Papers by Daniela Peña Salinas
Pueblo de Santa Rosa Xochiac. Tierra y Memoria , 2024
Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas , 2024
En la Sierra de las Cruces y Montealto, en el Estado de México, el Divino Rostro es una divinidad... more En la Sierra de las Cruces y Montealto, en el Estado de México, el Divino Rostro es una divinidad fractal que habita en cinco cerros sagrados, conocidos como “rosario”. Dador de la vida y las semillas, esta divinidad recibe mantenimiento y sustento de “sus cuerpos”, conocidos como los mēfi (trabajadores), los cuales son elegidos mediante el rayo y quedan atrapados entre la ira de Dios y la envidia de los humanos.
Rutas de Campo, 2020
Describiremos lo que consideramos el despliegue de un escudo de protección que estos pueblos c... more Describiremos lo que consideramos el despliegue de un escudo de protección que estos pueblos construyeron para sí mismos ante la crisis sanitaria. Este escudo no ha dejado de construirse y fortalecerse por medio de diversos elementos ritua-les (plegarias, peregrinaciones, penitencias) o políticas, ejercidas mediante la presión o la intimidación, y cuyo fin último es salvaguardarse de una enfermedad de la que se sospecha demasiado, pero que —como todo lo que proviene del mundo de los mbœhœ, los no-indios— debe ser tratada con mucha cautela. Estas tareas de inter-cesión, mitigación y restricción del poderío tóxico del covid-19, tanto en el valle de Toluca como en las montañas que lo rodean.
Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales
CC BY-NC-ND 4.0 * Etnólogo, maestro y doctor en Antropología Social por la ENAH. Sus líneas de in... more CC BY-NC-ND 4.0 * Etnólogo, maestro y doctor en Antropología Social por la ENAH. Sus líneas de investigación son los cristianismos indígenas en la sierra de Las Cruces y Montealto, Estado de México, así como la migración desde esta región hacia Estados Unidos. Se interesa en investigar el mundo del arte popular y, recientemente, también en la fotografía etnográfica. Ensayos fotográficos e000250 El Divino Rostro: tres miradas a un personaje indefinible The Divine Face: Three Views to an Indefinable Character
Iberoforum. Revista De Ciencias Sociales, 2022
¿Quién es el Divino Rostro? Si respondemos que es, al mismo tiempo, una máscara y un personaje de... more ¿Quién es el Divino Rostro? Si respondemos que es, al mismo tiempo, una máscara y un personaje de danza en Texcoco o una cueva ubicada en el volcán Popocatépetl y, además, el rayo, la tierra, el dueño del monte, fractalizado en cinco cerros sagrados del poniente del valle de México, necesitaríamos un espacio más amplio que el que ya generosamente nos han cedido los editores de Iberoforum para explicar con suficiencia nuestras respuestas. Baste por ahora con exponer, así sea brevemente, cada una de las facetas (como plural de “faz”) del existente dividual que ocupa nuestros afanes. Este dossier fotográfico está preparado por el trabajo colectivo de cinco colegas, lo mismo en Texcoco, Estado de México, que en las vertientes mexiquense y morelense del volcán Popocatépetl, y en la Sierra de las Cruces y Montealto, al poniente del valle de México. Como el lector podrá notar, la presencia del Divino Rostro y su culto en una amplia región nahua, otomí y mazahua es considerable. Deseamos que lo que no alcancen a describir nuestras palabras sea debidamente ilustrado por nuestras fotografías.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2014
Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 2021
Resumen: En este artículo presentamos dos problemas que consideramos relevantes para la antropolo... more Resumen: En este artículo presentamos dos problemas que consideramos relevantes para la antropología en tiempos de pandemia de Coronavirus (Covid-19): por un lado, la presencia constante del "pensamiento salvaje" como reacción científica y no-científica ante los efectos de la pandemia y, por otro lado, la percepción de la alteridad como fuente de una enfermedad que va más allá de un evento clínico o epidemiológico.
