Papers by Hedilberto Aguilar
Religião e Sociedade, 2024
Por medio del enfoque de redes sociales se exponen las prácticas de soporte sociocultural y econó... more Por medio del enfoque de redes sociales se exponen las prácticas de soporte sociocultural y económico de las iglesias evangélicas haitianas en Santiago de Chile. Dadas las complejidades propias de la sociedad chilena (contexto de crisis política, sanitaria y económica), así como las particularidades de la cultura haitiana, estas redes se configuran como nodos de acogida, recreación y transformación social de una minoría étnico-nacional. La diáspora haitiana enfrenta una serie de barreras para lograr mejores niveles de ciudadanía, derechos y reconocimiento, procurando superarlas a través de mediadores (pastores y profesionales) que actúan como vínculos con otras entidades religiosas y extra-religiosas, que permiten una incorporación al entorno hostil, de manera que acompañan y “suavizan” su estancia en una diversa sociedad chilena. Por medio de etnografías y entrevistas a profundidad, realizadas en la pre-pandemia (2018-2019) y pos-pandemia (2022-2023), buscamos entender el funcionamiento de estas redes desde las iglesias evangélicas.
Diálogo Andino, 2024
La sociedad limeña se ha caracterizado por estar segmentada a partir de criterios raciales, étnic... more La sociedad limeña se ha caracterizado por estar segmentada a partir de criterios raciales, étnicos y de clase social, razón por la cual, los migrantes andinos son reconocidos despectivamente como "serranos" y conformando el grupo de "cholos". Las iglesias evangélicas han reproducido los mismos patrones de segregación de la sociedad dominante, sin embargo, debido a la guerra interna sufrida en el Perú (1980-2000), un sector del Concilio Nacional Evangélico del Perú [CONEP], organizó el desplazamiento de seguidores de la Sierra Centro-Sur (Ayacucho-Huancavelica-Apurímac) a distintos sitios, entre ellos, Lima. Por tal motivo, en 1984 se organizaron los primeros cultos en quechua, los cuales se fueron extendiendo por la ciudad, principalmente en los años noventa. En la actualidad, dichos cultos ya no crecen, ni se extienden, sino que parecen haber llegado a un tope. Estos espacios han fungido como refugios étnicos para un sector quechuahablante con poco dominio del castellano, pero debido a las características teológicas de las Iglesias Evangélicas y la escasa organización política quechua, no han sido un propulsor político, social o cultural de reconocimiento de la pluralidad étnica del Perú, no logrando trascender del espacio religioso.
Estudios Atacameños, 2023
Los estudios de violencia contra la mujer en parejas heterosexuales han aum... more Los estudios de violencia contra la mujer en parejas heterosexuales han aumentado significativamente, pero aún hay poca investigación que tome en consideración a las migrantes indígenas y evangélicas en las ciudades. Este artículo tiene como objetivo abonar a la comprensión de grupos religiosos patriarcales en las que ellas participan y, en tanto agentes, hacen uso de dispositivos simbólicos y prácticos para dar respuesta a situaciones de violencia. A partir de un estudio etnográfico y una serie de trece entrevistas a profundidad, realizadas entre 2015 y 2017, con mujeres quechuahablantes en Lima y mesoamericanas en la Ciudad de México se presentan los hallazgos en los que las agentes hacen uso de las redes eclesiales y la imagen de Cristo para someterse a él como verdadero hombre frente a cónyuges que han perdido legitimidad debido a sus conductas violentas
Revista de Estudios Sociales, 2024
La movilidad haitiana hacia Chile aumentó significativamente entre 2010 y 2018, y presentó cierta... more La movilidad haitiana hacia Chile aumentó significativamente entre 2010 y 2018, y presentó ciertas características que la distinguen de otros colectivos migrantes. Una de estas es la adherencia religiosa cristiana que manifiestan, pues participan en diferentes tipos de iglesias evangélicas, tanto chilenas como haitianas, las cuales son un punto de referencia central en su organización social en la diáspora. En estas instituciones religiosas hay una vinculación directa con chilenos evangélicos; sin embargo, dada la mutua desconfianza y el choque convivencial, se han generado iglesias desde la multiculturalidad, autónomas y autosegregadas. La inclusión a la sociedad y el arraigo de los haitianos al país se han visto dificultados debido a las experiencias vividas de subalternidad, racismo, limitado manejo del español, trabajos poco calificados y con menores pagos, entre otros, lo que los ha distanciado de la población chilena. Es por esto que resulta importante observar a estas comunidades religiosas, y preguntarse cuál es la relevancia de las iglesias evangélicas en las relaciones que se establecen entre nacionales y migrantes. Así, a partir de una metodología con enfoque cualitativo, trabajo de campo etnográfico y entrevistas en profundidad realizadas entre 2018 y 2022 en Santiago, en diversas iglesias y cultos en creole, se observó que, si bien hay interés en algunos haitianos y chilenos por una interculturalidad eclesial y extrarreligiosa, pues comparten creencias semejantes, esto no es suficiente para dar pasos más cercanos hacia la convivencia, por lo que se ve aumentada la distancia entre chilenos y haitianos, y una mayor segregación en la capital.
