser de los guaraníes ligado a sus antiguas tradiciones, en las que el ejercicio de la reciprocidad estaba presente y se lo podía identificar de diversas formas. Veremos también cómo la reciprocidad era el medio donde se da el reconocimiento de los que participan de la misma y la forma de rendir honor. Las reducciones jesuíticas, como parte de una modelo extraño a la vida y costumbres de los guaraníes, hizo se generasen resistencias de parte de este pueblo, que deseaba mantener su identidad y sus costumbres. La resistencia guaraní busca por medio de la reciprocidad persistir en su existencia, la cual se da como evento creador de una nueva forma de vida.
Talks by Sebastián Castiñeira
En el ámbito de la filosofía contemporánea se ha debatido intensamente acerca de las problemática... more En el ámbito de la filosofía contemporánea se ha debatido intensamente acerca de las problemáticas que hacen al don y a la reciprocidad. Discusión que por cierto excede a la filosofía e involucra a disciplinas como ser la antropología y la etnografía entre otras. Sobre todo, parte de la actual filosofía francesa ha dedicado su reflexión en torno a esta temática, teniendo a la famosa obra de Marcel Mauss, Ensayo sobre el don y su teoría del don y contra-don, como una importante referencia. Entre los autores que más se destacan al respecto podríamos mencionar a Paul Ricoeur, Jean-Luc Marion, Jacques Derrida y Merleau Ponty. El presente seminario busca identificar los principales elementos en los que se sostiene este diálogo filosófico, como también plantear nuevas perspectivas de interpretación. Para este último propósito se tomarán aportes del Ereignis de Martin Heidegger, como también perspectivas de la filosofía latinoamericana y, particularmente, la interpretación del Bartomeu Melià acerca del don y la reciprocidad de la cultura guaraní.
Books by Sebastián Castiñeira
Concepciones de persona y alma entre pueblos originarios contemporáneos. Una aproximación filosófica, 2024
En el capítulo de este libro busco explorar la concepción de persona en la
cultura mbyá-guaraní,... more En el capítulo de este libro busco explorar la concepción de persona en la
cultura mbyá-guaraní, adoptando una perspectiva relacional, cuyo principal antecedente es el análisis del don y la reciprocidad de los guaraníes, según lo estudiado por Castiñeira (2017). La premisa central es indagar si el acontecimiento relacional del don y la reciprocidad en la historia del pueblo guaraní guarda alguna relación con la noción de persona mbyá-guaraní. Un paso inicial crucial para comprender la complejidad de este estudio es examinar las incidencias de la colonialidad en la historia de los guaraníes. Este análisis arroja luz sobre las dificultades y complejidades inherentes al propósito de la investigación. Además, se aborda la concepción y el nacimiento como aspectos centrales, ya que de estos emergen la noción de "palabra alma", intrínsecamente vinculada al ser de la persona mbyá. Esta concepción se despliega en sus relaciones, tanto con la naturaleza como con lo espiritual. Las reflexiones filosóficas presentadas requieren
necesariamente una base de investigaciones etnográficas para garantizar
un pensamiento situado. Así, el enfoque interdisciplinario se presenta como una constante en este estudio. Vale la pena destacar que el planteamiento no se limita a ser descriptivo e interpretativo, sino que también adquiere un componente ético al buscar contribuir a la praxis de liberación histórica del pueblo guaraní, especialmente en lo que respecta a la manera en que enuncian su ser personal.
Para la filosofía contemporánea, las relaciones entre el don y la reciprocidad han sido siempre p... more Para la filosofía contemporánea, las relaciones entre el don y la reciprocidad han sido siempre problemáticas, casi imposibles. En gran parte por la perspectiva de una economía de mercado basada en el intercambio: el don corre la amenaza de ser reducido a simple objeto, encerrado en el círculo que obliga devolver lo que se ha recibido.
