Books by Felipe Stevenazzi Alén
78-9974-0-1784-9 978-9974-0-1785-6, 2020
El presente texto es el resultado de la investigación etnográfica que dio lugar a la tesis de doc... more El presente texto es el resultado de la investigación etnográfica que dio lugar a la tesis de doctorado del autor en la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina), dirigida por la Dra. Flavia Terigi. Se procuró analizar las alteraciones producidas a la forma escolar como una producción de política educativa desde el cotidiano escolar a través de la experimentación pedagógica, a partir de la experiencia en desarrollo que implementa la escuela 321 del Barrio Casavalle en Montevideo, Uruguay. Desde una perspectiva etnográfica (Rockwell, 2009) se busca describir y analizar el mencionado proceso de experimentación pedagógica.
Este artículo se desprende de la investigación realizada en el marco de tesis de Maestría en Cien... more Este artículo se desprende de la investigación realizada en el marco de tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación dictada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO Argentina . En la misma se propone trabajar sobre una escuela de Jornada Completa de la Provincia de Buenos Aires como política compensatoria en la década de los ’90. El trabajo de campo se desarrolló en una escuela de jornada completa ubicada en el Barrio Presidente Perón, en la localidad de Florencio Varela, segundo cordón del conurbano bonaerense al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajo realizado desde una perspectiva etnográfica, con permanencia prolongada en campo (marzo a julio de 2005) combinando: observación participante, observaciones de aula, entrevistas en profundidad (docentes, profesionales, alumnos, comunidad), análisis de documentos.
Aquí se propone analizar las lógicas de las políticas que dieron origen a la Jornada Completa y Tiempo Completo para el caso uruguayo.
Es necesario entonces realizar una mirada sobre los ’90, década en la que se profundizan las reformas neoliberales que comenzaron con las dictaduras militares que se desataron en los ’70 en el cono sur. Con ellas se produce un cambio en la estrategia estatal, los instrumentos que habían dado legitimidad al modelo anterior, pasan a constituirse en trabas: regulación de los mercados, estabilidad macroeconómica, bajo desempleo, empresas estatales, sindicatos. Este cambio en la concepción económica produzco cambios en la vida social y en la forma de definir su funcionamiento, expresados claramente por Bustelo y Minujin en la trilogía “crecer – educar – focalizar”. Crecer, constituye la base fundamental, ya que garantiza la acumulación, que habilita el financiamiento de la inversión social.
Este artículo se propone pensar la forma escolar a la luz de lo que entiendo son algunos de los d... more Este artículo se propone pensar la forma escolar a la luz de lo que entiendo son algunos de los desafíos que como sociedad tenemos que articular.
La referencia a lo escolar y a la escuela se hace en el sentido más amplio posible, la escuela es motivo de investigación e interroga desde hace un tiempo mi accionar, pero también se incluye en esa búsqueda las formas
escolares desarrolladas desde la Universidad.
El planteo que sigue se desprende en parte del trabajo de investigación enmarcado en la tesis de Maestría “Entre educar y contener, caras de una escuela de Jornada Completa”, pero fundamentalmente pretende abrir otras búsquedas desde lo allí trabajado, nada de lo planteado aquí es concluyente.
Papers by Felipe Stevenazzi Alén
Revista Teias, 2024
Resumen
El presente artículo se propone analizar el concepto de micropolítica y como esta producc... more Resumen
El presente artículo se propone analizar el concepto de micropolítica y como esta producción teórica se inscribe en una concepción de las instituciones escolares como organizaciones políticas. Con la expresión micropolítica, se analiza al conjunto de decisiones y definiciones que se procesan en forma cotidiana en una institución escolar. Estas van conformando la producción de una política que se sustenta en posiciones docentes (Southwell y Vassiliades, 2014), a la vez, constituidas en colectivas (Barreiro, Rodríguez Bissio y Stevenazzi, 2020) logrando así, diferentes grados de explicitación y reflexión, las que no se pueden desprender de su carga política. Aunque se realicen una serie de esfuerzos materiales y simbólicos para excluir las dimensiones políticas del trabajo pedagógico. En el cotidiano escolar conviven una serie de definiciones que se toman en la acción y con escasas posibilidades de reflexión, a lo que se superpone un proceso de gestión que va excluyendo lo pedagógico dentro de lo escolar. Interesa la figura de lo cotidiano asociado a lo político, porque es allí donde se juegan las grandes declaraciones, los discursos político-pedagógicos están día a día puestos en práctica, es en esa dialéctica del cotidiano donde se procesan las transformaciones de lo educativo.
