Carlo Tassara
Soy politólogo-internacionalista y PhD en Teoría e Investigación social, con más de treinta y cinco años de experiencia en temas de cooperación para el desarrollo, relaciones internacionales, políticas sociales y desarrollo local.
Me desempeño como profesor de “Estrategias para la cooperación” en la Universidad de Roma “Sapienza” y docente de posgrado en varias universidades colombianas, como por ejemplo la Universidad Externado de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de La Salle, Universidad del Norte, Universidad EAFIT, Universidad de San Buenaventura. En la sección Teaching Documents se encuentra disponible una muestra de los cursos que dicté en los últimos años.
Desde el 2010 coordino un Diplomado en “Políticas públicas y desarrollo local para la cohesión social”.
En los últimos años me he centrado en el estudio de las políticas públicas de lucha contra la pobreza, el desarrollo local, la cooperación y el diálogo político euro-latinoamericano.
Soy consultor de entidades, públicas y privadas, principalmente italianas y colombianas, sobre los temas antes mencionados y también en Formulación, monitoreo, evaluación y manejo de proyectos sociales y Gerencia operativa de organizaciones sociales (recursos humanos, manuales y procedimientos, informes financieros, auditoría, relaciones externas). En este marco, soy consultor de políticas públicas del “Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli” (CISP).
Trabajo también como experto internacional y realizo misiones de asistencia técnica, principalmente en el marco de programas y proyectos financiados por la Unión Europea en América Latina.
De 1996 a 2005 fui Director del CISP, una organización italiana de cooperación para el desarrollo.
Más información está disponible en mi CV https://uniroma1.academia.edu/CarloTassara/CurriculumVitae
Me desempeño como profesor de “Estrategias para la cooperación” en la Universidad de Roma “Sapienza” y docente de posgrado en varias universidades colombianas, como por ejemplo la Universidad Externado de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de La Salle, Universidad del Norte, Universidad EAFIT, Universidad de San Buenaventura. En la sección Teaching Documents se encuentra disponible una muestra de los cursos que dicté en los últimos años.
Desde el 2010 coordino un Diplomado en “Políticas públicas y desarrollo local para la cohesión social”.
En los últimos años me he centrado en el estudio de las políticas públicas de lucha contra la pobreza, el desarrollo local, la cooperación y el diálogo político euro-latinoamericano.
Soy consultor de entidades, públicas y privadas, principalmente italianas y colombianas, sobre los temas antes mencionados y también en Formulación, monitoreo, evaluación y manejo de proyectos sociales y Gerencia operativa de organizaciones sociales (recursos humanos, manuales y procedimientos, informes financieros, auditoría, relaciones externas). En este marco, soy consultor de políticas públicas del “Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli” (CISP).
Trabajo también como experto internacional y realizo misiones de asistencia técnica, principalmente en el marco de programas y proyectos financiados por la Unión Europea en América Latina.
De 1996 a 2005 fui Director del CISP, una organización italiana de cooperación para el desarrollo.
Más información está disponible en mi CV https://uniroma1.academia.edu/CarloTassara/CurriculumVitae
less
Related Authors
Luis Hernan Vargas
University of Oxford
Simone Cecchini
CEPAL
Nadin Medellin
Inter-American Development Bank
Marco Stampini
Inter-American Development Bank
Aldo Madariaga
Universidad Diego Portales
InterestsView All (30)
Uploads
Books & Journals by Carlo Tassara
José Antonio Ocampo
Professore della Columbia University
Presidente del Comitato per le politiche di sviluppo delle Nazioni Unite
José Antonio Ocampo
Profesor de la Universidad de Columbia
Presidente del Comité de Políticas de Desarrollo de la ONU
Estas nuevas políticas se fundamentan en algunos elementos comunes. El primero es la realización de programas orientados a transformar y detener la transmisión inter-generacional de la pobreza mediante el desarrollo de las capacidades humanas en las familias más vulnerable y, por esta vía, contribuir a consolidar la integración social y el acceso a una mejor calidad de vida.
Otro elemento novedoso es la introducción y la progresiva ampliación de esquemas no contributivos de pensiones, que otorgan la pensión a personas que no han aportado nunca o han realizado aportes parciales a algún sistema previsional.
La ampliación del acceso a los servicios de salud y educación constituye otro factor común a muchos países de América Latina.
El cuarto elemento está representado por la formalización de los trabajadores, con un aumento de la proporción de asalariados con contrato formal.