Revista Pueblos y fronteras digital, 2023
A través del análisis de los temores de la sociedad chilena asociados con la seguridad pública y ... more A través del análisis de los temores de la sociedad chilena asociados con la seguridad pública y el crimen, el propósito de este artículo es contribuir a la generación de conocimiento y a la discusión pública respecto a la reciente conducción del Estado chileno en torno a un emergente Estado penal que parece dirigirse a castigar la inmigración procedente de América Latina y el Caribe, particularmente venezolana, haitiana y colombiana, debido a la presión política, social y mediática que criminaliza a los migrantes en condición irregular. Para ello, revisamos la actuación del Estado-liderado por un gobierno de centroizquierda durante el último año y medio-, a la par de los sucesos sociales más representativos en los medios masivos tanto en relación con la migración y la delincuencia, como con la población chilena en riesgo social, en el contexto del aumento de la xenofobia y de una nueva ley y política migratoria, que se presentan más bien próximas a un modelo securitista.
Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 2018
Antropología Americana, 2020
En este ensayo se complejizan las formas de interpretación más re-conocidas por la academia latin... more En este ensayo se complejizan las formas de interpretación más re-conocidas por la academia latinoamericana de la religión, basadas principalmente en un modelo weberiano de comprender el protestantismo. Sin negar las cualidades de este tipo de aportes, se señala que son categorías de análisis conceptual y epistemológico de orden eurocéntrico, pues en su origen buscan comprender los fenómenos religiosos de expresión europea que cuando son trasladados al ámbito latinoamericano, quedan incompletos, pues se mezclan con juicios de valor. Con base en hallazgos de campo, recogidos entre 2009 y 2017, en población indígena evangélica de las ciudades de Lima y México, se pone de relieve que la comprensión de la religión evangélica con esta población obedece a lógicas transmodernas, pues se entrecruzan sistemas de orientación del mundo entendidas como mágicas, religiosas y científicas. El resultado de esto es que los indígenas no sólo forman parte de la tradición frente a la modernidad urbana, sino que también son parte de una cierta modernidad a la que anhelan acceder en algunos de sus beneficios-prometidos o reales-, sin dejar de lado que un discurso de orden racionalista no se absolutiza en todos los órdenes de la vida social de estas poblaciones. Por ello se analizan conceptos clásicos como el binomio tradición-modernidad, contrastándolo con explicaciones de tipo decolonial, que comprenden los órdenes de dominación y resistencia, sumisión y liberación, que trascienden explicaciones típicas en donde lo evangélico es sólo un agente de subyugación y eliminación de lo indígena.
Journal of Latin American Theology, 2019
Con base en estudios etnográficos en población indígena evangélica urbana, en las ciudades de Méx... more Con base en estudios etnográficos en población indígena evangélica urbana, en las ciudades de México y Lima, presento las condiciones de racismo y discriminación étnica, basado en tres elementos:
• Por teologías evangélicas colonialistas que implican la lectura de los hechos sociales y religiosos, desde una óptica de superioridad moral y cultural hacía las poblaciones indígenas.
• Por los efectos que dichas teologías tienen en las prácticas cotidianas de indígenas y mestizos con influencia indígena, generando ocultamientos, culpas y malestares culturales que devienen en asimilación cultural.