Cuadernos del CIESAL, Dec 10, 2023
El presente artículo se enmarca y aborda elementos trabajados en el programa de investigación: “F... more El presente artículo se enmarca y aborda elementos trabajados en el programa de investigación: “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual” radicado en el Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República. Tiene por objetivo analizar las posiciones de docentes de diferentes instituciones educativas públicas, en relación con el cambio de gobierno y autoridades de la educación, las políticas educativas implementadas, y sus repercusiones en la autonomía del trabajo docente y en los cotidianos escolares. Este trabajo se basa en un enfoque cualitativo, teniendo como técnicas centrales las entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión desarrollado en uno de los centros. A partir de las posiciones docentes se analizan las transformaciones propuestas por el gobierno de “nueva derecha” en el país y sus repercusiones para la autonomía del trabajo docente, la toma de decisiones y la participación democrática en las instituciones educativas.
ORG & DEMO
El presente artículo se propone abordar conceptualmente las continuidades y rupturas planteadas p... more El presente artículo se propone abordar conceptualmente las continuidades y rupturas planteadas por los docentes que realizaron el curso -taller “Cooperación y cooperativismo en la educación”, propuesta de formación en cooperación y cooperativismo, dirigida específicamente a educadoras/es de diferentes sub-sistemas educativos (inicial, primaria, secundaria, educación técnica, formación docente, educación social), que surge a partir de un convenio entre el Área de Estudios Cooperativos y Economía Solidaria de la Universidad de la República con el Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP)[1]. A partir de los objetivos de dicha propuesta formativa y de su marco teórico, nos planteamos aquí abordar las reflexiones traídas por las/os docentes a través de las experiencias con la cooperación efectuadas en el marco de sus proyectos pedagógicos, a la vez analizar qué nos sucede a nosotros autores y docentes que nos proponemos el desarrollo de esos procesos que también interpelan nuestra...
Revista ORG & DEMO, 2022
Continuidades y rupturas en la incorporación de la cooperación en la educación
Revista del IICE
Este artículo tiene por objetivo analizar diferentes experiencias educativas uruguayas con las qu... more Este artículo tiene por objetivo analizar diferentes experiencias educativas uruguayas con las que se ha venido trabajando en el marco del Programa de Investigación XXX, a fin de distinguir la incidencia de tal situación de emergencia, en las alteraciones a la forma escolar y experimentaciones pedagógicas que venían siendo implementadas por los colectivos docentes de éstos centros, así como en los procesos de enseñanza y los esfuerzos realizados para sostener las trayectorias escolares a partir de los desafíos que la pandemia coloca. Asimismo, se pretende señalar algunos impactos y modificaciones que ha causado esta coyuntura excepcional en el trabajo docente, así como los desafíos atravesados para que estas instituciones públicas siguieran abiertas. Para ello, se han efectuado ocho entrevistas a docentes pertenecientes a diferentes centros educativos, así como un grupo de discusión en uno de ellos.
This article presents a series of reflexions about the de- velopment of the Programa de Maestros ... more This article presents a series of reflexions about the de- velopment of the Programa de Maestros Comunitarios (Program or community teache...
En este articulo se analizan los movimientos que una escuela publica realiza desde su proceso de ... more En este articulo se analizan los movimientos que una escuela publica realiza desde su proceso de experimentacion pedagogica con la forma escolar. Se nombra movimientos, en plural, porque son varios los que en este conjunto de docentes tiene que efectuar en relacion a la organizacion de la escuela, a la forma de concebir el trabajo docente, al vinculo con la comunidad, al trabajo con otros actores como la Universidad. Estos movimientos permiten recentrar la escuela a partir de la premisa que "todos pueden aprender" y permite analizar sus efectos en la organizacion de la propuesta escolar y en la forma de organizar y concebir el trabajo pedagogico y como estos movimientos estan marcados por el trabajo colectivo. A partir de una experiencia concreta se analizan las posibilidades de transformacion general que esta escuela propone reposicionando a los docentes como sujetos politicos capaces de liderar transformaciones pedagogicas.