Resumen: En este artículo presentamos dos problemas que consideramos relevantes para la antropolo... more Resumen: En este artículo presentamos dos problemas que consideramos relevantes para la antropología en tiempos de pandemia de Coronavirus (Covid-19): por un lado, la presencia constante del "pensamiento salvaje" como reacción científica y no-científica ante los efectos de la pandemia y, por otro lado, la percepción de la alteridad como fuente de una enfermedad que va más allá de un evento clínico o epidemiológico.
Memoria, Territorio e identidad. Nuevos aportes sobre otopames, 2019
Ponencia presentada en el marco del XVII Coloquio Internacional sobre Otopames, en Homenaje a Ana... more Ponencia presentada en el marco del XVII Coloquio Internacional sobre Otopames, en Homenaje a Ana María Crespo Oviedo y Philip W. Powell.
Premio "Noemí Quezada" a las mejores tesis sobre pueblos otopames”. Mención especial, dada su calidad y la importancia de sus aportes para los estudios otopames a la tesis Negrura de lluvia entre dioses: el arte rupestre de El Boyé, presentada para optar por el grado de Licenciada en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2014. Otorgado por Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 19 de octubre de 2015.
Noticonquista , 2020
Autorizada la reproducción y distribución sin fines de lucro de este texto íntegro y con sus créd... more Autorizada la reproducción y distribución sin fines de lucro de este texto íntegro y con sus créditos. No se permite la modificación. Cacería, sacrificio y relevo en el arte rupestre de los otomíes del Valle del Mezquital Daniela Peña Salinas La región del Valle del Mezquital alberga un cuantioso número de sitios con presencia de pintura rupestre, ubicados en barrancas, peñas, cuevas, y afluentes de agua. El uso del color blanco contrasta con los colores marrones o grisáceos de las superficies rocosas en las que se encuentran los conjuntos. Si bien, el color blanco es un rasgo distintivo de esta tradición pictórica que se extendió por toda la región, es posible encontrar en menor cantidad sitios con pintura en rojo y negro. La iconografía registrada incluye motivos de tradición prehispánica, asociados al periodo Posclásico (9000-1521 d. C.) y al periodo novohispano. La presencia de ferrocarriles o carreteras en algunos sitios deja de manifiesto que esta práctica continúa hasta fines del siglo XIX. 1 Las imágenes rupestres que alberga cada uno de estos sitios expresan, a través de imágenes, el surgimiento de un nuevo pensamiento religioso en el que convergen dos tradiciones (la prehispánica y la colonial) en continua transformación, que atestiguan el surgimiento de un nuevo pensamiento religioso rodeado de alusiones constantes al sacrificio, a la fertilidad y los mantenimientos. Las escenas pintadas en las barrancas contrastan con el paisaje que las rodea. Los lugares seleccionados, el uso de la roca, la técnica y presencia de repintes o motivos añadidos en diferentes momentos nos señalan un uso continuo de estos sitios como un lugar de culto y en el mismo acto de pintar, una apropiación del territorio. Sitios como El Boyé, El Cajón o Nimacú nos remiten a festividades particulares o acontecimientos específicos, como el caso de los rituales dedicados a deidades relacionadas con la fertilidad, estrechamente ligadas al numen del agua, la Bok´yä o "Serpiente de lluvia". Este ofidio es el encargado de transportar en ollas el agua que fecunda la tierra, normalmente su cuerpo se 1 Es pertinente mencionar que este trabajo es de mi autoría y cuenta con información registrada en campo, al interior de los Proyectos PAPIIT IN-4012093 La Mazorca y el Niño Dios. El arte otomí: continuidad histórica y riqueza viva del Mezquital y PAPIIT IN-402113 Arte y comunidades otomíes: metamorfosis de la memoria identitaria, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, a cargo de la Dra. Marie-Areti Hers.
