Papers by Eudald Cortina Orero
América Latina Hoy, 2023
Desde finales de los setenta, la Nueva Izquierda latinoamericana experimentó amplias transformaci... more Desde finales de los setenta, la Nueva Izquierda latinoamericana experimentó amplias transformaciones en relación con sus objetivos y estrategias. Este artículo aborda las propuestas democráticas alternativas impulsadas durante la transición democrática argentina por el Movimiento Todos por la Patria (MTP) y el Peronismo Revolucionario (PR), fundamentadas en una particular articulación entre antiimperialismo, democracia y liberación. Con este objetivo, analizamos sus principales publicaciones: «Frente a la realidad del país y del mundo», «Entre Todos» y «Latinoamérica».
Araucaria, 2022
Resumen: La Revolución Sandinista atrajo la solidaridad de numerosos contingentes internacionalis... more Resumen: La Revolución Sandinista atrajo la solidaridad de numerosos contingentes internacionalistas que, desde la etapa insurreccional y durante la reconstrucción de Nicaragua, se incorporaron al proceso revolucionario nicaragüense. En función de fuentes orales, profundizamos en las experiencias de colaboración e integración de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Con este objetivo, analizamos las redes que permitieron su vinculación al proceso sandinista, la inserción en los diversos periodos y ámbitos del proceso revolucionario, y las tensiones que estas experiencias generaron al interior del MIR, en el marco de su estrategia de movilización antidictatorial.
Secuencia, 2020
La revolución sandinista recibió la solidaridad de diferentes contingentes internacionalistas que... more La revolución sandinista recibió la solidaridad de diferentes contingentes internacionalistas que apoyaron el esfuerzo insurreccional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y participaron de la consolidación del proyecto revolucionario y la reconstrucción de Nicaragua. Este artículo estudia el caso inédito de la Brigada Sanitaria Adriana Haidar, estructura conformada en México por el Movimiento Peronista Montonero (MPM). Abordamos esta experiencia centrándonos en cuatro aspectos. Rastreamos, primero, las redes transnacionales generadas por Montoneros entre 1974 y 1979. Identificamos, en segundo lugar, los aportes efectivos del contingente y las proyecciones solidarias de esta experiencia. En tercer lugar, analizamos el impacto en términos personales y militantes sobre los integrantes de la Brigada. Y, finalmente, enmarcamos estas experiencias internacionalistas en las dinámicas organizativa de Montoneros en este periodo, marcadas por la llamada Contraofensiva Estratégica, que tuvo como objetivo el retorno escalonado de militantes montoneros a Argentina para combatir a la dictadura militar.
Izquierdas, 2018
La variable comunicativa de la movilización insurgente comienza a ser incorporada a los estudios ... more La variable comunicativa de la movilización insurgente comienza a ser incorporada a los estudios sobre historia reciente en América Latina. No obstante, este fenómeno ha sido abordado con anterioridad desde otras disciplinas, en particular desde los estudios sobre comunicación impulsados por investigadores anglosajones. Este artículo analiza la producción académica que ha centrado su interés en la relación entre comunicación y revolución en América Latina, haciendo hincapié en aquellos trabajos que han profundizado en los medios de comunicación que impulsaron las organizaciones guerrilleras latinoamericanas. Partiendo del balance crítico de esta producción, el autor propone un modelo de análisis inclusivo que, desde una perspectiva interdisciplinaria, permita superar el estudio de casos y abordar las estrategias de difusión y las producciones comunicativas insurgentes en el marco de una estrategia general de movilización revolucionaria.
Abstract: Lately, the communicative variable of insurgent mobilization begins to appear in studies on recent history in Latin America. However, this phenomenon has been addressed previously from other disciplines, particularly from the studies on communication promoted by Anglo-Saxon researchers. This article analyzes the academic production centered on the relationship between communication and revolution in Latin America, particularly those works that have researched on the media produces by the Latin American guerrilla organizations. Based on a critical study of this production, the author proposes an inclusive analysis model that, from an interdisciplinary perspective, allows to overcome the study of cases and approach the dissemination strategies and insurgent communicative productions within the framework of a general strategy of revolutionary mobilization.
Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe E.I.A.L., 2017
La Revolución Sandinista atrajo durante los ochenta la solidaridad de diversas corrientes polític... more La Revolución Sandinista atrajo durante los ochenta la solidaridad de diversas corrientes políticas. A este proceso se incorporaron también mi-litantes que protagonizaron el segundo ciclo de movilización de la Nueva Izquierda en el Cono Sur, y que dieron su aporte en la fase insurreccional y en la reconstrucción de Nicaragua. Este artículo profundiza en la participa-ción de los contingentes internacionalistas vinculados a las dos principales organizaciones político-militares argentinas: el PRT-ERP y Montoneros. Al respecto, rastreamos las proyecciones militantes y el impacto en términos ideológicos, organizativos y de prácticas políticas que esta experiencia ejerció sobre dichas estructuras y sus integrantes.