Publicacion realizada con el apoyo del Nucleo de Estudios e Investigaciones en Educacion Superior... more Publicacion realizada con el apoyo del Nucleo de Estudios e Investigaciones en Educacion Superior del MERCOSUR y la Secretaria de Politicas Universitarias del Ministerio de Educacion y Deportes de la Nacion.
The present article tackles the complex thematic of the school formats in the primary school from... more The present article tackles the complex thematic of the school formats in the primary school from the perspective to conceive it like an object of investigation. Our work pretends to contribute to the discussion in regard to the modern school form, which characterises by his perdurabilidad in the time, his massive and frontal character and his technologies based in processes of unidirectional communication and directed simultaneously to a group. We assume that the development of this school form has to be comprised in terms of his historicidad, like reflection of relations of strength and forms of adaptation of the technologies of administration of available populations in a moment historical determinate. The article centres specifically in the emergent elements from the work of field realised in two primary schools of the metropolitan zone of Montevideo, an urban that forms part of the Programa Maestros Comunitarios and another rural with an only teacher. We propose us through the ...
+E, 2017
El presente artículo se propone dialogar a partir de un conjunto de reflexiones que nos surgen lu... more El presente artículo se propone dialogar a partir de un conjunto de reflexiones que nos surgen luego del proceso de transformación de la Universidad de la República, Uruguay, en el marco de su Segunda Reforma, que tiene como uno de sus pilares la generación de prácticas integrales, encontrando en la extensión universitaria uno de sus motores. Se entiende la integralidad como la articulación de las funciones universitarias (enseñanza, extensión e investigación), interdisciplina ydiálogo de saberes (científicos y populares). Se procurará abordar el proceso de resignificación de la extensión y el desafío de la integralidad y cómo esto puede enriquecer la formación universitaria y aportar a la transformación de lo que implicahacer universidad.
The model of the pure one-pion exchange mechanism, which gives a good description of the GAMS res... more The model of the pure one-pion exchange mechanism, which gives a good description of the GAMS results on the alteration of the S-wave π 0 π 0 mass spectrum in the f 0 (980) region in the reaction π − p → π 0 π 0 n with increasing −t, is compared with the recent detailed data on the m and t distributions of the π − p → π 0 π 0 n events obtained by the BNL-E852 Collaboration. It is shown that the predictions of this model are not confirmed by the BNL data. Therefore the observed phenomenon should be explained by the different exchange mechanism. It is most likely to be the a 1 exchange mechanism.
Revista del IICE, 2022
Este artículo tiene por objetivo analizar diferentes experiencias educativas uruguayas con las qu... more Este artículo tiene por objetivo analizar diferentes experiencias educativas uruguayas con las que se ha venido trabajando en el marco del Programa de Investigación “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual”, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Nos proponemos analizar las incidencias de la emergencia sanitaria en los procesos de experimentación pedagógica que se proponían algunas alteraciones a la forma escolar y que venían siendo implementadas por algunos colectivos docentes, así como los procesos de enseñanza y los esfuerzos realizados para sostener las trayectorias escolares a partir de los desafíos que produjo la pandemia. Asimismo, se pretende señalar algunos impactos y modificaciones que ha causado esta coyuntura excepcional en el trabajo docente, así como los desafíos atravesados para que estas instituciones públicas siguieran abiertas.
El presente articulo se desprende directamente de la tesis de doctorado realizada por el autor [1... more El presente articulo se desprende directamente de la tesis de doctorado realizada por el autor [1] , se plantea aqui de que forma la igualdad de las inteligencias opera como un punto de partida que permite a la escuela reposicionar lo pedagogico como elemento central de la respuesta que como institucion le compete desarrollar. Para la investigacion este tema constituye un pilar sobre el cual se sustenta el proceso de experimentacion pedagogica en desarrollo por esta escuela publica en Uruguay. La Escuela 321 parte por plantear que “todos pueden aprender” y que es la escuela la que debe generar las condiciones pedagogicas adecuadas para que los aprendizajes se desarrollen. Esa capacidad intrinseca de los sujetos es emparentada aqui con la proclama planteada por Ranciere (2007) sobre la “igualdad de las inteligencias”, entendiendo que los efectos politicos que produce son similares, colocando el desafio en construir una respuesta pedagogica en la que no hay lugar para poner en duda la...