• Por las prácticas cotidianas en las iglesias evangélicas, que subyugan lo indígena a mera reliquia folclórica, y se reproduce el racismo y la discriminación étnica de modo constante.
La hipótesis de trabajo es que tanto las prácticas como las teologías más comunes en las iglesias evangélicas de distinto signo, sean pentecostales, presbiterianas, bautistas, entre otras, subordinan a las cosmovisiones indígenas como paganas, negándoles la condición de diálogo, respeto y escucha. Por esta razón, la mayor parte de los cristianos evangélicos en Latinoamérica, pensando que todos somos iguales en Cristo, consideran que la uniformidad cultural es parte de la igualdad cristiana, pero ignoran que sus representaciones simbólicas, sociales y culturales de lo indígena, está subordinado y por tanto, reproducen las discriminaciones de tipo étnico-social y racismos de la sociedad dominante.
Revista Ruta Antropológica, 2018
Dossier publicado en Ruta Antropológica, revista de estudiantes del Posgrado en Antropología de l... more Dossier publicado en Ruta Antropológica, revista de estudiantes del Posgrado en Antropología de la UNAM, dedicado a los estudios sobre el protestantismo.
Religiones Latinoamericanas, 2019
En el protestantismo latinoamericano ha habido diversas formas de relacionarse con el poder polít... more En el protestantismo latinoamericano ha habido diversas formas de relacionarse con el poder político y económico, influido principalmente por sus orígenes en el protestantismo evangélico anglosajón. Algunas corrientes han postulado un alejamiento del poder socioeconómico, otras han querido incidir en mayor justicia, algunas más denuncian los “pecados estructurales”, en consonancia con la teología de la liberación. Sin embargo, durante las últimas tres décadas, ha tomado fuerza una corriente conocida como “dominionismo”, que es una mezcla de teología reformada (calvinista), tomismo (católico) y guerra espiritual (carismatismo). Esta corriente tiene un peso creciente, es la cara más visible de lo que en los medios de comunicación se denomina “evangelismo fundamentalista” y que ha tenido resonancia político-social durante la última década en Latinoamérica. Algunos de los personajes más reconocidos de esta corriente son Efraín Ríos Montt, Fabricio Alvarado, “Cash” Luna, entre otros. En este artículo exploratorio, se explican algunas de las características del dominionismo, con ejemplos concretos de América Latina, en un tema poco explorado y menos aún, sistematizado.
Breviario multidisciplinario sobre el fenómeno religioso. Homenaje a Francisco Javier Fernández Vallina, 2019
A partir de dos ejemplos de protestas públicas, una en Lima y otra en la Ciudad de México, en el ... more A partir de dos ejemplos de protestas públicas, una en Lima y otra en la Ciudad de México, en el año 2016, contra la inclusión de la perspectiva de género en la currícula educativa del Perú y la aprobación constitucional de parejas del mismo sexo en México, se hace un análisis de los factores sociales y políticos que han motivado la participación pública de dirigentes de megaiglesias evangélicas y su relación con el estado laico.
Ruta Antropológica, 2018
Gran parte de los estudios sobre misiones protestantes en América Latina, se han concentrado en s... more Gran parte de los estudios sobre misiones protestantes en América Latina, se han concentrado en sus efectos en poblaciones indígenas, principalmente en contextos rurales. No obstante, durante los últimos años, lento pero sostenidamente, vienen aumentando las investigaciones que tratan el tema de los indígenas y la religión en contextos urbanos. En diversos casos, el objeto de atención no es la adscripción religiosa evangélica lo que se pretende estudiar, sino es el resultado de la observación dentro de otros fenómenos sociales; en otros, se busca reconocer las implicaciones socioculturales de pertenecer a un colectivo religioso no católico en un ambiente urbano; mientras que algunos más, se concentran en inspeccionar los efectos en la identidad étnica. Éste último, es el principal objeto de exposición, pues en los últimos años se ha reconocido a la etnicidad como un factor de primera importancia para la participación política de grupos estructuralmente subordinados, por medio de la racialización, etnización y adjudicación como sujetos ilegítimamente urbanos, modernos y con impedimentos para la movilidad social ascendente. A partir de la pertenencia a las iglesias evangélicas, se observa una multiplicidad de enfoques y respuestas a estas problemáticas, de acuerdo al contexto de origen étnico, nacional y del tipo de iglesia (pp. 102-125).