Abstract: The Sandinista Revolution received the solidarity of different political currents during the 1980s. Militants who were involved in the second cycle of mobilization of the New Left in South America were also incorporated into this process. They contributed support both in the insurrectional phase and in the reconstruction of Nicaragua. This article explores the participation of internationalist groups from the two main Argentine political-military organizations: PRT-ERP and Montoneros. In this regard, it traces the militant projections and the ideological, organizational and political impact this experience brought to these structures and their members.
Izquierdas, 2018
Dossier: Comunicación y movimientos guerrilleros en América Latina: propuestas teórico-metodológi... more Dossier: Comunicación y movimientos guerrilleros en América Latina: propuestas teórico-metodológicas y perspectivas de investigación, Izquierdas, 41, agosto 2018:1-3
Izquierdas, 2018
Presentación del Dossier.
JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES, Oct 4, 2014
Using interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces ... more Using interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces the genesis and internal dynamics of the Ejército Revolucionario del Pueblo (People's Revolutionary Army, ERP) in El Salvador during the early years of its existence (1970–6). This period was marked by the inability of the ERP to maintain internal coherence or any consensus on revolutionary strategy, which led to a series of splits and internal fights over control of the organisation. The evidence marshalled in this case study sheds new light on the origins of the armed Salvadorean Left and thus contributes to a wider understanding of the processes of formation and internal dynamics of armed left-wing groups that emerged from the 1960s onwards in Latin America.
Naveg@mérica, 2016
Desde finales de los sesenta se fue conformando en El Salvador una Nueva Izquierda que se desarro... more Desde finales de los sesenta se fue conformando en El Salvador una Nueva Izquierda que se desarrolló en forma dispersa durante la siguiente década. Las organizaciones revolucionarias sostuvieron en este periodo un encarnizado debate ideológico que se enmarcó en una lucha por la hegemonía dentro del movimiento revolucionario. A inicios de los ochenta, ya unificadas en el FMLN, las organizaciones insurgentes incrementaron su actividad internacional con el objetivo de conformar un amplio movimiento de solidaridad con la lucha del pueblo salvadoreño. En esta línea, debieron acomodar su discurso para incidir sobre nuevos actores, buscando asentar sus propuestas y demandas sobre creencias y representaciones sociales compartidas por estos grupos. El objetivo de este artículo es analizar la estrategia discursiva seguida por los insurgentes en el ámbito internacional. Mediante el análisis de las publicaciones del FMLN se abordan las líneas sobre las que se construyó el discurso insurgente hacia las audiencias internacionales. Incidimos en la revalorización de conceptos como " democracia " y " paz " en el discurso insurgente y la progresiva desaparición de etiquetas políticas marxistas en la caracterización del régimen salvadoreño, que pasaría a ser definido por su perfil represivo, su carácter dependiente de los Estados Unidos y por la ausencia de representatividad política; es decir, por su carácter antidemocrático.
Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2016
Desde finales de la década de 1970 las organizaciones revolucionarias de El Salvador iniciaron un... more Desde finales de la década de 1970 las organizaciones revolucionarias de El Salvador iniciaron una progresiva internacionalización de sus estructuras, impulsando un poderoso movimiento de solidaridad con la lucha del pueblo salvadoreño. Para el FMLN, este movimiento se convirtió en un pilar de su movilización revolucionaria. Considerado como el Sexto Frente de lucha, esta red movilizó la solidaridad internacional en diferentes sentidos : como herramienta de presión sobre Gobiernos, partidos políticos y organismos internacionales ; como altavoz de denuncia mundial de la violación de los derechos humanos en El Salvador ; y como un eficaz instrumento de captación de fondos para las organizaciones insurgentes. El objetivo de esta ponencia es analizar el papel que la comunicación desarrolló en el proceso de internacionalización del movimiento revolucionario salvadoreño, con la puesta en marcha de espacios informativos en medios internacionales y el desarrollo de proyectos comunicativos y equipos de propaganda en el exterior. En esta línea, abordamos cómo estos proyectos vinculados al FMLN actuaron como vehículo para coordinar y alimentar el movimiento de solidaridad y como herramienta para la captación de fondos.
Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, Vol. 9, 2012
Desde comienzos de la década de 1970 diferentes organizaciones político-militares, como las Fuerz... more Desde comienzos de la década de 1970 diferentes organizaciones político-militares, como las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), se irían conformando en El Salvador, fruto tanto de divergencias en el seno del Partido Comunista (PCS) como de la radicalización de amplias franjas de la juventud salvadoreña. Este trabajo aborda el rol desarrollado en este proceso por la prensa clandestina como una herramienta de consolidación orgánica y homogeneización de la militancia de estas organizaciones emergentes. Publicaciones que no sólo marcarían pautas de acción sino que irían configurando un nuevo universo militante que girará en torno a la lucha armada, con sus propios símbolos y códigos, y mediante el que las organizaciones insurgentes buscarán, en primer lugar, diferenciarse y, posteriormente, convertirse en alternativa respecto a los proyectos políticos de la izquierda legal o electoral.