Además, es indudable que la protección social basada en un enfoque de derechos y con una lógica más universalista ha adquirido preeminencia en el discurso político y cómo horizonte ético y normativo en la gran mayoría de los países.
Sin la pretensión de agotar el debate, los artículos que se publican en este monográfico de la revista Ópera representan una contribución para profundizar el análisis sobre algunos de los temas antes mencionados.
Citación sugerida: Tassara, Carlo (Editor). 2015. Colombia en el escenario internacional: oportunidades y retos para el desarrollo. Número monográfico de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, Vol. 2, N° 2, Julio-Diciembre 2015. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo y Editorial Bonaventuriana.
Por otro lado, el Prólogo de Jairo Agudelo Taborda, Director de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID) de Cartagena, destaca que el libro “es un aporte enriquecedor para la perspectiva de la cooperación internacional al desarrollo post 2015 y una referencia importante para los investigadores y los profesores que estudian la cooperación y las relaciones internacionales”.
Finalmente, la Introducción de Ivo Hoefkens, Primer Consejero y Jefe de Cooperación de la Delegación de Unión en Colombia, señala que el libro “se propone como una referencia de valiosa orientación para (…) los actores (…) involucrados con la cooperación, las relaciones y el diálogo político euro-latinoamericanos”.
Proceedings on the International Congress “AIDS: a challenge to the development of the world’s peoples” (Milan, 27th Nov. 2001).
“Estas memorias (…) ofrecen un valioso análisis sobre la situación y las perspectivas de la pesca artesanal (…) y se proponen como un punto de referencia significativo para los operadores europeos de cooperación (…)” [Emma Bonino, Comisario de la Unión Europea para la Pesca].
La hipótesis de fondo es que las asociaciones de base pueden actuar como intermediarias eficaces para la cooperación entre las autoridades y las comunidades locales, siendo capaces de movilizar y organizar a la población en el desarrollo local.
José Antonio Ocampo
Professore della Columbia University
Presidente del Comitato per le politiche di sviluppo delle Nazioni Unite
José Antonio Ocampo
Profesor de la Universidad de Columbia
Presidente del Comité de Políticas de Desarrollo de la ONU
Estas nuevas políticas se fundamentan en algunos elementos comunes. El primero es la realización de programas orientados a transformar y detener la transmisión inter-generacional de la pobreza mediante el desarrollo de las capacidades humanas en las familias más vulnerable y, por esta vía, contribuir a consolidar la integración social y el acceso a una mejor calidad de vida.
Otro elemento novedoso es la introducción y la progresiva ampliación de esquemas no contributivos de pensiones, que otorgan la pensión a personas que no han aportado nunca o han realizado aportes parciales a algún sistema previsional.
La ampliación del acceso a los servicios de salud y educación constituye otro factor común a muchos países de América Latina.
El cuarto elemento está representado por la formalización de los trabajadores, con un aumento de la proporción de asalariados con contrato formal.
Además, es indudable que la protección social basada en un enfoque de derechos y con una lógica más universalista ha adquirido preeminencia en el discurso político y cómo horizonte ético y normativo en la gran mayoría de los países.
Sin la pretensión de agotar el debate, los artículos que se publican en este monográfico de la revista Ópera representan una contribución para profundizar el análisis sobre algunos de los temas antes mencionados.
Citación sugerida: Tassara, Carlo (Editor). 2015. Colombia en el escenario internacional: oportunidades y retos para el desarrollo. Número monográfico de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, Vol. 2, N° 2, Julio-Diciembre 2015. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo y Editorial Bonaventuriana.
Por otro lado, el Prólogo de Jairo Agudelo Taborda, Director de la Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (ELACID) de Cartagena, destaca que el libro “es un aporte enriquecedor para la perspectiva de la cooperación internacional al desarrollo post 2015 y una referencia importante para los investigadores y los profesores que estudian la cooperación y las relaciones internacionales”.
Finalmente, la Introducción de Ivo Hoefkens, Primer Consejero y Jefe de Cooperación de la Delegación de Unión en Colombia, señala que el libro “se propone como una referencia de valiosa orientación para (…) los actores (…) involucrados con la cooperación, las relaciones y el diálogo político euro-latinoamericanos”.
Proceedings on the International Congress “AIDS: a challenge to the development of the world’s peoples” (Milan, 27th Nov. 2001).