http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2409/2393
Noticonquista, 2020
Autorizada la reproducción y distribución sin fines de lucro de este texto íntegro y con sus créd... more Autorizada la reproducción y distribución sin fines de lucro de este texto íntegro y con sus créditos. No se permite la modificación. Cacería, sacrificio y relevo en el arte rupestre de los otomíes del Valle del Mezquital Daniela Peña Salinas La región del Valle del Mezquital alberga un cuantioso número de sitios con presencia de pintura rupestre, ubicados en barrancas, peñas, cuevas, y afluentes de agua. El uso del color blanco contrasta con los colores marrones o grisáceos de las superficies rocosas en las que se encuentran los conjuntos. Si bien, el color blanco es un rasgo distintivo de esta tradición pictórica que se extendió por toda la región, es posible encontrar en menor cantidad sitios con pintura en rojo y negro. La iconografía registrada incluye motivos de tradición prehispánica, asociados al periodo Posclásico (9000-1521 d. C.) y al periodo novohispano. La presencia de ferrocarriles o carreteras en algunos sitios deja de manifiesto que esta práctica continúa hasta fines del siglo XIX. 1 Las imágenes rupestres que alberga cada uno de estos sitios expresan, a través de imágenes, el surgimiento de un nuevo pensamiento religioso en el que convergen dos tradiciones (la prehispánica y la colonial) en continua transformación, que atestiguan el surgimiento de un nuevo pensamiento religioso rodeado de alusiones constantes al sacrificio, a la fertilidad y los mantenimientos. Las escenas pintadas en las barrancas contrastan con el paisaje que las rodea. Los lugares seleccionados, el uso de la roca, la técnica y presencia de repintes o motivos añadidos en diferentes momentos nos señalan un uso continuo de estos sitios como un lugar de culto y en el mismo acto de pintar, una apropiación del territorio. Sitios como El Boyé, El Cajón o Nimacú nos remiten a festividades particulares o acontecimientos específicos, como el caso de los rituales dedicados a deidades relacionadas con la fertilidad, estrechamente ligadas al numen del agua, la Bok´yä o "Serpiente de lluvia". Este ofidio es el encargado de transportar en ollas el agua que fecunda la tierra, normalmente su cuerpo se 1 Es pertinente mencionar que este trabajo es de mi autoría y cuenta con información registrada en campo, al interior de los Proyectos PAPIIT IN-4012093 La Mazorca y el Niño Dios. El arte otomí: continuidad histórica y riqueza viva del Mezquital y PAPIIT IN-402113 Arte y comunidades otomíes: metamorfosis de la memoria identitaria, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, a cargo de la Dra. Marie-Areti Hers.
La razón principal para la selección del tema que da comienzo a este curso es que, de alguna mane... more La razón principal para la selección del tema que da comienzo a este curso es que, de alguna manera, varias de las ponencias que se han de presentar, tienen que ver, con aspectos distintos y diversos conceptos de estilo. Hay, se ha dicho, estilo en objetos creados por el hombre, es tilo en sus actividades, estilo de vida, estilo de una época histórica, esti lo que hace coherente a un grupo humano en determinada zona geográfica, estilo, en fin, en las diversas acepciones que ahora, acaso impensadamente, les hemos atribuido a casi todos los aspectos de la vida y del quehacer humano.
II COLOQUIO DE SANTUARIOS Y PEREGRINACIONES DEL NORTE Y CENTRO DE MÉXICO, Mar 2015
Desde tiempos prehispánicos Atlapulco ha sido un pueblo de paso hacia el sur del estado de México... more Desde tiempos prehispánicos Atlapulco ha sido un pueblo de paso hacia el sur del estado de México, Morelos y Guerrero. Esta condición pervive hasta nuestros días, transformando esta ruta en un camino de Santos y peregrinos por la que transita gran cantidad de feligreses con las imágenes de sus Santos Patronos a cuestas. A su paso por el pueblo, algunas peregrinaciones lo tienen como punto de encuentro, de descanso o de paso al santuario del Señor de Chalma.
Este mismo camino es recorrido por los habitantes de San Pedro Atlapulco en su peregrinación anual al Santuario, la cual se lleva a cabo del 21 al 28 de diciembre con el objetivo de pasar las fiestas del 24 y 25 de diciembre tal como se ha hecho por más de dos siglos.