Historia y debates sobre el conflicto armado salvadoreño y sus secuelas, 2014
Archivos y centros de documentación son herramientas fundamentales en el desarrollo de la investi... more Archivos y centros de documentación son herramientas fundamentales en el desarrollo de la investigación histórica. Para el estudio del conflicto armado salvadoreño disponemos, en El Salvador, de diferentes fondos sumamente valiosos, pero que en algunos casos no han sido aprovechados en profundidad por los investigadores sociales. El autor analiza desde la perspectiva del investigador, la accesibilidad de estos archivos y el interés y características de sus fondos para el análisis del proceso revolucionario, profundizando en la prensa clandestina del periodo. En este sentido, se exponen las fortalezas y debilidades de los archivos salvadoreños, y se plantea la necesidad de que entidades tanto públicas como privadas se impliquen en la puesta en valor y preservación de unos fondos únicos y que por sus características están expuestos a un progresivo deterioro.
Identidades, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 4, 2012
Este artículo pretende ofrecer un panorama sobre los principales archivos europeos, en relación a... more Este artículo pretende ofrecer un panorama sobre los principales archivos europeos, en relación a su utilidad para el estudio del conflicto salvadoreño. En este sentido, se analiza el contenido de los fondos y de las colecciones que albergan estos centros, proponiendo una clasificación de las fuentes disponibles, según la tipología y características de las mismas. Por otro lado, el autor plantea la pertinencia de estos archivos y fuentes para la apertura de nuevas líneas de investigación sobre la guerra civil salvadoreña y la profundización de otras ya iniciadas -en forma especial, respecto a la dimensión internacional del conflicto y la creación y actividad de las redes de solidaridad con el FMLN y el pueblo salvadoreño-.
Contemporánea, Historia y problemas del siglo XX, Año 3, Vol. 3, 2012
El triunfo de la revolución cubana fue configurando una nueva izquierda que durante la década de ... more El triunfo de la revolución cubana fue configurando una nueva izquierda que durante la década de 1960 puso el acento en los procesos insurgentes como vía de acceso al poder. La solidez o debilidad de las instituciones, el marco de oportunidades políticas de cada país y la progresiva deriva autoritaria en América Latina, definió el camino que recorrería esta “izquierda revolucionaria”, bien tratando de insertar su actividad política en el sistema político imperante o impulsando, por el contrario, proyectos de lucha armada. El objetivo de este artículo es analizar el surgimiento y desarrollo del Movimiento Revolucionario Oriental (MRO) en el marco de esta doble realidad, la influencia teórica y metodológica de la revolución cubana y la evolución del discurso autoritario en la política uruguaya.
Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles “200 años de Iberoamérica (1810-2010), 2010
A finales de los 60, la guerrilla en Venezuela había sido prácticamente derrotada. El PCV había r... more A finales de los 60, la guerrilla en Venezuela había sido prácticamente derrotada. El PCV había renunciado a la lucha armada a mediados de la década y el MIR seguiría sus pasos sumándose a las políticas de “pacificación” de Rafael Caldera. Esta crisis de los proyectos insurgentes no significaría, sin embargo, la desaparición de la actividad guerrillera, que se mantendría latente durante la siguiente década. Del PCV y del MIR surgirían nuevas organizaciones revolucionarias que, sin rechazar la vía armada, redefinirán su estrategia priorizando proyectos políticos legales o semilegales. Este trabajo analiza la evolución de uno de estos grupos, la Organización de Revolucionarios (OR), desde su constitución como fracción del MIR hasta la legalización de sus principales dirigentes en la clandestinidad.
JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES
Using interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces ... more Using interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces the genesis and internal dynamics of the Ejército Revolucionario del Pueblo (People's Revolutionary Army, ERP) in El Salvador during the early years of its existence (1970–6). This period was marked by the inability of the ERP to maintain internal coherence or any consensus on revolutionary strategy, which led to a series of splits and internal fights over control of the organisation. The evidence marshalled in this case study sheds new light on the origins of the armed Salvadorean Left and thus contributes to a wider understanding of the processes of formation and internal dynamics of armed left-wing groups that emerged from the 1960s onwards in Latin America.
Partiendo del análisis del principal órgano impreso del FMLN, el periódico Venceremos, el autor a... more Partiendo del análisis del principal órgano impreso del FMLN, el periódico Venceremos, el autor aborda la conceptualización del oponente en el conflicto interno salvadoreño. Un enemigo al que se combate, pero que al mismo tiempo se trata de ganar para el campo revolucionario y al que constantemente se dirige desde las páginas de esta publicación. ¿En qué forma caracteriza el FMLN en su órgano de expresión a ese “otro” u “otros” –Gobierno, ejército, sistema económico- a los que se combate? ¿Se modifican las definiciones teórico-ideológicas sobre las que se sustenta la concepción del enemigo en el transcurso de la guerra? ¿Se produce una resignificación de este concepto? Y, fundamentalmente, en qué forma se dirige el FMLN a ese enemigo desde sus publicaciones, y cómo evoluciona este discurso hacia el “otro” durante el desarrollo del conflicto.