Revista Teias
Resumo O artigo tem como objetivo analisar e problematizar uma experimentação pedagógica que uma ... more Resumo O artigo tem como objetivo analisar e problematizar uma experimentação pedagógica que uma escola pública do Uruguai vem realizando. Propõe-se alertar para a existência de um desafio constante por parte da comunidade docente de 2018 até a atualidade, de alterar uma das dimensões da forma escolar concebida por Lahire, Vincent, Thin (2001), que consiste em o que Terigi (2011) denomina de "monocromia", o que leva a pensar os ritmos e processos necessários ao desenvolvimento da aprendizagem das crianças, observando as diferentes trajetórias educacionais dentro das suas vivências escolares, questão que se intensificou no quadro da situação pandêmica e a incerteza que gerou. Essa proposta pedagógica, "rompe" em certa medida com as séries escolares por meio de mobilizações internas, deixando visível uma escola que tensiona o que é herdado, que atende a outros espaços e tempos e dá origem a vários percursos educacionais. Palavras-chave: forma escolar; trajetórias escolares; alterações
RESUMEN El presente artículo se desprende directamente de la tesis de doctorado realizada por el ... more RESUMEN El presente artículo se desprende directamente de la tesis de doctorado realizada por el autor , se plantea aquí de que forma la igualdad de las inteligencias opera como un punto de partida que permite a la escuela reposicionar lo pedagógico como elemento central de la respuesta que como institución le compete desarrollar. Para la investigación este tema constituye un pilar sobre el cuál se sustenta el proceso de experimentación pedagógica en desarrollo por esta escuela pública en Uruguay. La Escuela 321 parte por plantear que " todos pueden aprender " y que es la escuela la que debe generar las condiciones peda-gógicas adecuadas para que los aprendizajes se desarrollen. Esa capacidad intrínseca de los sujetos es emparentada aquí con la proclama planteada por Rancière (2007) sobre la " igualdad de las inteligencias " , entendiendo que los efectos políticos que produce son similares, colocando el desafío en construir una respuesta pedagógica en la que no hay lugar para poner en duda la capacidad del otro. A partir de allí se abren otras posibilida-des para pensar y experimentar.
ABSTRACT The present article cames from the doctoral thesis made by the same author. Here it is considered how the equality of the intelligences operates as a starting point that allows the school to reposition the pedagogical as a central element of the answer that as an institution it is his responsibility to develop. For research, this subject constitutes a pillar on which the process of pedagogical experimentation under development by this public school in Uruguay is based. The school number 321 states that "everyone can learn" and that it is the school that must generate the appropriate pedagogical conditions for these learning to develop. This intrinsic capacity of the subjects is related here with the proclamation posed by Rancière (2007) on the "equality of the intelligences", understanding that the political eff ects that it produces are similar, putting the challenge in constructing a pedagogic answer in which there is no Place to question the capacity of the other. From there open up other possibilities for thinking and experimenting.
El presente artículo se propone dialogar a partir de un conjunto de reflexiones que nos surgen lu... more El presente artículo se propone dialogar a partir de un conjunto de reflexiones que nos surgen luego del proceso de transformación de la Universidad de la República, Uruguay, en el marco de su Segunda Reforma, que tiene como uno de sus pilares la generación de prácticas integrales, encontrando en la extensión universitaria uno de sus motores. Se entiende la integralidad como la articulación de las funciones universitarias (enseñanza, extensión e investigación), interdisciplina y
diálogo de saberes (científicos y populares). Se procurará abordar el proceso de resignificación de la extensión y el desafío de la integralidad y cómo esto puede enriquecer la formación universitaria y aportar a la transformación de lo que implica
hacer universidad.