La guerra interna y la presencia andina en iglesias evangélicas (1980-2000): el culto en quechua ... more La guerra interna y la presencia andina en iglesias evangélicas (1980-2000): el culto en quechua Resumen: La guerra interna en el Perú durante el período 1980-2000 marcó profundamente no solo las estructuras sociopolíticas del país, sino que generó también cambios en los siste-mas religiosos, tanto de la sierra, como en Lima. Fueron las iglesias evangélicas, especial-mente pentecostales, las que se convirtieron en un polo de atracción para la población andina de la sierra centro-sur, aquellos que más sufrieron las consecuencias del conflicto. El despla-zamiento forzado y la rápida actuación del Concilio Nacional Evangélico del Perú potencia-ron el surgimiento de cultos en quechua en algunas iglesias evangélicas, dinámica que pos-teriormente tomó sus propios caminos. En una ciudad y una sociedad marcadas por las pro-fundas divisiones étnico-raciales y de clase, los cultos en quechua impulsaron la visibiliza-ción de una amplia población étnicamente negada. Además, las iglesias evangélicas compi-tieron con Sendero Luminoso por atraer al mismo público, constituyendo uno de los pocos espacios para la reorganización sociopolítica y étnica de los andinos quechuahablantes en las zonas en conflicto, urbanas y rurales, lo cual les dio legitimidad religiosa, social y política. Palabras clave: guerra interna, iglesia evangélica, quechua. Abstract: The internal conflict in Peru during the period 1980-2000 altered both sociopolit-ical and religious structures in the Andes and Lima. The evangelical churches, especially pentecostal churches, attracted the Andean people from the South-Central Peruvian Andes, the same people who suffered most from the consequences of the war. The forced ousting and quick reaction of the National Evangelical Council of Peru strengthened the emergence of religious services held in Quechua. In a society and a city marked by broad ethnic, racial and social class gaps, services in Quechua gave visibility to a thoroughly neglected ethnic population. In addition, evangelical churches competed with Sendero Luminoso to reclute the same people in areas of conflict, both urban and rural. These churches were one of the few spaces open to Andean Quechua-speaking people to reorganize sociopolitical and ethni-cal structures; and in this way they acquired religious, social and political legitimacy. 1 Lic. en Sociología por la Universidad Veracruzana, Mtro. en Antropología por la UNAM y estudiante del Doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM en la Ciudad de México, México. Actualmente realiza su tesis doctoral sobre indígenas evangélicos en las ciudades de Lima y México. Los resultados que aquí se presentan fueron realizados con una beca CONACYT y en coordinación con la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Las características de las iglesias motivacionales o de clases media-alta, son las que tendrán un... more Las características de las iglesias motivacionales o de clases media-alta, son las que tendrán una expansión más grande, mientras que las contemplativo ascéticas o de clase media-baja, deberán hacer adaptaciones más acordes con los tiempos y a un sistema de competencia religiosa que se asemeja al "libre mercado" si quieren continuar en crecimiento, ya que algunas características teológicas y prácticas de estas iglesias les encierran en un pequeño mundo, que por lo menos la cultura popular urbana ya no acepta, pues se ha acostumbrado a ir cambiando constantemente sus iconos culturales, y lo que no pudo hacer la evangelización española, ni la educación "laica", que es cambiar las percepciones más profundas de la religiosidad popular, lo esta logrando la televisión, ya que su efecto masivo es más fuerte.