“Estas memorias (…) ofrecen un valioso análisis sobre la situación y las perspectivas de la pesca artesanal (…) y se proponen como un punto de referencia significativo para los operadores europeos de cooperación (…)” [Emma Bonino, Comisario de la Unión Europea para la Pesca].
La hipótesis de fondo es que las asociaciones de base pueden actuar como intermediarias eficaces para la cooperación entre las autoridades y las comunidades locales, siendo capaces de movilizar y organizar a la población en el desarrollo local.
Palabras clave: América Latina y el Caribe, Lucha contra la pobreza, Políticas públicas, Salida de la pobreza.
Abstract: The objective of this work is to analyse Latin American policies to fight poverty in relation to the criteria used to define the eligibility of beneficiary families, their recertification and exit from Conditional Cash Transfer (CCT) Programs. With this purpose, the text reviews the state of the art in Latin America and Caribbean and examines three national policies that have implemented recertification processes and transition mechanisms to support graduated families.
Key Words: Fight against poverty, Latin America and Caribbean, Public policies, Way out of poverty.
A pesar del cambio de ciclo político y económico, que se manifiesta a partir del 2014, esta coyuntura constituye el telón de fondo para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Este texto analiza el contexto geopolítico, económico y social en el cual surgió la Agenda 2030, con el pro-pósito de: (1) entender los avances logrados y los desafíos pendientes de los países de la región latinoamericana y caribeña en lo referente a los ODS vinculados con la inclusión social; (2) elaborar reflexiones útiles para retroalimentar contenidos y metodología de la cooperación internacional con la región antes mencionada.
Palabras clave: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; América Latina y el Caribe; Cooperación internacional; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Países de renta media; Políticas públicas.
Parole chiave: Colombia, Cooperazione allo sviluppo, Paesi a reddito medio-alto, Politiche sociali, Unione Europea.
Development co-operation with Upper-Middle Income Countries (UMIC) recognizes an increasing importance in supporting the formulation and implementation of social policies, and more generally in strengthening local capacities. The new international context, characterized by the exponential increase of the UMIC and by a greater balance between the countries of the North and of the South, in fact, has created favourable conditions for boosting co-operation between equals, based on networking and sharing of good practices and successful experiences. In this regard, the co-operation of the European Union with the Latin American countries takes on a paradigmatic dimension.
El propósito de este capítulo, que se basa en la reelaboración y actualización de otros trabajos del mismo autor (Tas-sara 2014; Tassara 2016; Tassara & Prandi 2016; Tassara 2018), es analizar algunas experiencias de la cooperación regional de la UE con Colombia, con énfasis en los ámbitos del desarrollo local, la educación superior y la cohesión social. Por ende, no se enfoca la cooperación bilateral euro-colombiana, que se ha caracterizado por representar «un estímulo permanente para la construcción del estado y la construcción de la ciudadanía, los dos retos mayores para encarar el conflicto de forma democrática […] y crear las condiciones apropiadas para manejar el posconflicto» (Tas-sara 2017: 465).
La primera parte del texto revisa los antecedentes de la cooperación euro-latinoamericana, con énfasis en la estrategia de asociación birregional y las características de la cooperación regional, con el propósito de escudriñar los avances logrados en la colaboración entre las dos regiones.
Seguidamente, se examinan las características generales de tres programas regionales –URB AL, Alfa y EUROso-ciAL- y se presenta un estudio de caso para cada uno de ellos: el proyecto EU/LA WIN, el proyecto Universidades Estratégicas y un muestreo de las acciones realizadas en Colombia por el Programa EUROsociAL. Finalmente, se presentan algunas reflexiones y consideraciones a manera de conclusión.
El propósito de este capítulo, que reelabora y actualiza otras investigaciones realizadas por el mismo autor (Tassara 2014; Tassara 2016; Tassara & Prandi 2016), es analizar algunas experiencias de la cooperación regional de la Unión Europea con Colombia, haciendo énfasis en los ámbitos del desarrollo local, la educación superior y la cohesión social.
Por lo anterior, la primera parte del texto revisa los antecedentes de la cooperación euro-latinoamericana, especialmente la estrategia de asociación birregional y las características de la cooperación regional, con el propósito de escudriñar los avances logrados en la colaboración entre las dos regiones.
Seguidamente se examinan las características generales de tres programas regionales: URB AL, Alfa y EUROsociAL, y se presenta un estudio de caso para cada uno de ellos: el proyecto EU/LA WIN, el proyecto Universidades Estratégicas y un muestreo de las acciones realizadas en Colombia por el Programa EUROsociAL.