Frente a ello, la cosmovisión de las naciones indígenas puede constituir una propuesta alternativa y superadora.
En el caso de los Guaraníes, la economía del don y la reciprocidad que que practican se distingue de la economía de mercado ya que no se basa en el intercambio, sino que se encuentra fuertemente unida al carácter festivo y celebrativo de su cultura, donde prima la gratuidad y el interés por el otro.
Bartomeu Melià, antropólogo, lingüista y jesuita que ha conocido y estudiado en profundidad al pueblo Guaraní, proporciona un recorrido de vivencias e interpretaciones de un valor incalculable.
Esta obra presenta y reelabora los rasgos fundamentales de esta interpretación poniéndolos en relación con las posiciones y debates de la filosofía contemporánea.
Uploads
Papers by Sebastián Castiñeira
mediado por el entorno en el que se desenvuelven y por las interrelaciones sociohistóricas que establecen a partir de elementos
éticos, morales y filosóficos que construyen de manera colectiva.
Por ello, el presente artículo pone de manifiesto una aproximación
a elementos constitutivos de los pensamientos filosóficos de dos
pueblos americanos, guaraníes y tojolabales, como referentes en
la construcción del modo de ser y de estar en la población juvenil.
Particularmente se aborda el estudio sobre el don y la reciprocidad
de los guaraníes en el pensamiento de Bartomeu Melià, sus perspectivas antropológicas y filosóficas (Castiñeira, 2017) y el trabajo
y la buena vida desde la perspectiva de los tojolabales a partir del
pensamiento de Carlos Lenkersdorf. Dichas referencias teóricas
se articulan con las vivencias compartidas en campo que como
autores hemos tenido con estos pueblos. Cabe mencionar que la
presente propuesta reflexiva elabora una importante articulación
de elementos filosóficos del pensamiento de ambos pueblos a partir de un estudio comparativo entre los mismosy de las diferentes
temporadas de trabajo de campo que desde 2008 se han realizado.
estudio sobre el don y la reciprocidad de los guaraníes
en el pensamiento de Bartomeu Melià, sus perspectivas
antropológicas y filosóficas, junto con el interés
por indagar en aquellos aspectos teóricos que
permitan ampliar la red de referencias mediante la
aproximación a rasgos culturales de tseltales, tsotsiles
y tojolabales presentes en el territorio de Chiapas,
México. Según Bartomeu Melià, la economía del don
y la reciprocidad constituye uno de los principales
rasgos de la cultura de los guaraníes. Lo que plantea
la pregunta es si este rasgo es exclusivo de la cultura
guaraní o si acaso puede encontrar interrelaciones
con otros modos de ser y de estar. El corpus del trabajo
se organiza en dos partes. En primera instancia,
se despliega una observación de las resonancias interculturales
sobre las siguientes temáticas: la lengua,
el territorio, las asambleas, el trabajo y las fiestas. En
la segunda instancia, se consideran muy brevemente
algunas de las formas de colonialidad que inciden
negativamente en el despliegue de las dinámicas reciprocitarias.
En cuanto a las fuentes de pueblos mayas
consultadas, se abordan textos de autores que han
reflexionado sobre rasgos culturales fundamentales
de las comunidades; algunos de ellos, pertenecientes
a las propias comunidades y otros que conocieron en
profundidad a dichos pueblos, pero teniendo otros
recorridos identitarios. Otro elemento clave para
esta investigación es la entrevista realizada a Xuno
López Intzín, miembro referente del pueblo tseltal.
siempre se ha inscrito en un territorio marcado históricamente por ciertos
sucesos. Muchas veces se trata de algo imprevisto, incluso, cuando se ha
buscado lo contrario. En cada lugar donde me encuentro o me recuerdo
hay algo que permanece abierto sin poder ser definido de forma absoluta.