Espacialidades, 2017
Las religiones populares tienen sus propias formas de expresión y apropiación del espacio público... more Las religiones populares tienen sus propias formas de expresión y apropiación del espacio público, que se expresan en la ciudad autoconstruida, es decir, en los asentamientosurbanos donde la población, principalmente inmigrantes rurales e indígenas, ha encontrado un lugar del cual apropiarse. A partir del análisis de una colonia en la delegación periférica de Iztapalapa, pretendo mostrar cómo en las expresiones de religiones populares, como el catolicismo popular, pentecostalismo, La Luz del Mundo y el culto de la Santa
Muerte hay una valoración particular de los espacios públicos como sitios de expresión y transmisión de sus rituales y creencias religiosas que no se podrían manifestar en colonias de clase media y alta. Dicho análisis fue realizado a partir del trabajo de campo (2009-2011) para ubicar los tipos de religiosidad expresados públicamente en un campo
religioso específico. En el estudio se observa a la ciudad como un espacio de división racial y religiosa, comprendido dentro de las diferencias sociales, económicas y culturales que hacen de la Ciudad de México un espacio de desigualdad, con diferentes formas de expresión religioso-culturales. Estos modos de manifestarse recrean fiestas patronales de algunos de los lugares de origen de los migrantes, asimismo reinventan nuevas formas de difusión y experiencia religiosa a partir de hacer públicas sus creencias, experimentando trayectorias religiosas plurales, abandonando parcial o totalmente el catolicismo, pero sin abandonar muchas de las formas culturales para la expresión religiosa. La importancia de este hallazgo radica en que pocas veces se ha hecho la asociación entre racialización del espacio citadino y la religiosidad en los espacios públicos, partiendo de las condiciones
periféricas de marginalidad y pobreza para comprender de mejor modo los fenómenos religiosos particulares.
Drafts by Hedilberto Aguilar
La presente evaluación analiza la formulación y el diseño de la política de atención, promoción y... more La presente evaluación analiza la formulación y el diseño de la política de atención, promoción y garantía de derechos de los pueblos indígenas originarios y residentes de la ciudad de México, llevada a cabo por el Gobierno del Distrito Federal durante el período 2007-2012. Los resultados obtenidos muestran los aciertos, zonas de oportunidad, y
omisiones, con base en los criterios de coherencia, consistencia, cobertura, pertinencia del diseño y formulación de la política pública planteados en los términos de referencia. El periodo de la evaluación comprende el análisis de los antecedentes de la política pública
(1997-2006) y su desarrollo en (2007-2012). La evaluación de la formulación y el diseño de la política pública, se centra en el diagnóstico y estrategias que fundamentan la política respecto a la población indígena del Distrito Federal, donde el tema a evaluar son los derechos jurídicos, sociales y culturales, así como el acceso a un conjunto de derechos sociales universales. Aunado al análisis de la relación entre el marco jurídico que sustenta la política pública y su vinculación con
organismos internacionales, la evaluación contempla seis áreas de interés, destacando: el reconocimiento a la diversidad cultural, la procuración de justicia, el acceso a la educación, salud, vivienda y equidad de género para la población indígena.
Thesis Chapters by Hedilberto Aguilar
Tesis de Doctorado, 2019
A partir de trabajo etnográfico en iglesias evangélicas con cultos quechua en la ciudad de Lima e... more A partir de trabajo etnográfico en iglesias evangélicas con cultos quechua en la ciudad de Lima e indígenas evangélicos de diversas iglesias en la Ciudad de México, se estableció la siguiente hipótesis: Los indígenas evangélicos urbanos muestran una serie de identidades heterogéneas en transformación que buscan adecuarse a las cambiantes condiciones citadinas, subordinando el elemento étnico al religioso y expresándose en una participación sociopolítica específica.
Se problematiza el campo religioso en ambos países, así como las condiciones socioculturales de racismo y discriminación étnica que recorren los distintos estratos sociales, particularmente en las ciudades capitales de sus respectivos países.
Los hallazgos más significativos son los procesos de mestización-indianización, a partir de diversas trayectorias religiosas, migratorias, de clase social, escolaridad y del grupo étnico de origen, que se contraponen a una auto identificación positiva de los evangélicos como grupo sociorreligioso abierto, tolerante e igualitario, lo cual es seriamente cuestionado con datos diversos.
Tesis de maestría en antropología en donde se analizan los procesos de cambio religioso en poblac... more Tesis de maestría en antropología en donde se analizan los procesos de cambio religioso en población indígena urbana de la Ciudad de México, del catolicismo de costumbre al pentecostalismo y sus implicaciones en la identidad étnica, especialmente como pasaje de transición al mestizaje indiano.