Secuencia, 2020
La revolución sandinista recibió la solidaridad de diferentes contingentes internacionalistas que... more La revolución sandinista recibió la solidaridad de diferentes contingentes internacionalistas que apoyaron el esfuerzo insurreccional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y participaron de la consolidación del proyecto revolucionario y la reconstrucción de Nicaragua. Este artículo estudia el caso inédito de la Brigada Sanitaria Adriana Haidar, estructura conformada en México por el Movimiento Peronista Montonero (MPM). Abordamos esta experiencia centrándonos en cuatro aspectos. Rastreamos, primero, las redes transnacionales generadas por Montoneros entre 1974 y 1979. Identificamos, en segundo lugar, los aportes efectivos del contingente y las proyecciones solidarias de esta experiencia. En tercer lugar, analizamos el impacto en términos personales y militantes sobre los integrantes de la Brigada. Y, finalmente, enmarcamos estas experiencias internacionalistas en las dinámicas organizativa de Montoneros en este periodo, marcadas por la llamada Contraofensiva Estratégic...
Activities by Eudald Cortina Orero
El simposio pretende interrogar las subjetividades revolucionarias de la nueva izquierda latinoam... more El simposio pretende interrogar las subjetividades revolucionarias de la nueva izquierda latinoamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Para ello, busca profundizar en las siguientes dimensiones analíticas: las tradiciones y representaciones generadas o reconfiguradas por los grupos insurgentes, sus dinámicas internas, y las redes locales y transnacionales que lograron conformar. Con estos aspectos, se intentará dar cuenta de las siguientes cuestiones: ¿Qué tradiciones retomaron y rearticularon estos grupos? ¿Qué representaciones y creencias atravesaron sus espacios de pertenencia? ¿Qué factores permearon su dinámica interna y cómo conformaron sus patrones normativos y disciplinarios? ¿En función de qué principios lograron articular redes de carácter local y transnacional a lo largo de su ciclo de movilización?
Desde estos interrogantes, el simposio pretende constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario que reúna a investigadoras/es especializadas/os en este campo. Con el objeto de organizarlo, proponemos cuatro ejes de trabajo sobre los grupos insurgentes: 1) Subjetividades e identidades insurgentes; 2) Representaciones y tradiciones revolucionarias; 3) Dinámicas internas, debates y rupturas; y 4) Redes militantes transnacionales.
La firma de los Acuerdos de Paz, en enero de 1992, supuso el cierre de un ciclo de movilización p... more La firma de los Acuerdos de Paz, en enero de 1992, supuso el cierre de un ciclo de movilización política que encuentra sus raíces en una diversidad de procesos sociales que irían convergiendo a lo largo de la década de los setenta. El desarrollo de la guerra civil (1980-1992) significó un momento álgido del conflicto socio-político que, aunque se expresó en términos nacionales, no puede desligarse del contexto global de Guerra Fría en el que tuvo lugar. La movilización insurgente del FMLN trascendió las fronteras salvadoreñas adquiriendo a lo largo de los años ochenta un marcado carácter transnacional, que posibilitó su reconocimiento internacional y el desarrollo de un amplio movimiento de solidaridad. Del mismo modo, la estrategia contrainsurgente implementada por el Gobierno y la Fuerza Armada de El Salvador se sustentó en la movilización de recursos, el apoyo técnico y humano, y la coordinación con gobiernos y organismos internacionales, principalmente de los Estados Unidos.
El fin del conflicto armado no significó la desaparición de la violencia en El Salvador. Nuevas violencias emergieron y otras se mantuvieron latentes. Los principales actores del conflicto mantuvieron su identidad, pero adaptaron con mayor o menor éxito su movilización al contexto político postbélico.
Desde el cierre del conflicto, los esfuerzos académicos desde el ámbito de la memoria, los estudios políticos, históricos, antropológicos y culturales han sido notables, dando lugar a esfuerzos de coordinación como la Unidad de Investigaciones sobre la Guerra Civil Salvadoreña (UIGCS). En 2012, la UIGCS organización el seminario internacional “Historia, Sociedad y Memorias: El conflicto armado en el 20 Aniversario de los Acuerdos de Paz”. El evento fue una oportunidad de dar visibilidad a las principales líneas interpretativas en torno al conflicto.
A más de 10 años del citado encuentro y superado el 30 Aniversario de los Acuerdos de Paz, el Congreso Internacional “De lo local a lo global. Nuevos enfoques para el estudio del conflicto armado en El Salvador”, tiene como objetivo reunir las miradas emergentes en torno al amplio proceso revolucionario que sacudió El Salvador en la segunda mitad del s. XX.