En particular, en estos tiempos de estancamiento de las economías industrializadas del Norte y de mayor protagonismo de los países emergentes del Sur del planeta, la cooperación internacional para el desarrollo podría ganar terreno como un espacio de discusión para construir el consenso necesario para hacerle frente a los considerables desafíos encarados por la comunidad internacional, como la lucha contra la pobreza, la desigualdad económica y social, la protección del ambiente y el manejo del cambio climático, el divorcio entre la economía real y las finanzas omnipotentes, y la construcción de un sistema de gobernanza mundial más justo y eficaz.
Con base en lo anterior, este documento se propone de ofrecer herramientas interpretativas para entender los nexos existentes entre agendas temáticas internacionales, procesos de integración a nivel regional y mundial, cooperación para el desarrollo y políticas públicas de corte social, sobre todo en países de renta media alta de América Latina.
The following reflections and proposals from the Academy concludes that the Colombian fiscal expenditure should not only be more efficient but should increase to finance public goods necessary for the development of the country. The fiscal expenditure in Colombia is much lower than in other countries with responsible spending policies, such as the other members of the OECD, and the growth of the debt is not alarming. This implies a structural tax reform, greater transparency in government decisions and in public expenditure, the elaboration of a multi-year budget organized by programs, the improvement of the territorial fiscal management, and a major decision in the combat against corruption.
El propósito de este capítulo es presentar el estado del arte sobre este tema e indagar los posibles escenarios futuros, cuya definición depende también de los tres eventos clave de 2015 para la cooperación y la gobernanza mundial, a saber la III Conferencia internacional sobre la Financiación para el desarrollo (Addis Ababa, julio), la Cumbre Post 2015 de las Naciones Unidas sobre la agenda de desarrollo 2016-2030 (Nueva York, septiembre) y la XXI Conferencia internacional sobre Cambio climático (París, diciembre).
Este artículo da cuenta del contexto geopolítico, económico y social en el cual surgió la Agenda 2030, desta-cando sus alcances y limitaciones, así como de los desafíos que la región enfrenta para cumplir con ella, concentrando la atención en los retos para lograr una mayor igualdad socioeconómica y superar la pobreza.
Con este propósito, se aborda primero un bosquejo del papel desempeñado por la globalización en la generación de nuevas interdependencias globales y regionales, evidenciando algunos factores que justifican y alimentan la relevancia de los actores y los ámbitos internacionales en la discusión y la tematización de problemáticas que afectan directamente a las agendas nacionales y la formulación de numerosas políticas públicas.
La segunda parte del capítulo plantea una contextualización conceptual y metodológica de la revisión entre pares en el sector de las políticas públicas y un examen de su utilización en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la Unión Europea y en la Unión Africana. Al respecto, se subraya que la mencionada revisión no propicia únicamente un espacio para facilitar el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo, sino que provee también un canal eficaz para fomentar acuerdos por consenso sobre las políticas que se deberían implementar en un determinado contexto.
A continuación se profundiza el análisis sobre América Latina y el Caribe y se investigan algunas experiencias exitosas en las que la cooperación internacional -en las dos dimensiones antes mencionadas- representó un valor agregado para la identificación de soluciones innovadoras a problemas específicos de políticas sociales y de lucha contra la pobreza.
Finalmente, la cuarta y última parte esboza algunas reflexiones finales sobre los nuevos escenarios internacionales de las políticas sociales.
Seguidamente se investigan otros dos temas. El primero es la situación de la educación superior en América Latina y los desafíos que la región está abordando para mejorar su calidad y volverla más asequible a la población de menores recursos, consolidar su aporte a la formulación de políticas públicas sociales más eficaces, y afianzar las sinergias con el sector empresarial. El segundo tema abordado es la caracterización de la cooperación euro-latinoamericana en el sector de la educación superior y su evolución desde mediados de los años noventa del último siglo a la fecha.
La tercera parte presenta la experiencia de un proyecto euro-latinoamericano de cooperación académica y contiene análisis y reflexiones sobre los resultados logrados y su impacto en el mejoramiento de las capacidades de las universidades involucradas en incidir en los procesos de planificación estratégica participativa y su proyección en la promoción de políticas de cohesión social en los territorios en los que están ubicadas.
Finalmente, la última parte plantea algunas reflexiones y consideraciones finales sobre las perspectivas de la cooperación euro-latinoamericana en educación superior e investigación en la agenda de desarrollo post 2015.