Book Reviews by Hedilberto Aguilar
Antropología Americana, 2019
Reseña del texto: Garma, Carlos, María del Rosario Ramírez y Ariel Corpus (coords.), "Familias, i... more Reseña del texto: Garma, Carlos, María del Rosario Ramírez y Ariel Corpus (coords.), "Familias, iglesias y estado laico: enfoques antropológicos", UAM-Iztapalapa - Ediciones del Lirio, México, 2018, 262 pp. ISBN Del Lirio 978-607-8569-31-1
Recensiones by Hedilberto Aguilar
Antropología Americana, vol. 3, núm. 5, enero-junio, pp. 161-167, 2018
Uploads
Papers by Hedilberto Aguilar
• Por teologías evangélicas colonialistas que implican la lectura de los hechos sociales y religiosos, desde una óptica de superioridad moral y cultural hacía las poblaciones indígenas.
• Por los efectos que dichas teologías tienen en las prácticas cotidianas de indígenas y mestizos con influencia indígena, generando ocultamientos, culpas y malestares culturales que devienen en asimilación cultural.
• Por las prácticas cotidianas en las iglesias evangélicas, que subyugan lo indígena a mera reliquia folclórica, y se reproduce el racismo y la discriminación étnica de modo constante.
La hipótesis de trabajo es que tanto las prácticas como las teologías más comunes en las iglesias evangélicas de distinto signo, sean pentecostales, presbiterianas, bautistas, entre otras, subordinan a las cosmovisiones indígenas como paganas, negándoles la condición de diálogo, respeto y escucha. Por esta razón, la mayor parte de los cristianos evangélicos en Latinoamérica, pensando que todos somos iguales en Cristo, consideran que la uniformidad cultural es parte de la igualdad cristiana, pero ignoran que sus representaciones simbólicas, sociales y culturales de lo indígena, está subordinado y por tanto, reproducen las discriminaciones de tipo étnico-social y racismos de la sociedad dominante.
Muerte hay una valoración particular de los espacios públicos como sitios de expresión y transmisión de sus rituales y creencias religiosas que no se podrían manifestar en colonias de clase media y alta. Dicho análisis fue realizado a partir del trabajo de campo (2009-2011) para ubicar los tipos de religiosidad expresados públicamente en un campo
religioso específico. En el estudio se observa a la ciudad como un espacio de división racial y religiosa, comprendido dentro de las diferencias sociales, económicas y culturales que hacen de la Ciudad de México un espacio de desigualdad, con diferentes formas de expresión religioso-culturales. Estos modos de manifestarse recrean fiestas patronales de algunos de los lugares de origen de los migrantes, asimismo reinventan nuevas formas de difusión y experiencia religiosa a partir de hacer públicas sus creencias, experimentando trayectorias religiosas plurales, abandonando parcial o totalmente el catolicismo, pero sin abandonar muchas de las formas culturales para la expresión religiosa. La importancia de este hallazgo radica en que pocas veces se ha hecho la asociación entre racialización del espacio citadino y la religiosidad en los espacios públicos, partiendo de las condiciones
periféricas de marginalidad y pobreza para comprender de mejor modo los fenómenos religiosos particulares.
Drafts by Hedilberto Aguilar
omisiones, con base en los criterios de coherencia, consistencia, cobertura, pertinencia del diseño y formulación de la política pública planteados en los términos de referencia. El periodo de la evaluación comprende el análisis de los antecedentes de la política pública
(1997-2006) y su desarrollo en (2007-2012). La evaluación de la formulación y el diseño de la política pública, se centra en el diagnóstico y estrategias que fundamentan la política respecto a la población indígena del Distrito Federal, donde el tema a evaluar son los derechos jurídicos, sociales y culturales, así como el acceso a un conjunto de derechos sociales universales. Aunado al análisis de la relación entre el marco jurídico que sustenta la política pública y su vinculación con
organismos internacionales, la evaluación contempla seis áreas de interés, destacando: el reconocimiento a la diversidad cultural, la procuración de justicia, el acceso a la educación, salud, vivienda y equidad de género para la población indígena.
Thesis Chapters by Hedilberto Aguilar
Se problematiza el campo religioso en ambos países, así como las condiciones socioculturales de racismo y discriminación étnica que recorren los distintos estratos sociales, particularmente en las ciudades capitales de sus respectivos países.