Uploads
Books by Felipe Stevenazzi Alén
Aquí se propone analizar las lógicas de las políticas que dieron origen a la Jornada Completa y Tiempo Completo para el caso uruguayo.
Es necesario entonces realizar una mirada sobre los ’90, década en la que se profundizan las reformas neoliberales que comenzaron con las dictaduras militares que se desataron en los ’70 en el cono sur. Con ellas se produce un cambio en la estrategia estatal, los instrumentos que habían dado legitimidad al modelo anterior, pasan a constituirse en trabas: regulación de los mercados, estabilidad macroeconómica, bajo desempleo, empresas estatales, sindicatos. Este cambio en la concepción económica produzco cambios en la vida social y en la forma de definir su funcionamiento, expresados claramente por Bustelo y Minujin en la trilogía “crecer – educar – focalizar”. Crecer, constituye la base fundamental, ya que garantiza la acumulación, que habilita el financiamiento de la inversión social.
La referencia a lo escolar y a la escuela se hace en el sentido más amplio posible, la escuela es motivo de investigación e interroga desde hace un tiempo mi accionar, pero también se incluye en esa búsqueda las formas
escolares desarrolladas desde la Universidad.
El planteo que sigue se desprende en parte del trabajo de investigación enmarcado en la tesis de Maestría “Entre educar y contener, caras de una escuela de Jornada Completa”, pero fundamentalmente pretende abrir otras búsquedas desde lo allí trabajado, nada de lo planteado aquí es concluyente.
Papers by Felipe Stevenazzi Alén
El presente artículo se propone analizar el concepto de micropolítica y como esta producción teórica se inscribe en una concepción de las instituciones escolares como organizaciones políticas. Con la expresión micropolítica, se analiza al conjunto de decisiones y definiciones que se procesan en forma cotidiana en una institución escolar. Estas van conformando la producción de una política que se sustenta en posiciones docentes (Southwell y Vassiliades, 2014), a la vez, constituidas en colectivas (Barreiro, Rodríguez Bissio y Stevenazzi, 2020) logrando así, diferentes grados de explicitación y reflexión, las que no se pueden desprender de su carga política. Aunque se realicen una serie de esfuerzos materiales y simbólicos para excluir las dimensiones políticas del trabajo pedagógico. En el cotidiano escolar conviven una serie de definiciones que se toman en la acción y con escasas posibilidades de reflexión, a lo que se superpone un proceso de gestión que va excluyendo lo pedagógico dentro de lo escolar. Interesa la figura de lo cotidiano asociado a lo político, porque es allí donde se juegan las grandes declaraciones, los discursos político-pedagógicos están día a día puestos en práctica, es en esa dialéctica del cotidiano donde se procesan las transformaciones de lo educativo.
ABSTRACT The present article cames from the doctoral thesis made by the same author. Here it is considered how the equality of the intelligences operates as a starting point that allows the school to reposition the pedagogical as a central element of the answer that as an institution it is his responsibility to develop. For research, this subject constitutes a pillar on which the process of pedagogical experimentation under development by this public school in Uruguay is based. The school number 321 states that "everyone can learn" and that it is the school that must generate the appropriate pedagogical conditions for these learning to develop. This intrinsic capacity of the subjects is related here with the proclamation posed by Rancière (2007) on the "equality of the intelligences", understanding that the political eff ects that it produces are similar, putting the challenge in constructing a pedagogic answer in which there is no Place to question the capacity of the other. From there open up other possibilities for thinking and experimenting.
diálogo de saberes (científicos y populares). Se procurará abordar el proceso de resignificación de la extensión y el desafío de la integralidad y cómo esto puede enriquecer la formación universitaria y aportar a la transformación de lo que implica
hacer universidad.
Aquí se propone analizar las lógicas de las políticas que dieron origen a la Jornada Completa y Tiempo Completo para el caso uruguayo.
Es necesario entonces realizar una mirada sobre los ’90, década en la que se profundizan las reformas neoliberales que comenzaron con las dictaduras militares que se desataron en los ’70 en el cono sur. Con ellas se produce un cambio en la estrategia estatal, los instrumentos que habían dado legitimidad al modelo anterior, pasan a constituirse en trabas: regulación de los mercados, estabilidad macroeconómica, bajo desempleo, empresas estatales, sindicatos. Este cambio en la concepción económica produzco cambios en la vida social y en la forma de definir su funcionamiento, expresados claramente por Bustelo y Minujin en la trilogía “crecer – educar – focalizar”. Crecer, constituye la base fundamental, ya que garantiza la acumulación, que habilita el financiamiento de la inversión social.