Con este fin, la primera parte del texto investiga los contenidos de la Agenda 2030 y esboza las problemáticas que están enfrentando los PRM en la coyuntura actual, como también su posicionamiento en la cooperación internacional. Seguidamente, se escudriñan los cambios económicos y sociales que se han dado en América Latina y se identifican los elementos principales que han caracterizado la cooperación euro-latinoamericana desde mediados de los años noventa en adelante.
En la tercera parte se presenta una experiencia del Programa EUROsociAL, realizada en Colombia para fortalecer las políticas de inclusión laboral, que sirve de base para plantear el posible paradigma de una cooperación entre pares con los PRM de América Latina. Finalmente, la última parte presenta reflexiones y propuestas sobre cómo se podría abordar la cooperación con los PRM de la región en el marco de la Agenda 2030.
Palabras clave: América Latina, Colombia, Lucha contra la pobreza, Políticas públicas, Programas de Transferencias Condi-cionadas (PTC), Protección social.
Abstract: The main purposes of this paper are to explore the state of implementation of the Conditional Cash Transfer (CCT) Programmes and their contribution to the construction of integrated social protection systems in Latin America, on one hand, and to discuss the most important achievements and challenges in fighting against poverty in Colombia. With this target, the article begins with a brief review of the overall situation of the CCT Programmes in Latin America. This is followed by a com-parative analysis of actions undertaken in some countries in the region in order to face the main threats related to the public policies to eradicate poverty. It enables to draw an analysis about the management of such challenges in Colombia. Finally, the last part of the paper suggests some hypotheses and proposals in order to address the problems identified above.
Keywords: Conditional Cash Transfer (CCT) Programmes, Colombia, Fight against Poverty, Latin America, Public Policies, Social Protection.
Citación sugerida: Tassara, Carlo. 2015. La política exterior de Colombia, la OCDE y la revisión entre pares de las políticas públicas. En: Carlo Tassara (Editor). Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, Vol. 2, N° 2, Julio-Diciembre 2015 (pp. 69-103). Número monográfico “Colombia en el escenario internacional: oportunidades y retos para el desarrollo”. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo y Editorial Bonaventuriana.
En este marco, el Taller se propone estimular la reflexión sobre los temas siguientes: (1) ¿Cuál es el posicionamiento actual y la proyección futura de América Latina en lo referente a la cooperación al desarrollo y cuáles relaciones existen entre las políticas de cohesión social, los pro-cesos de desarrollo local y la cooperación internacional? (2) ¿Cómo tienen que ser formulados los proyectos de investigación para que sean más “competiti-vos” en la convocatorias internacionales? (3) ¿Cómo hay que enfocar el posicionamiento estratégico de una universidad en las relaciones con los donantes internacionales? (4) ¿Qué estrategia de articulación interna es la más apropiada para motivar a la comunidad universi-taria en la formulación de proyectos de cooperación internacional?
Por otro lado, el seminario se propone estimular la reflexión y el análisis crítico sobre temas como los siguientes:
* ¿Cómo ha cambiado la filosofía y la organización operativa de la Unión Europea y cómo se carac-teriza la cooperación euro-latinoamericana?
* ¿Cuál el posicionamiento actual y la proyección futura de América Latina en lo referente a la co-operación al desarrollo?
* ¿Cuáles relaciones existen entre las políticas de cohesión social, los procesos de desarrollo local y la cooperación internacional?"
Por lo anterior, el conocimiento de las convocatorias y de los otros canales de acceso, conjuntamente con los elementos necesarios para la formulación y la gerencia de proyectos sociales, representan instrumentos fundamentales para consolidar la capacidad de gestión de cualquier entidad, tanto pública como privada.
En este contexto, el presente curso se enfoca en la Gestión del Ciclo de proyecto y el Marco lógico, que son las herramientas utilizadas internacionalmente por los donantes, las administraciones públicas y las empresas para la formulación y la gestión de los proyectos sociales. Al respecto, se le da especial énfasis a los enfoques más novedosos de la Planificación y Monitoreo de la Gestión basada en Resultados (GBR).
Objetivo general: Brindar elementos útiles para conocer algunas fuentes de financiación y manejar las principales herramientas necesarias para la formulación de proyectos sociales.