Los hallazgos más significativos son los procesos de mestización-indianización, a partir de diversas trayectorias religiosas, migratorias, de clase social, escolaridad y del grupo étnico de origen, que se contraponen a una auto identificación positiva de los evangélicos como grupo sociorreligioso abierto, tolerante e igualitario, lo cual es seriamente cuestionado con datos diversos.
Book Reviews by Hedilberto Aguilar
Recensiones by Hedilberto Aguilar
• Por teologías evangélicas colonialistas que implican la lectura de los hechos sociales y religiosos, desde una óptica de superioridad moral y cultural hacía las poblaciones indígenas.
• Por los efectos que dichas teologías tienen en las prácticas cotidianas de indígenas y mestizos con influencia indígena, generando ocultamientos, culpas y malestares culturales que devienen en asimilación cultural.
• Por las prácticas cotidianas en las iglesias evangélicas, que subyugan lo indígena a mera reliquia folclórica, y se reproduce el racismo y la discriminación étnica de modo constante.
La hipótesis de trabajo es que tanto las prácticas como las teologías más comunes en las iglesias evangélicas de distinto signo, sean pentecostales, presbiterianas, bautistas, entre otras, subordinan a las cosmovisiones indígenas como paganas, negándoles la condición de diálogo, respeto y escucha. Por esta razón, la mayor parte de los cristianos evangélicos en Latinoamérica, pensando que todos somos iguales en Cristo, consideran que la uniformidad cultural es parte de la igualdad cristiana, pero ignoran que sus representaciones simbólicas, sociales y culturales de lo indígena, está subordinado y por tanto, reproducen las discriminaciones de tipo étnico-social y racismos de la sociedad dominante.
Muerte hay una valoración particular de los espacios públicos como sitios de expresión y transmisión de sus rituales y creencias religiosas que no se podrían manifestar en colonias de clase media y alta. Dicho análisis fue realizado a partir del trabajo de campo (2009-2011) para ubicar los tipos de religiosidad expresados públicamente en un campo
religioso específico. En el estudio se observa a la ciudad como un espacio de división racial y religiosa, comprendido dentro de las diferencias sociales, económicas y culturales que hacen de la Ciudad de México un espacio de desigualdad, con diferentes formas de expresión religioso-culturales. Estos modos de manifestarse recrean fiestas patronales de algunos de los lugares de origen de los migrantes, asimismo reinventan nuevas formas de difusión y experiencia religiosa a partir de hacer públicas sus creencias, experimentando trayectorias religiosas plurales, abandonando parcial o totalmente el catolicismo, pero sin abandonar muchas de las formas culturales para la expresión religiosa. La importancia de este hallazgo radica en que pocas veces se ha hecho la asociación entre racialización del espacio citadino y la religiosidad en los espacios públicos, partiendo de las condiciones
periféricas de marginalidad y pobreza para comprender de mejor modo los fenómenos religiosos particulares.
omisiones, con base en los criterios de coherencia, consistencia, cobertura, pertinencia del diseño y formulación de la política pública planteados en los términos de referencia. El periodo de la evaluación comprende el análisis de los antecedentes de la política pública
(1997-2006) y su desarrollo en (2007-2012). La evaluación de la formulación y el diseño de la política pública, se centra en el diagnóstico y estrategias que fundamentan la política respecto a la población indígena del Distrito Federal, donde el tema a evaluar son los derechos jurídicos, sociales y culturales, así como el acceso a un conjunto de derechos sociales universales. Aunado al análisis de la relación entre el marco jurídico que sustenta la política pública y su vinculación con
organismos internacionales, la evaluación contempla seis áreas de interés, destacando: el reconocimiento a la diversidad cultural, la procuración de justicia, el acceso a la educación, salud, vivienda y equidad de género para la población indígena.
Se problematiza el campo religioso en ambos países, así como las condiciones socioculturales de racismo y discriminación étnica que recorren los distintos estratos sociales, particularmente en las ciudades capitales de sus respectivos países.