La referencia a lo escolar y a la escuela se hace en el sentido más amplio posible, la escuela es motivo de investigación e interroga desde hace un tiempo mi accionar, pero también se incluye en esa búsqueda las formas
escolares desarrolladas desde la Universidad.
El planteo que sigue se desprende en parte del trabajo de investigación enmarcado en la tesis de Maestría “Entre educar y contener, caras de una escuela de Jornada Completa”, pero fundamentalmente pretende abrir otras búsquedas desde lo allí trabajado, nada de lo planteado aquí es concluyente.
El presente artículo se propone analizar el concepto de micropolítica y como esta producción teórica se inscribe en una concepción de las instituciones escolares como organizaciones políticas. Con la expresión micropolítica, se analiza al conjunto de decisiones y definiciones que se procesan en forma cotidiana en una institución escolar. Estas van conformando la producción de una política que se sustenta en posiciones docentes (Southwell y Vassiliades, 2014), a la vez, constituidas en colectivas (Barreiro, Rodríguez Bissio y Stevenazzi, 2020) logrando así, diferentes grados de explicitación y reflexión, las que no se pueden desprender de su carga política. Aunque se realicen una serie de esfuerzos materiales y simbólicos para excluir las dimensiones políticas del trabajo pedagógico. En el cotidiano escolar conviven una serie de definiciones que se toman en la acción y con escasas posibilidades de reflexión, a lo que se superpone un proceso de gestión que va excluyendo lo pedagógico dentro de lo escolar. Interesa la figura de lo cotidiano asociado a lo político, porque es allí donde se juegan las grandes declaraciones, los discursos político-pedagógicos están día a día puestos en práctica, es en esa dialéctica del cotidiano donde se procesan las transformaciones de lo educativo.
ABSTRACT The present article cames from the doctoral thesis made by the same author. Here it is considered how the equality of the intelligences operates as a starting point that allows the school to reposition the pedagogical as a central element of the answer that as an institution it is his responsibility to develop. For research, this subject constitutes a pillar on which the process of pedagogical experimentation under development by this public school in Uruguay is based. The school number 321 states that "everyone can learn" and that it is the school that must generate the appropriate pedagogical conditions for these learning to develop. This intrinsic capacity of the subjects is related here with the proclamation posed by Rancière (2007) on the "equality of the intelligences", understanding that the political eff ects that it produces are similar, putting the challenge in constructing a pedagogic answer in which there is no Place to question the capacity of the other. From there open up other possibilities for thinking and experimenting.
diálogo de saberes (científicos y populares). Se procurará abordar el proceso de resignificación de la extensión y el desafío de la integralidad y cómo esto puede enriquecer la formación universitaria y aportar a la transformación de lo que implica
hacer universidad.
perdurabilidad en el tiempo, su carácter masivo y frontal y sus tecnologías basadas en procesos de comunicación unidireccionales y dirigidos simultáneamente hacia un conjunto. Asumimos que el desarrollo de esta forma escolar debe ser comprendido en términos de su historicidad,
como reflejo de relaciones de fuerza y formas de adaptación de las tecnologías de administración de poblaciones disponibles en un momento histórico determinado. El artículo se centra específicamente en los elementos emergentes a partir del trabajo de campo realizado en
dos escuelas primarias de la zona metropolitana de Montevideo, una urbana que forma parte del Programa Maestros Comunitarios y otra rural unidocente. Nos proponemos a través de los elementos recogidos en el trabajo de campo realizar un aporte a la crítica del formato escolar moderno, proponiendo elementos que permitan pensar la educación más allá de los rasgos característicos de dicho formato. Indagar acerca de la relación entre escuela y comunidad surge como uno de los más interesantes.
erosión hacia un espacio homogéneo. Se distinguen dos planos de producción de políticas educativas y el lugar de los docentes en ellas.