El congreso, organizado con el respaldo de instituciones y académicos de El Salvador, España, México, Brasil, Costa Rica, Alemania y Países Bajos, se orienta a realizar un nuevo balance de la producción sobre el conflicto armado salvadoreño. En este sentido, proponemos una serie de ejes temáticos, desde los cuales profundizar y abrir nuevas miradas sobre líneas de investigación ya establecidas, y explorar temáticas emergentes como la dimensión transnacional del conflicto, los estudios rurales, la investigaciones sobre género y mujeres en la guerra civil, la diversidad y disidencias sexuales en el marco del conflicto, el mundo cultural que acompañó la movilización revolucionarios, los trabajos sobre memoria y la investigación en torno a la movilización estudiantil y las instituciones universitarias.
Uploads
Papers by Eudald Cortina Orero
Abstract: Lately, the communicative variable of insurgent mobilization begins to appear in studies on recent history in Latin America. However, this phenomenon has been addressed previously from other disciplines, particularly from the studies on communication promoted by Anglo-Saxon researchers. This article analyzes the academic production centered on the relationship between communication and revolution in Latin America, particularly those works that have researched on the media produces by the Latin American guerrilla organizations. Based on a critical study of this production, the author proposes an inclusive analysis model that, from an interdisciplinary perspective, allows to overcome the study of cases and approach the dissemination strategies and insurgent communicative productions within the framework of a general strategy of revolutionary mobilization.
Abstract: The Sandinista Revolution received the solidarity of different political currents during the 1980s. Militants who were involved in the second cycle of mobilization of the New Left in South America were also incorporated into this process. They contributed support both in the insurrectional phase and in the reconstruction of Nicaragua. This article explores the participation of internationalist groups from the two main Argentine political-military organizations: PRT-ERP and Montoneros. In this regard, it traces the militant projections and the ideological, organizational and political impact this experience brought to these structures and their members.
Activities by Eudald Cortina Orero
Desde estos interrogantes, el simposio pretende constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario que reúna a investigadoras/es especializadas/os en este campo. Con el objeto de organizarlo, proponemos cuatro ejes de trabajo sobre los grupos insurgentes: 1) Subjetividades e identidades insurgentes; 2) Representaciones y tradiciones revolucionarias; 3) Dinámicas internas, debates y rupturas; y 4) Redes militantes transnacionales.
El fin del conflicto armado no significó la desaparición de la violencia en El Salvador. Nuevas violencias emergieron y otras se mantuvieron latentes. Los principales actores del conflicto mantuvieron su identidad, pero adaptaron con mayor o menor éxito su movilización al contexto político postbélico.
Desde el cierre del conflicto, los esfuerzos académicos desde el ámbito de la memoria, los estudios políticos, históricos, antropológicos y culturales han sido notables, dando lugar a esfuerzos de coordinación como la Unidad de Investigaciones sobre la Guerra Civil Salvadoreña (UIGCS). En 2012, la UIGCS organización el seminario internacional “Historia, Sociedad y Memorias: El conflicto armado en el 20 Aniversario de los Acuerdos de Paz”. El evento fue una oportunidad de dar visibilidad a las principales líneas interpretativas en torno al conflicto.
A más de 10 años del citado encuentro y superado el 30 Aniversario de los Acuerdos de Paz, el Congreso Internacional “De lo local a lo global. Nuevos enfoques para el estudio del conflicto armado en El Salvador”, tiene como objetivo reunir las miradas emergentes en torno al amplio proceso revolucionario que sacudió El Salvador en la segunda mitad del s. XX.
El congreso, organizado con el respaldo de instituciones y académicos de El Salvador, España, México, Brasil, Costa Rica, Alemania y Países Bajos, se orienta a realizar un nuevo balance de la producción sobre el conflicto armado salvadoreño. En este sentido, proponemos una serie de ejes temáticos, desde los cuales profundizar y abrir nuevas miradas sobre líneas de investigación ya establecidas, y explorar temáticas emergentes como la dimensión transnacional del conflicto, los estudios rurales, la investigaciones sobre género y mujeres en la guerra civil, la diversidad y disidencias sexuales en el marco del conflicto, el mundo cultural que acompañó la movilización revolucionarios, los trabajos sobre memoria y la investigación en torno a la movilización estudiantil y las instituciones universitarias.
Abstract: Lately, the communicative variable of insurgent mobilization begins to appear in studies on recent history in Latin America. However, this phenomenon has been addressed previously from other disciplines, particularly from the studies on communication promoted by Anglo-Saxon researchers. This article analyzes the academic production centered on the relationship between communication and revolution in Latin America, particularly those works that have researched on the media produces by the Latin American guerrilla organizations. Based on a critical study of this production, the author proposes an inclusive analysis model that, from an interdisciplinary perspective, allows to overcome the study of cases and approach the dissemination strategies and insurgent communicative productions within the framework of a general strategy of revolutionary mobilization.