Los hallazgos más significativos son los procesos de mestización-indianización, a partir de diversas trayectorias religiosas, migratorias, de clase social, escolaridad y del grupo étnico de origen, que se contraponen a una auto identificación positiva de los evangélicos como grupo sociorreligioso abierto, tolerante e igualitario, lo cual es seriamente cuestionado con datos diversos.
la pandemia y hasta el empadronamiento biométrico realizado a inmigrantes que se encuentran en situación irregular en Chile. Partimos de hashtags referentes al otro (haitiano-venezolano) y desde el sí-mismo (self chileno). Se observaron los videos con mayor número de likes y comentarios, así como se completó un formulario con 50 videos de cada colectivo, aunque debido a los algoritmos, también hay sesgos de
búsqueda y plataforma. No obstante, se observó con claridad la alteridad, la construcción del ser considerado legítimo (chilenidad) frente a lo inferiorizado (venezolanidad y haitianidad) como categorías de poder que procuran obstaculizar el acceso a recursos, mientras los inmigrantes crean herramientas para cruzar al ámbito de lo valorizado y de mayor estatus (Elias 2016).
dominionistas, el reconocimiento público de agrupaciones políticas
evangélicas y el evangelicalismo de derecha fujimorista, donde se sitúa la formación y consolidación del movimiento Con mis Hijos no te Metas. Así, su análisis se focaliza en las alianzas de los evangélicos políticos con este movimiento y con los católicos interesados en incidir en la política pública del Estado peruano, tomando en consideración los medios de comunicación, las narrativas político-religiosas y las estructuras del Estado. Su reflexión se centra en la conformación del sujeto político evangélico como identidad pública y en la exotización o alarma que se construye sobre el resto de los evangélicos y sus iglesias.
___
Haitian mobility to Chile increased significantly between 2010 and 2018, exhibiting certain characteristics that distinguish it from other migrant collectives. One of these is the Christian religious adherence they manifest, in that they attend different types of evangelical churches, both Chilean and Haitian, a central point of reference in their social organization in the diaspora. These religious institutions are directly linked to Chilean evangelicals; however, given the mutual mistrust and convivial clash, autonomous and self-segregated churches have emerged as a result of multiculturalism. Haitians' inclusion in society and their establishment in the country have been challenging given their experiences of subalternity, racism, limited command of Spanish, and low-skilled and low-paying jobs, among other factors, alienating them from the Chilean population. As such, it is important to examine these religious communities and ask ourselves about the relevance of evangelical churches in the relationships established between nationals and migrants. A qualitative approach methodology, ethnographic fieldwork, and in-depth interviews conducted between 2018 and 2022 in Santiago, in various churches and cults in Creole, revealed that some Haitians and Chileans are interested in ecclesial and extra-religious interculturality, as they share similar beliefs. However, this is not enough to establish closer coexistence and the distance between Chileans and Haitians is increasing, with greater segregation in the capital.
___
A mobilidade haitiana para o Chile aumentou significativamente entre 2010 e 2018 e apresentou certas características que a distinguem de outros grupos de migrantes. Uma delas é a adesão religiosa cristã que manifestam, pois participam de diferentes tipos de igrejas evangélicas, tanto chilenas quanto haitianas, que são um ponto central de referência em sua organização social na diáspora. Nessas instituições religiosas, há um vínculo direto com os evangélicos chilenos; no entanto, dada a desconfiança mútua e o choque de convivência, foram geradas igrejas autônomas e autossegregadoras a partir do multiculturalismo. A inclusão dos haitianos na sociedade e suas raízes no país foram prejudicadas por suas experiências de subalternidade, racismo, domínio limitado do espanhol, empregos pouco qualificados e mal remunerados, entre outros, que os distanciaram da população chilena. Por isso, é importante observar essas comunidades religiosas e perguntar qual é a relevância das igrejas evangélicas nas relações estabelecidas entre nacionais e migrantes. Assim, com base em uma metodologia com abordagem qualitativa, em trabalho de campo etnográfico e entrevistas em profundidade realizadas entre 2018 e 2022 em Santiago, em várias igrejas e cultos em crioulo haitiano, observou-se que, embora haja interesse em alguns haitianos e chilenos por uma interculturalidade eclesial e extrarreligiosa, pois compartilham crenças semelhantes, isso não é suficiente para dar passos mais próximos em direção à coexistência, de modo que a distância entre chilenos e haitianos é aumentada, e maior segregação na capital.