Lo que hoy consideramos como fijo y necesario de nuestro ser educadores
y de la educación misma, muy posiblemente, haya sido en otro momento
un mero estar. Mi intención es evocar algunos de esos tránsitos vitales de la
historia personal que, de una forma de otra, se relacionan con la experiencia
educativa, con el paso por las aulas y, por supuesto, con las vivencias
colectivas de los cursos de Pensar en Movimiento de la UNTREF, las cuales,
venimos realizando con un equipo de compañerxs y amigxs hace más
de cinco años y en diferentes puntos del país. A ellxs mi gratitud pues la
escritura de este texto no se hubiera hecho presente sin esta historia compartida
que nos vincula.
Intentaré hacer este trayecto mediante un relato fluido al ir concatenando
recuerdos, experiencias, prácticas e ideas en la medida que se vayan
presentando. Esto implicará poner dentro de un relativo paréntesis la modalidad
del artículo científico, el cual, requiere de una gramática menos
fluida. No estoy seguro de lograrlo pues la costumbre, como bien sabemos,
engendra hábitos difíciles de des-aprender pero, en todo caso, serán
ustedes los que podrán decir si lo habré conseguido o no. Por supuesto,
no pienso privarme de la oportunidad de dialogar con aquellos que me
inspiran a pensar.
Una de las referencias más habituales a estas filosofías del buen vivir es la del Sumak kawsay de origen quecha o el Suma Qamaña proveniente del aimara. Muchos de los pueblos andinos han levantado su voz para que sus antiguas palabras sean escuchadas nuevamente. Sobre todo, a finales del siglo XX volvieron a resonar con una fuerza inusitada y aún lo siguen haciendo. Se trata de modos de pensar y de vivir fuertemente entrelazados, basados en relaciones de reciprocidad y complementariedad entre las personas, la naturaleza y los dioses. Relaciones donde lo comunitario se torna constitutivo y la tierra es concebida como otro al que se debe respetar y agradecer. Pero además de los pueblos de tierras altas, otros pueblos también practican el buen vivir. En particular, me referiré a los Guaraníes y su teko porã. Sin embargo, no será una referencia generalizada sobre el buen vivir de los guaraníes sino por medio de la experiencia de un hombre que ha compartido muchas de sus tristezas y esperanzas por más de 50 años.
Talks by Sebastián Castiñeira
Books by Sebastián Castiñeira
cultura mbyá-guaraní, adoptando una perspectiva relacional, cuyo principal antecedente es el análisis del don y la reciprocidad de los guaraníes, según lo estudiado por Castiñeira (2017). La premisa central es indagar si el acontecimiento relacional del don y la reciprocidad en la historia del pueblo guaraní guarda alguna relación con la noción de persona mbyá-guaraní. Un paso inicial crucial para comprender la complejidad de este estudio es examinar las incidencias de la colonialidad en la historia de los guaraníes. Este análisis arroja luz sobre las dificultades y complejidades inherentes al propósito de la investigación. Además, se aborda la concepción y el nacimiento como aspectos centrales, ya que de estos emergen la noción de "palabra alma", intrínsecamente vinculada al ser de la persona mbyá. Esta concepción se despliega en sus relaciones, tanto con la naturaleza como con lo espiritual. Las reflexiones filosóficas presentadas requieren
necesariamente una base de investigaciones etnográficas para garantizar
un pensamiento situado. Así, el enfoque interdisciplinario se presenta como una constante en este estudio. Vale la pena destacar que el planteamiento no se limita a ser descriptivo e interpretativo, sino que también adquiere un componente ético al buscar contribuir a la praxis de liberación histórica del pueblo guaraní, especialmente en lo que respecta a la manera en que enuncian su ser personal.
Frente a ello, la cosmovisión de las naciones indígenas puede constituir una propuesta alternativa y superadora.
En el caso de los Guaraníes, la economía del don y la reciprocidad que que practican se distingue de la economía de mercado ya que no se basa en el intercambio, sino que se encuentra fuertemente unida al carácter festivo y celebrativo de su cultura, donde prima la gratuidad y el interés por el otro.