A lo largo de su peregrinar se recorren alrededor de 50 kilómetros en los que se visitan diferentes municipios y poblados en donde es tradición que El Divino Salvador, “San Pedrito” y el Niño Dios descansen, coman y pasen la noche antes de llegar a su destino. Al término de las fiestas de la Natividad, las imágenes y peregrinos reciben la bendición y regresan a Atlapulco, en donde son recibidos por pobladores y visitantes en una gran fiesta que culmina el 1 de enero con el retorno de los santitos a la Parroquia.
La tesis se centra en el estudio particular del sitio de arte rupestre El Boyé, ubicado en el mun... more La tesis se centra en el estudio particular del sitio de arte rupestre El Boyé, ubicado en el municipio de Huichapan, Hidalgo. Conocido como el lugar de la negrura de lluvia, El Boyé se encuentra íntimamente ligado con uno de los númenes más importantes de la cosmovisión otomí: la Maka Bok´yä.
Enmarcado por las vertientes de los ríos Huisfhí y Terrero. El Boyé expresa en imágenes la gestación de un nuevo pensamiento religioso, en donde encontramos una alusión constante al sacrificio para propiciar la fertilidad. Las pinturas rupestres estudiadas oscilan entre el Posclásico Tardío, colonial y moderno. La presencia de basamentos piramidales con templo doble o la representación de la fiesta del Xócotl huetzi y motivos celestes asociados a las Serpientes de Lluvia, convergen en el mismo espacio que las representaciones de iglesias, caballos y nobles indígenas ataviados con vestimentas españolas.
El objetivo de la tesis es demostrar la forma en que la pintura rupestre otomí encontró un espacio en donde reinterpretar y enriquecer su propia historia, en la que convergen dos tradiciones que a la par del tiempo se funden en una misma. En la investigación, se profundizo en el estudio de los elementos que hacen único al sito, las garzas. La reinterpretación del mito ancestral de la cacería del venado y su asociación con Cristo, en El Boyé se transforma en la cacería de las garzas, rodeadas de un misticismo que nos remite a Aztlán; el lugar de origen, la blancura, y la fertilidad; que se transforma en una escena inminente de sacrificio.
Es así, como la pervivencia del santuario, permitió a dicha comunidad transcribir en imágenes la continua recreación de su cosmovisión y vida ritual, que dio lugar al cristianismo otomí vigente hasta nuestros días.
Este trabajo trata sobre el arte rupestre del valle del Mezquital,
estado de Hidalgo, México, aso... more Este trabajo trata sobre el arte rupestre del valle del Mezquital,
estado de Hidalgo, México, asociado histórica y culturalmente
al grupo indígena otomí. Partimos de un ejercicio de
observación directa de las pinturas con el objetivo de indagar
en las características propias de una estética regional, durante
este proceso de estudio hemos destacado la coherencia y la
unidad discursivas presentes en diversos conjuntos, así como
la interacción entre forma rocosa y acción pictórica. Por otra
parte, también señalamos el carácter ritual y religioso de estas
manifestaciones, las cuales muestran una estrecha relación
con procesos culturales vinculados al territorio y al devenir
del pueblo creador a través del tiempo.
Palabras clave: arte rupestre, estética, valle del Mezquital,
centro de México, otomíes
This work approaches the rock art of the Mezquital Valley,
Hidalgo, Mexico, attributed cultural and historical to the Otomí
indigenous group. We started from our direct observation of
the paintings with the objective to investigate into the own
features of an regional aesthetic, during this study process we
have highlighted the discursive coherence and unity in different
pictorial sets, and also the interaction between the rock form
and the pictorial action. Moreover, we also signalize the ritual
and religious character of these manifestations, which show a
close relationship with cultural processes linked to the territory
and to the advent of the creative people through the time.