Abstract: The Sandinista Revolution received the solidarity of different political currents during the 1980s. Militants who were involved in the second cycle of mobilization of the New Left in South America were also incorporated into this process. They contributed support both in the insurrectional phase and in the reconstruction of Nicaragua. This article explores the participation of internationalist groups from the two main Argentine political-military organizations: PRT-ERP and Montoneros. In this regard, it traces the militant projections and the ideological, organizational and political impact this experience brought to these structures and their members.
Desde estos interrogantes, el simposio pretende constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario que reúna a investigadoras/es especializadas/os en este campo. Con el objeto de organizarlo, proponemos cuatro ejes de trabajo sobre los grupos insurgentes: 1) Subjetividades e identidades insurgentes; 2) Representaciones y tradiciones revolucionarias; 3) Dinámicas internas, debates y rupturas; y 4) Redes militantes transnacionales.
El fin del conflicto armado no significó la desaparición de la violencia en El Salvador. Nuevas violencias emergieron y otras se mantuvieron latentes. Los principales actores del conflicto mantuvieron su identidad, pero adaptaron con mayor o menor éxito su movilización al contexto político postbélico.
Desde el cierre del conflicto, los esfuerzos académicos desde el ámbito de la memoria, los estudios políticos, históricos, antropológicos y culturales han sido notables, dando lugar a esfuerzos de coordinación como la Unidad de Investigaciones sobre la Guerra Civil Salvadoreña (UIGCS). En 2012, la UIGCS organización el seminario internacional “Historia, Sociedad y Memorias: El conflicto armado en el 20 Aniversario de los Acuerdos de Paz”. El evento fue una oportunidad de dar visibilidad a las principales líneas interpretativas en torno al conflicto.
A más de 10 años del citado encuentro y superado el 30 Aniversario de los Acuerdos de Paz, el Congreso Internacional “De lo local a lo global. Nuevos enfoques para el estudio del conflicto armado en El Salvador”, tiene como objetivo reunir las miradas emergentes en torno al amplio proceso revolucionario que sacudió El Salvador en la segunda mitad del s. XX.
El congreso, organizado con el respaldo de instituciones y académicos de El Salvador, España, México, Brasil, Costa Rica, Alemania y Países Bajos, se orienta a realizar un nuevo balance de la producción sobre el conflicto armado salvadoreño. En este sentido, proponemos una serie de ejes temáticos, desde los cuales profundizar y abrir nuevas miradas sobre líneas de investigación ya establecidas, y explorar temáticas emergentes como la dimensión transnacional del conflicto, los estudios rurales, la investigaciones sobre género y mujeres en la guerra civil, la diversidad y disidencias sexuales en el marco del conflicto, el mundo cultural que acompañó la movilización revolucionarios, los trabajos sobre memoria y la investigación en torno a la movilización estudiantil y las instituciones universitarias.
Desde estos interrogantes, el simposio pretende constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario que reúna a investigadoras/es especializadas/os en este campo. Con el objeto de organizarlo, proponemos cuatro ejes de trabajo sobre los grupos insurgentes: 1) Subjetividades e identidades insurgentes; 2) Representaciones y tradiciones revolucionarias; 3) Dinámicas internas, debates y rupturas; y 4) Redes militantes transnacionales.
Con la instauración de las dictaduras militares en el Cono Sur y la salida al exilio de miles de militantes, el factor transnacional de esta movilización se acentuó. El marco de las relaciones, hasta ese momento restringido a América Latina, se amplió. Se conformaron organismos de solidaridad en Europa y Estados Unidos, y se profundizaron los lazos con los movimientos de liberación nacional y los países recientemente emancipados del Sur global.
El Grupo de Investigación de Historia de América de la Universidad de Santiago de Compostela (HistAmérica) y el Centro de Estudios Sociopolíticos de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES-UNSAM), con la colaboración del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA), reúnen en esta jornada a investigadores locales, de Argentina, Chile y Turquía.
Desde un enfoque transnacional, la jornada profundizará en la movilización de la Nueva Izquierda latinoamericana, abordando los procesos de difusión de ideas y propuestas de intervención, los vínculos entre organizaciones, sus estrategias de internacionalización y el impacto de los exilios. Del mismo modo, se debatirá en torno al papel de los Estados revolucionarios, la interpretación desde la Nueva Izquierda de procesos revolucionarios contemporáneos de diverso signo, y la internacionalización de la represión en el marco de la Guerra Fría.
Más información: https://redessursur.wordpress.com/
Actividad organizada en el marco del Proyecto de Innovación Docente "Visualidades enfrentadas" FYL_011.20_IMP y el Proyecto de Investigación Redes Sur-Sur SI1/PJI/2019-00493 financiado por la Comunidad de Madrid y UAM.
El Colegio de México, 27-28 de abril de 2021.
Actividad virtual vía Zoom.