Bartomeu Melià, antropólogo, lingüista y jesuita que ha conocido y estudiado en profundidad al pueblo Guaraní, proporciona un recorrido de vivencias e interpretaciones de un valor incalculable.
Esta obra presenta y reelabora los rasgos fundamentales de esta interpretación poniéndolos en relación con las posiciones y debates de la filosofía contemporánea.
mediado por el entorno en el que se desenvuelven y por las interrelaciones sociohistóricas que establecen a partir de elementos
éticos, morales y filosóficos que construyen de manera colectiva.
Por ello, el presente artículo pone de manifiesto una aproximación
a elementos constitutivos de los pensamientos filosóficos de dos
pueblos americanos, guaraníes y tojolabales, como referentes en
la construcción del modo de ser y de estar en la población juvenil.
Particularmente se aborda el estudio sobre el don y la reciprocidad
de los guaraníes en el pensamiento de Bartomeu Melià, sus perspectivas antropológicas y filosóficas (Castiñeira, 2017) y el trabajo
y la buena vida desde la perspectiva de los tojolabales a partir del
pensamiento de Carlos Lenkersdorf. Dichas referencias teóricas
se articulan con las vivencias compartidas en campo que como
autores hemos tenido con estos pueblos. Cabe mencionar que la
presente propuesta reflexiva elabora una importante articulación
de elementos filosóficos del pensamiento de ambos pueblos a partir de un estudio comparativo entre los mismosy de las diferentes
temporadas de trabajo de campo que desde 2008 se han realizado.
estudio sobre el don y la reciprocidad de los guaraníes
en el pensamiento de Bartomeu Melià, sus perspectivas
antropológicas y filosóficas, junto con el interés
por indagar en aquellos aspectos teóricos que
permitan ampliar la red de referencias mediante la
aproximación a rasgos culturales de tseltales, tsotsiles
y tojolabales presentes en el territorio de Chiapas,
México. Según Bartomeu Melià, la economía del don
y la reciprocidad constituye uno de los principales
rasgos de la cultura de los guaraníes. Lo que plantea
la pregunta es si este rasgo es exclusivo de la cultura
guaraní o si acaso puede encontrar interrelaciones
con otros modos de ser y de estar. El corpus del trabajo
se organiza en dos partes. En primera instancia,
se despliega una observación de las resonancias interculturales
sobre las siguientes temáticas: la lengua,
el territorio, las asambleas, el trabajo y las fiestas. En
la segunda instancia, se consideran muy brevemente
algunas de las formas de colonialidad que inciden
negativamente en el despliegue de las dinámicas reciprocitarias.
En cuanto a las fuentes de pueblos mayas
consultadas, se abordan textos de autores que han
reflexionado sobre rasgos culturales fundamentales
de las comunidades; algunos de ellos, pertenecientes
a las propias comunidades y otros que conocieron en
profundidad a dichos pueblos, pero teniendo otros
recorridos identitarios. Otro elemento clave para
esta investigación es la entrevista realizada a Xuno
López Intzín, miembro referente del pueblo tseltal.
siempre se ha inscrito en un territorio marcado históricamente por ciertos
sucesos. Muchas veces se trata de algo imprevisto, incluso, cuando se ha
buscado lo contrario. En cada lugar donde me encuentro o me recuerdo
hay algo que permanece abierto sin poder ser definido de forma absoluta.
Lo que hoy consideramos como fijo y necesario de nuestro ser educadores
y de la educación misma, muy posiblemente, haya sido en otro momento
un mero estar. Mi intención es evocar algunos de esos tránsitos vitales de la
historia personal que, de una forma de otra, se relacionan con la experiencia
educativa, con el paso por las aulas y, por supuesto, con las vivencias
colectivas de los cursos de Pensar en Movimiento de la UNTREF, las cuales,
venimos realizando con un equipo de compañerxs y amigxs hace más
de cinco años y en diferentes puntos del país. A ellxs mi gratitud pues la
escritura de este texto no se hubiera hecho presente sin esta historia compartida
que nos vincula.