Books by Daniela Peña Salinas
Estudios de Cultura Otopame , 2016
A partir del trabajo etnográfico realizado en la comunidad otomí de San Pedro Atlapulco, Estado d... more A partir del trabajo etnográfico realizado en la comunidad otomí de San Pedro Atlapulco, Estado de México, se presenta un breve esbozo de la fiesta de carnaval y la elaboración de la comida ceremonial ofrendada a los Santos Patronos por parte de mayordomos y arrieros. En
el caso de la comida que los arrieros reparten es elaborada por “las pascualas” quienes tienen
la consigna de la preparación de los alimentos que se ofrecen a las santas imágenes antes de ser distribuidos entre los mayordomos, arrieros, vecinos y visitantes.
Alrededor de la lluvia: Imágenes pasadas y presentes en América, 2016
La estrecha relación entre cosmovisión y pintura rupestre me ha permitido estudiar la representac... more La estrecha relación entre cosmovisión y pintura rupestre me ha permitido estudiar la representación de uno de los númenes más importantes dentro de la cosmovisión mesoamericana: la Serpiente Sagrada.
Para efectos de este trabajo me centrare en el caso particular del grupo otomí de El Mezquital, en el estado de Hidalgo, México, en donde el recuerdo de su origen se versa en la tradición oral, el arte rupestre y las fiestas actuales de los Hñähñü de la región.
En este ir y venir de relatos surge uno de particular interés: la creación del mundo y surgimiento de las Sagradas Serpientes: Maka Bok´yä, Maka Zibi, Maka Kenge y Maka Kenthe, vinculadas al Sol, y a la Luna en sus diferentes advocaciones.
Drafts by Daniela Peña Salinas
XVI Coloquio Internacional Sobre Otopames en homenaje a Beatriz Olivier Vega y Leonardo Manrique Castañeda, 2014
El presente trabajo es resultado de la investigación realizada en torno al pasado del pueblo otom... more El presente trabajo es resultado de la investigación realizada en torno al pasado del pueblo otomí de San Pedro y San Pablo Atlapulco, enclavado en la Sierra de las Cruces. La forma de vida de sus habitantes dan cuenta de su pasado; sus tradiciones se expresan en las festividades y peregrinaciones contemporáneas. Es en este contexto que los atlapulqueños año con año acuden en peregrinación al Santuario del Señor de Chalma, acompañando a sus santos peregrinos El Divino Salvador, “San Pedrito” y El Niño Dios.
Conference Presentations by Daniela Peña Salinas
Las serpientes: entre el relato y el imaginario colectivo. Teetjo ñaatjo jñaatjo-mazahua (2016) E... more Las serpientes: entre el relato y el imaginario colectivo. Teetjo ñaatjo jñaatjo-mazahua (2016) Esteban Bartolomé Segundo Romero. Toluca de Lerdo: Gobierno del estado de México, consejo editorial de la administración pública estatal (colección identidad cultura y sociedad). Facultad de Antropologia, UAEM, Toluca a 13 de abril de 2018.
Los hilos coloridos que caracterizan a los textiles mazahuas se entretejen en la memoria de los tiempos antediluvianos, en los que el orden de su espacio se traduce en la compilación de mitos cosmogónicos del pueblo Teetjo ñaatjo jñaatjo-mazahua registrados por el maestro Esteban Segundo. La obra se encuentra divida en cuatro segmentos (Relación espacio-temporal y social; serpientes, organización social y pensamiento socio religioso mazahua; Serpientes, cosmovisión y tradición oral). A lo largo de los veinte apartados que conforman la obra, se establece un dialogo entre el pasado remoto de este pueblo y su relación con la tradición oral que va desde la época mesoamericana, novohispana y la época contemporánea.