Objetivos específicos: (1) Familiarizarse con la filosofía y la metodología de trabajo de la cooperación regional euro-latinoamericana. (2) Analizar los elementos propios de las principales convocatorias para la presentación de proyectos sociales y apropiarse de los conocimientos necesarios para participar en las mismas. (3) Conocer los conceptos básicos necesarios para saber formular el Marco lógico de un proyecto social.
1. Política de cooperación y distribución de la ayuda: (a) evolución histórica de la cooperación europea, con énfasis en América Latina y el Caribe; (b) enfoque de la política de cooperación de la Unión Europea (UE), con énfasis en la promoción de la cohesión y la inclusión social; (c) posicionamiento europeo en la distribu-ción geográfica y sectorial de los recursos de ayuda oficial al desarrollo (AOD); (d) “Consenso Europeo sobre el desarrollo”.
2. Organización y gestión: (a) análisis de las instituciones y de la organización operativa de la cooperación eu-ropea (sistema Relex y DG Desarrollo EuropeAid), por un lado, y de los instrumentos financieros y programas temáticos, por el otro; (b) modalidades de gestión de una convocatoria para la presentación de proyectos.
3. Cooperación euro-latinoamericana: (a) cooperación regional euro-latinoamericana y programas orientados al fortalecimiento de los actores no estatales y de la cohesión social; (b) análisis de algunos casos exitosos y lecciones aprendidas; (c) valorización de la cooperación Sur-Sur y la integración regional en la perspectiva europea; (d) breve caracterización de la cooperación de algunos países miembros (España y eventualmente otros).
Por lo anterior, el conocimiento de las convocatorias y de los otros canales de acceso, conjuntamente con los elementos necesarios para la formulación y la gerencia de proyectos sociales, representan instrumentos fundamentales para consolidar la capacidad de gestión de cualquier entidad, tanto pública como privada.
En este contexto, el presente curso se enfoca en la Gestión del Ciclo de proyecto y el Marco lógico, que son las herramientas utilizadas internacionalmente por los donantes, las administraciones públicas y las empresas para la formulación y la gestión de los proyectos sociales. Al respecto, se le da especial énfasis a los enfoques más novedosos de la Planificación y Monitoreo de la Gestión basada en Resultados (GBR).
Objetivo general: Brindar elementos útiles para conocer algunas fuentes de financiación y manejar las principales herramientas necesarias para la formulación de proyectos sociales.
Objetivos específicos: (1) Familiarizarse con la filosofía y la metodología de trabajo de la cooperación regional euro-latinoamericana. (2) Analizar los elementos propios de las principales convocatorias para la presentación de proyectos sociales y apropiarse de los conocimientos necesarios para participar en las mismas. (3) Conocer los conceptos básicos necesarios para saber formular el Marco lógico de un proyecto social.
Se espera que en 15 años haya desaparecido la pobreza en todas sus formas y de todas partes; conseguido el pleno empleo productivo, además de puestos de trabajo dignos para todos; acabado con el hambre y la malnutrición; alcanzado la cobertura sanitaria universal; erradicado el SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales antes ignoradas; ofrecido educación secundaria universal y también acceso universal a la educación superior; puesto fin a la discriminación por motivos de género y suprimido todo forma de violencia contra las mujeres y las niñas; prevenido y reducido significativamente toda clase de contaminación marina. De igual modo, evitado la extinción de especies y eliminado todas las leyes, las políticas y las prácticas discriminatorias.
La desesperanza ha marcado la historia de América Latina, pero ser hoy un continente consciente le permite mirarse y mirar otras regiones y establecer, por fin con voz propia y con la participación del mundo, su destino. Por encima de varios, un gran reto a superar es el de la desigualdad. Feredico Engels dijo que "la misma nueva sociedad, a través de los dos mil quinientos años de su existencia, no ha sido nunca más que el mismo desarrollo de una ínfima minoría a expensas de una inmensa mayoría de explotados y oprimidos" (Engels, 1884, p.48). Sin embargo, es un momento de transformación el que se vive en esta región y tan delicado como aplastante ha sido su realidad adversa.
El encuentro de 2000 definió una agenda internacional, pactada a 15 años, par dar respuesta a problemas mundiales recurrentes como la pobreza extrema, el deterioro ambiental, la falta de acceso a los servicios de salud y una educación con calidad, entre otros. Esto quedó sintetizado en ocho grandes objetivos que además fijaron la ruta de una alianza entre las naciones para hacer de la cooperación internacional un instrumento del desarrollo humano sostenible.