Este simposio tiene como objetivo profundizar en los vínculos militantes que se establecieron entre los movimientos revolucionarios latinoamericanos, entre estos y sus pares del Sur global, y en las redes solidarias que se tejieron desde Europa y Estados Unidos hacia América Latina. Desde este planteamiento, buscamos indagar en la articulación transnacional de organismos e instituciones de naturaleza diversa y con variados objetivos (políticos, religiosos, intelectuales, etc.), rastreando su impacto en la construcción de identidades colectivas que permitieron superar las fronteras nacionales, y su impronta en la elaboración de nuevos marcos interpretativos desde los que se proyectaron solidaridades y se movilizaron esfuerzos internacionalistas.
Organizan: Grupo de Investigación Historia de América (Universidad de Santiago de Compostela, España); Posgrado en Humanidades Línea Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Cuerpo Académico de Historia Sociocultural de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Organizan: Grupo de Investigación Historia de América (Universidad de Santiago de Compostela, España); Posgrado en Humanidades Línea Historia de la UAM-I; Cuerpo Académico de Historia Sociocultural de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
En relación con estos fenómenos, buscamos plantear una serie de interrogantes en torno a los procesos experimentados por estos grupos: ¿De qué manera construyeron su espacio de pertenencia común? ¿Qué tipo de lógicas identitarias los atravesaron? ¿Cómo se desplegaron sus aspectos organizacionales? ¿Qué discusiones entablaron en el ámbito interno? ¿Cómo afrontaron el surgimiento de tendencias internas y disidencias? ¿Estas rupturas fueron acompañadas de reconfiguraciones identitarias? ¿Qué políticas implementaron ante las disidencias sexuales? El simposio pretende constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario que reúna a investigadores que trabajen sobre este campo.
Para ello, se proponen cuatro ejes de discusión: 1) aspectos identitarios de los grupos insurgentes; 2) debates, discusiones y disidencias en los grupos armados revolucionarios; 3) lo organizativo como problema político; y 4) abordajes teórico-metodológicos en el estudio de estos fenómenos.
Entre las décadas de 1960 y 1990 Centroamérica fue epicentro de amplios procesos de movilización social con resultados desiguales. En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) alcanzó el poder por la vía armada dos décadas después del triunfo de la Revolución Cubana. En El Salvador, el conflicto social que venía desarrollándose desde inicios de los setenta dio paso en los ochenta a una guerra civil que se prolongó hasta 1992, cuando el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el Gobierno salvadoreño firmaran los acuerdos de paz. El mismo camino recorrió cuatro años después la insurgencia guatemalteca, cerrando una etapa marcada por la efervescencia revolucionaria y el desarrollo de proyectos contrainsurgentes en la región.
El Centro de Estudios Americanistas "Gumersindo Busto" (CIEAM) y el Grupo de Investigación de Historia de América de la Universidad de Santiago de Compostela (HistAmérica) reúnen en este seminario a investigadores que abordan Centroamérica desde diversas disciplinas y se propone analizar las diferentes aristas de estos procesos y de su impronta en las sociedades centroamericanas.
En este sentido, se examinará la construcción de iconos e imaginarios revolucionarios y su proyección hasta la actualidad, estudiando sus continuidades y rupturas. Se hará hincapié en la dimensión transnacional de la movilización revolucionaria en la región, analizando los comités de solidaridad que desde Europa emergieron en apoyo a la Revolución Sandinista y la participación de contingentes internacionalistas en los procesos revolucionarios centroamericanos. Finalmente, se abordarán las sociedades que emergieron al cerrarse el ciclo revolucionario en Centroamérica, revisando los déficits de los acuerdos de paz en términos de reparación y protagonismo social de las víctimas, y analizando el recorrido de las antiguas insurgencias en las instituciones políticas centroamericanas.
Aula 608, Piso 6, Sede Volta
Av. Roque Sáenz Peña 832, CABA
ORGANIZA
Centro de Estudios Sociopolíticos. IDAES/UNSAM
PARTICIPA
Dr. Eudald Cortina Orero, Universidad de Santiago de Compostela
Coordinadores: Ralph Sprenkels y Mauricio Menjívar Ochoa
Dia: 30 y 31 de mayo de 2018
Hora: 8:30 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: El Instituto de Estudios Históricos y Antropológicos de la Universidad de El Salvador.
Link para inscribir participantes al coloquio y presentación del libro del libro https://goo.gl/xwGEV4
Desde este planteamiento, centraremos nuestro análisis en Montoneros y en la práctica internacionalista que esta organización político-militar argentina sostuvo en Centroamérica entre finales de la década de 1970 y en los primeros años de los ochenta, y cómo esta experiencia influyó en el desarrollo político y organizativo de este agrupamiento.
En cuanto al primer eje, abordamos la articulación de redes de militancia transnacional que permitieron la incorporación, desde el exilio, de diversos contingentes montoneros a la Revolución Sandinista, tanto en su fase insurreccional como en la etapa de reconstrucción de Nicaragua. En este sentido, reconstruiremos las experiencias internacionalistas de la Brigada Sanitaria Adriana Haidar, el Grupo de Combate General San Martín y la Brigada de Reconstrucción Compañero Rodolfo Walsh.