Uploads
Papers by Daniela Peña Salinas
Premio "Noemí Quezada" a las mejores tesis sobre pueblos otopames”. Mención especial, dada su calidad y la importancia de sus aportes para los estudios otopames a la tesis Negrura de lluvia entre dioses: el arte rupestre de El Boyé, presentada para optar por el grado de Licenciada en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2014. Otorgado por Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 19 de octubre de 2015.
http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2409/2393
Este mismo camino es recorrido por los habitantes de San Pedro Atlapulco en su peregrinación anual al Santuario, la cual se lleva a cabo del 21 al 28 de diciembre con el objetivo de pasar las fiestas del 24 y 25 de diciembre tal como se ha hecho por más de dos siglos.
A lo largo de su peregrinar se recorren alrededor de 50 kilómetros en los que se visitan diferentes municipios y poblados en donde es tradición que El Divino Salvador, “San Pedrito” y el Niño Dios descansen, coman y pasen la noche antes de llegar a su destino. Al término de las fiestas de la Natividad, las imágenes y peregrinos reciben la bendición y regresan a Atlapulco, en donde son recibidos por pobladores y visitantes en una gran fiesta que culmina el 1 de enero con el retorno de los santitos a la Parroquia.
Enmarcado por las vertientes de los ríos Huisfhí y Terrero. El Boyé expresa en imágenes la gestación de un nuevo pensamiento religioso, en donde encontramos una alusión constante al sacrificio para propiciar la fertilidad. Las pinturas rupestres estudiadas oscilan entre el Posclásico Tardío, colonial y moderno. La presencia de basamentos piramidales con templo doble o la representación de la fiesta del Xócotl huetzi y motivos celestes asociados a las Serpientes de Lluvia, convergen en el mismo espacio que las representaciones de iglesias, caballos y nobles indígenas ataviados con vestimentas españolas.
El objetivo de la tesis es demostrar la forma en que la pintura rupestre otomí encontró un espacio en donde reinterpretar y enriquecer su propia historia, en la que convergen dos tradiciones que a la par del tiempo se funden en una misma. En la investigación, se profundizo en el estudio de los elementos que hacen único al sito, las garzas. La reinterpretación del mito ancestral de la cacería del venado y su asociación con Cristo, en El Boyé se transforma en la cacería de las garzas, rodeadas de un misticismo que nos remite a Aztlán; el lugar de origen, la blancura, y la fertilidad; que se transforma en una escena inminente de sacrificio.
Es así, como la pervivencia del santuario, permitió a dicha comunidad transcribir en imágenes la continua recreación de su cosmovisión y vida ritual, que dio lugar al cristianismo otomí vigente hasta nuestros días.
estado de Hidalgo, México, asociado histórica y culturalmente
al grupo indígena otomí. Partimos de un ejercicio de
observación directa de las pinturas con el objetivo de indagar
en las características propias de una estética regional, durante
este proceso de estudio hemos destacado la coherencia y la
unidad discursivas presentes en diversos conjuntos, así como
la interacción entre forma rocosa y acción pictórica. Por otra
parte, también señalamos el carácter ritual y religioso de estas
manifestaciones, las cuales muestran una estrecha relación
con procesos culturales vinculados al territorio y al devenir
del pueblo creador a través del tiempo.
Palabras clave: arte rupestre, estética, valle del Mezquital,
centro de México, otomíes
This work approaches the rock art of the Mezquital Valley,
Hidalgo, Mexico, attributed cultural and historical to the Otomí
indigenous group. We started from our direct observation of
the paintings with the objective to investigate into the own
features of an regional aesthetic, during this study process we
have highlighted the discursive coherence and unity in different
pictorial sets, and also the interaction between the rock form
and the pictorial action. Moreover, we also signalize the ritual
and religious character of these manifestations, which show a
close relationship with cultural processes linked to the territory
and to the advent of the creative people through the time.
Books by Daniela Peña Salinas
el caso de la comida que los arrieros reparten es elaborada por “las pascualas” quienes tienen
la consigna de la preparación de los alimentos que se ofrecen a las santas imágenes antes de ser distribuidos entre los mayordomos, arrieros, vecinos y visitantes.
Para efectos de este trabajo me centrare en el caso particular del grupo otomí de El Mezquital, en el estado de Hidalgo, México, en donde el recuerdo de su origen se versa en la tradición oral, el arte rupestre y las fiestas actuales de los Hñähñü de la región.