Intentaré hacer este trayecto mediante un relato fluido al ir concatenando
recuerdos, experiencias, prácticas e ideas en la medida que se vayan
presentando. Esto implicará poner dentro de un relativo paréntesis la modalidad
del artículo científico, el cual, requiere de una gramática menos
fluida. No estoy seguro de lograrlo pues la costumbre, como bien sabemos,
engendra hábitos difíciles de des-aprender pero, en todo caso, serán
ustedes los que podrán decir si lo habré conseguido o no. Por supuesto,
no pienso privarme de la oportunidad de dialogar con aquellos que me
inspiran a pensar.
Una de las referencias más habituales a estas filosofías del buen vivir es la del Sumak kawsay de origen quecha o el Suma Qamaña proveniente del aimara. Muchos de los pueblos andinos han levantado su voz para que sus antiguas palabras sean escuchadas nuevamente. Sobre todo, a finales del siglo XX volvieron a resonar con una fuerza inusitada y aún lo siguen haciendo. Se trata de modos de pensar y de vivir fuertemente entrelazados, basados en relaciones de reciprocidad y complementariedad entre las personas, la naturaleza y los dioses. Relaciones donde lo comunitario se torna constitutivo y la tierra es concebida como otro al que se debe respetar y agradecer. Pero además de los pueblos de tierras altas, otros pueblos también practican el buen vivir. En particular, me referiré a los Guaraníes y su teko porã. Sin embargo, no será una referencia generalizada sobre el buen vivir de los guaraníes sino por medio de la experiencia de un hombre que ha compartido muchas de sus tristezas y esperanzas por más de 50 años.
cultura mbyá-guaraní, adoptando una perspectiva relacional, cuyo principal antecedente es el análisis del don y la reciprocidad de los guaraníes, según lo estudiado por Castiñeira (2017). La premisa central es indagar si el acontecimiento relacional del don y la reciprocidad en la historia del pueblo guaraní guarda alguna relación con la noción de persona mbyá-guaraní. Un paso inicial crucial para comprender la complejidad de este estudio es examinar las incidencias de la colonialidad en la historia de los guaraníes. Este análisis arroja luz sobre las dificultades y complejidades inherentes al propósito de la investigación. Además, se aborda la concepción y el nacimiento como aspectos centrales, ya que de estos emergen la noción de "palabra alma", intrínsecamente vinculada al ser de la persona mbyá. Esta concepción se despliega en sus relaciones, tanto con la naturaleza como con lo espiritual. Las reflexiones filosóficas presentadas requieren
necesariamente una base de investigaciones etnográficas para garantizar
un pensamiento situado. Así, el enfoque interdisciplinario se presenta como una constante en este estudio. Vale la pena destacar que el planteamiento no se limita a ser descriptivo e interpretativo, sino que también adquiere un componente ético al buscar contribuir a la praxis de liberación histórica del pueblo guaraní, especialmente en lo que respecta a la manera en que enuncian su ser personal.
Frente a ello, la cosmovisión de las naciones indígenas puede constituir una propuesta alternativa y superadora.
En el caso de los Guaraníes, la economía del don y la reciprocidad que que practican se distingue de la economía de mercado ya que no se basa en el intercambio, sino que se encuentra fuertemente unida al carácter festivo y celebrativo de su cultura, donde prima la gratuidad y el interés por el otro.
Bartomeu Melià, antropólogo, lingüista y jesuita que ha conocido y estudiado en profundidad al pueblo Guaraní, proporciona un recorrido de vivencias e interpretaciones de un valor incalculable.
Esta obra presenta y reelabora los rasgos fundamentales de esta interpretación poniéndolos en relación con las posiciones y debates de la filosofía contemporánea.