Partiendo de esta experiencia concreta, profundizamos, en primer lugar, en la construcción de una identidad o ethos revolucionario común -esencialmente latinoamericanista y antiimperialista-, que facilitó la integración de militantes latinoamericanos en apoyo a la Revolución Sandinista, por encima de fronteras nacionales y corrientes ideológicas. En segundo lugar, rastreamos cómo se articularon estas redes de militantes transnacionales en, al menos, tres niveles de actuación: redes de solidaridad que vincularon a los diferentes exilios latinoamericanos, redes orgánicas de carácter clandestino que se proyectaron con un carácter supranacional, y redes de naturaleza institucional. Respecto a este último punto queremos profundizar en el papel que desempañaron diferentes países en la organización y desarrollo de estas redes militantes transnacionales (para nuestro estudio, nos detendremos en el papel de México, Costa Rica, Panamá y Cuba).
Respecto al segundo eje descrito, abordamos la incorporación de la perspectiva democratizadora en el discurso montonero y el impacto que este debate tendría en término de rupturas internas dentro de la organización. Para Montoneros, la Revolución Sandinista marcó una nueva oleada del movimiento revolucionario latinoamericano que, de la mano de otros procesos antiimperialistas como la revolución iraní, permitía aventurar una reemergencia del movimiento revolucionario a escala mundial. En este contexto, Montoneros persistió en su proyecto de Contraofensiva y en la vía armada como estrategia para derrocar la dictadura cívico-militar argentina. Sin embargo, esta proyección inicial de la Revolución Sandinista convivió con otras lecturas, que hacían hincapié en la naturaleza heterodoxa del proceso nicaragüense y la perspectiva democratizadora que se abría paso en la región. En este punto, observamos tanto en las escisiones de Montoneros -Peronismo Montonero Auténtico y Montoneros “17 de Octubre”- como en la propia organización una progresiva revalorización del sistema democrático. En este nuevo discurso, la lucha por la democracia y la recuperación de libertades políticas se presentarían estrechamente vinculados a la defensa de la soberanía de los países periféricos, frente al intervencionismo estadounidense en la región -particularmente en Centroamérica- y la amenaza imperialista a escala continental.
La idea de transitar los caminos de América desde el Finisterre europeo fue la intención que guió el XIX Congreso de la Asociación Española de Americanistas celebrado en junio de 2021 en Compostela, fin y origen de tantas rutas de historia y de cultura. Los diálogos y debates allí suscitados sirvieron de estímulo para la edición de este volumen coral que, por su amplitud de contenidos temáticos, propuestas metodológicas, recorridos cronológicos y geográficos, refleja la riqueza y diversidad de un continente objeto de múltiples miradas efectuadas desde las dos orillas atlánticas.
Este libro pone de manifiesto la necesidad de incorporar la dimensión comunicativa al estudio de las experiencias insurgentes latinoamericanas. En este sentido, el autor propone un modelo de análisis específico que permita insertar las políticas de comunicación en el marco de la estrategia general de movilización de las organizaciones revolucionarias.
Publisher: San Salvador: UCA Editores, 2017.
ISBN: 9789996110375
efectos, a la larga solo han logrado imprimirles mayor raigambre a las razones de esa tradición cuya proyección y gravitación en el escenario latinoamericano actual es de enorme importancia. Darío Salinas Figueredo
'Indice
ANTECEDENTES
Teresa García Giráldez: Los fundamentos del antiimperialismo en el proyecto político federal centroamericano 1900-1930
Marta Elena Casaús Arzú: El antiimperialismo espiritualista de Alberto Masferrer
ANTIIMPERIALISMO, IDEAS Y REDES DE IZQUIERDA
Carlos Figueroa Ibarra: La revolución rusa, el antiimperialismo y el imaginario de la conquista del poder en América Latina
Roberto García Ferreira: Ese “foco de irradiación antiimperialista”: el embajador Federico Klein Reidel en la Guatemala de Jacobo Árbenz
Alejandra G. Galicia y Mariana Bayle: Solidaridad con Nicaragua: La ambivalencia estratégica de la política antiimperialista mexicana en las décadas de 1920 y 1970
Eudald Cortina Orero: Militancia trasnacional de montoneros en Centroamérica. De la solidaridad antiimperialista a la lucha por la recuperación democrática
NACIONALISMO, ANTIAMERICANISMO Y DERECHAS
Julieta Rostica: El antiimperialismo de la derecha: La Confederación Anticomunista Latinoamericana (1972-1980)
Aníbal García Fernández: Nacionalismo y anti-intervencionismo en Argentina: La obra de Osiris Villegas
Kristina Pirker: La Solidaridad bajo observación: El Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño en los archivos de la Dirección Federal de Seguridad