En este ir y venir de relatos surge uno de particular interés: la creación del mundo y surgimiento de las Sagradas Serpientes: Maka Bok´yä, Maka Zibi, Maka Kenge y Maka Kenthe, vinculadas al Sol, y a la Luna en sus diferentes advocaciones.
Drafts by Daniela Peña Salinas
Conference Presentations by Daniela Peña Salinas
Los hilos coloridos que caracterizan a los textiles mazahuas se entretejen en la memoria de los tiempos antediluvianos, en los que el orden de su espacio se traduce en la compilación de mitos cosmogónicos del pueblo Teetjo ñaatjo jñaatjo-mazahua registrados por el maestro Esteban Segundo. La obra se encuentra divida en cuatro segmentos (Relación espacio-temporal y social; serpientes, organización social y pensamiento socio religioso mazahua; Serpientes, cosmovisión y tradición oral). A lo largo de los veinte apartados que conforman la obra, se establece un dialogo entre el pasado remoto de este pueblo y su relación con la tradición oral que va desde la época mesoamericana, novohispana y la época contemporánea.
Premio "Noemí Quezada" a las mejores tesis sobre pueblos otopames”. Mención especial, dada su calidad y la importancia de sus aportes para los estudios otopames a la tesis Negrura de lluvia entre dioses: el arte rupestre de El Boyé, presentada para optar por el grado de Licenciada en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2014. Otorgado por Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 19 de octubre de 2015.
http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2409/2393
Este mismo camino es recorrido por los habitantes de San Pedro Atlapulco en su peregrinación anual al Santuario, la cual se lleva a cabo del 21 al 28 de diciembre con el objetivo de pasar las fiestas del 24 y 25 de diciembre tal como se ha hecho por más de dos siglos.
A lo largo de su peregrinar se recorren alrededor de 50 kilómetros en los que se visitan diferentes municipios y poblados en donde es tradición que El Divino Salvador, “San Pedrito” y el Niño Dios descansen, coman y pasen la noche antes de llegar a su destino. Al término de las fiestas de la Natividad, las imágenes y peregrinos reciben la bendición y regresan a Atlapulco, en donde son recibidos por pobladores y visitantes en una gran fiesta que culmina el 1 de enero con el retorno de los santitos a la Parroquia.
Enmarcado por las vertientes de los ríos Huisfhí y Terrero. El Boyé expresa en imágenes la gestación de un nuevo pensamiento religioso, en donde encontramos una alusión constante al sacrificio para propiciar la fertilidad. Las pinturas rupestres estudiadas oscilan entre el Posclásico Tardío, colonial y moderno. La presencia de basamentos piramidales con templo doble o la representación de la fiesta del Xócotl huetzi y motivos celestes asociados a las Serpientes de Lluvia, convergen en el mismo espacio que las representaciones de iglesias, caballos y nobles indígenas ataviados con vestimentas españolas.
El objetivo de la tesis es demostrar la forma en que la pintura rupestre otomí encontró un espacio en donde reinterpretar y enriquecer su propia historia, en la que convergen dos tradiciones que a la par del tiempo se funden en una misma. En la investigación, se profundizo en el estudio de los elementos que hacen único al sito, las garzas. La reinterpretación del mito ancestral de la cacería del venado y su asociación con Cristo, en El Boyé se transforma en la cacería de las garzas, rodeadas de un misticismo que nos remite a Aztlán; el lugar de origen, la blancura, y la fertilidad; que se transforma en una escena inminente de sacrificio.
Es así, como la pervivencia del santuario, permitió a dicha comunidad transcribir en imágenes la continua recreación de su cosmovisión y vida ritual, que dio lugar al cristianismo otomí vigente hasta nuestros días.
estado de Hidalgo, México, asociado histórica y culturalmente
al grupo indígena otomí. Partimos de un ejercicio de
observación directa de las pinturas con el objetivo de indagar
en las características propias de una estética regional, durante
este proceso de estudio hemos destacado la coherencia y la
unidad discursivas presentes en diversos conjuntos, así como
la interacción entre forma rocosa y acción pictórica. Por otra
parte, también señalamos el carácter ritual y religioso de estas
manifestaciones, las cuales muestran una estrecha relación
con procesos culturales vinculados al territorio y al devenir
del pueblo creador a través del tiempo.
Palabras clave: arte rupestre, estética, valle del Mezquital,
centro de México, otomíes
This work approaches the rock art of the Mezquital Valley,
Hidalgo, Mexico, attributed cultural and historical to the Otomí
indigenous group. We started from our direct observation of
the paintings with the objective to investigate into the own
features of an regional aesthetic, during this study process we
have highlighted the discursive coherence and unity in different
pictorial sets, and also the interaction between the rock form
and the pictorial action. Moreover, we also signalize the ritual
and religious character of these manifestations, which show a
close relationship with cultural processes linked to the territory
and to the advent of the creative people through the time.
el caso de la comida que los arrieros reparten es elaborada por “las pascualas” quienes tienen
la consigna de la preparación de los alimentos que se ofrecen a las santas imágenes antes de ser distribuidos entre los mayordomos, arrieros, vecinos y visitantes.
Para efectos de este trabajo me centrare en el caso particular del grupo otomí de El Mezquital, en el estado de Hidalgo, México, en donde el recuerdo de su origen se versa en la tradición oral, el arte rupestre y las fiestas actuales de los Hñähñü de la región.
En este ir y venir de relatos surge uno de particular interés: la creación del mundo y surgimiento de las Sagradas Serpientes: Maka Bok´yä, Maka Zibi, Maka Kenge y Maka Kenthe, vinculadas al Sol, y a la Luna en sus diferentes advocaciones.
Los hilos coloridos que caracterizan a los textiles mazahuas se entretejen en la memoria de los tiempos antediluvianos, en los que el orden de su espacio se traduce en la compilación de mitos cosmogónicos del pueblo Teetjo ñaatjo jñaatjo-mazahua registrados por el maestro Esteban Segundo. La obra se encuentra divida en cuatro segmentos (Relación espacio-temporal y social; serpientes, organización social y pensamiento socio religioso mazahua; Serpientes, cosmovisión y tradición oral). A lo largo de los veinte apartados que conforman la obra, se establece un dialogo entre el pasado remoto de este pueblo y su relación con la tradición oral que va desde la época mesoamericana, novohispana y la época contemporánea.
En el imaginario de los habitantes de Atlapulco, se tiene la creencia de que los patrones tienen la potestad de materializarse para recorrer su territorio a pie o a caballo, visitar a los enfermos, guiar a sus devotos y peregrinos. Tienen la capacidad de comunicarse con su gente por medio de sueños, en los que eligen a sus mayordomos, piden de comer, dan de comer, otorgan milagros y un bienestar que trasciende fronteras.
El Oro, Pueblo Mágico. Colección mosaicos regionales. Christian Bueno (2017). Fondo Editorial Estado de México
El autor nos lleva de la mano por la historia de El Oro, cual agricultor que cuida cada proceso en la siembra de sus semillas y su tierra, esperando a que en “el lector germine la inquietud por recorrer cada uno de los lugares” en los que se suscitaron uno a uno los diferentes acontecimientos que han formado la historia de un pueblo minero que en su momento de esplendor se convirtió en un punto clave entre el estado de México y Michoacán. El libro se encuentra dividido de forma atinada en cinco apartados (Barbecho, Una tierra sembrada de historia, raíces de oro obrizo, florecencia, cosecha en pie), el texto está acompañado por una selección fotográfica perfectamente cuidada por Andrea Bueno, que ensalzan la suculenta sinfonía que se nos presenta.
Presentación del libro: “ El Oro, Pueblo Mágico" de Christian Bueno.
Sábado 18 de mayo, 11 hrs. en El Museo de la Minería, El Oro de Hidalgo, estado de México