Papers by Facundo Muniain
Construíndo o futuro, activando a Lei de Acción Exterior, 2023
Transmitting Minority Languages
Current research on language policy underscores how top-down policy stakeholders marginalise mino... more Current research on language policy underscores how top-down policy stakeholders marginalise minority languages and attempt to perpetuate systems of sociolingual imbalance. This chapter examines the rise of grassroots level actors (i.e. parents) who play a significant role in interpreting and implementing top-down language policies on the ground in three Spanish-dominated bi(multi)lingual settings: Galicia and Navarre (Spain) and Buenos Aires (Argentina). This will be studied in relation to newspeaker parents who have made a conscious decision to bring up their children in either Galician or Basque, languages which they did not acquire at home. Although intergenerational transmission has for long been considered a crucial part of language revitalisation discourses, newspeakers brought complexity to this paradigm stirring questions about their role as in-situ language ‘managers’. Through their individual as well as collective linguistic practices, these parents have the potential to generate visible and invisible language policies on the ground, influencing their children’s acquisition of minority languages. Drawing from in-depth fieldwork interviews, we investigate how these parents exercise their agency and become policymakers in their homes and in the community. The endeavour is also to reveal the key challenges they come across while implementing these policies.
Transmitting Minority Languages. Complementary Reversing Language Shift Strategies, 2022
espanolEl presente trabajo se enmarca en el campo del estudio de las politicas linguisticas de la... more espanolEl presente trabajo se enmarca en el campo del estudio de las politicas linguisticas de las familias neohablantes en la diaspora gallega de Buenos Aires implicadas en el proceso de revitalizacion de la lengua patrimonial de Galicia en la urbe portena (Reyna-Muniain 2015/2018). Nos interesa especialmente identificar que rol juega la escuela plurilingue que incluye la ensenanza del gallego en los proyectos de recuperacion del gallego de las familias neohablantes. Pretendemos contribuir a los estudios sobre la diaspora de comunidades minoritarias, estudiado ampliamente en sus aspectos identita-rios y culturales generales (Rodriguez Brandeiro 2007), pero no tanto en referencia a las politicas linguisticas familiares para la recuperacion de la lengua (Spolsky 2018). Las dimensiones ideologicas y estrategicas identificadas en las entrevistas a padres neohablantes de gallego y otros miembros de la comunidad educativa gallega parecen coincidir con el discurso a favor del mantenimient...
Presentation at the University of Bochum (17.12.2021) on heritage languages (allochthonous and au... more Presentation at the University of Bochum (17.12.2021) on heritage languages (allochthonous and autochthonous) of Argentina in the city of Buenos Aires.
Leipziger Sommerschule Sprachpolitik und Sprachplanung in der Romania, 2017
Frente a la cuestión sobre dónde determinar los límites entre ¨niveles¨ macro o micro en el
campo... more Frente a la cuestión sobre dónde determinar los límites entre ¨niveles¨ macro o micro en el
campo de las Políticas Lingüísticas Spolsky - mencionando la clasificación de macro
(Gobiernos Nacionales), medio (gobiernos locales) y micro (pequeñas organizaciones) de
Kaplan y Baldauf (1997:117) o la distinción de micro todo nivel debajo de nacional de Mac
Giolla Chriost (2006) - sugiere la comprensión de un continuum de niveles desde el
individual al supranacional.
La política, en su sentido más próximo se refiere a cualquier decisión y / o elección hecha en
el idioma de acuerdo con las necesidades de personal, familiar, empresarial, estatal y / o
nacional (Spolsky 2009). La política lingüística nacional que funciona de arriba hacia abajo
se centra en las necesidades lingüísticas del país y también en los requisitos lingüísticos de
cada comunidad y los diferentes grupos sociales; se dedica a examinar los recursos
disponibles y / o necesario, el papel de las lenguas en la vida cotidiana y desarrolla estrategias
para el mantenimiento y / o la revitalización si es necesario. En este sentido, la política
lingüística de un gobierno intenta controlar aspectos tales como las habilidades lingüísticas,
mitos, actitudes, ideologías y practicar el lenguaje de la gente o el individuo a través de su
"gestión lingüística." Según Spolsky (2004), la política lingüística en cualquier nivel, tanto a
nivel macro como micro, tiene tres factores importantes: las ideologías lingüísticas (en base a
las creencias de la comunidad), la gestión lingüística (a todo nivel) y las prácticas lingüísticas
(a menos de y fuera de la casa). Los responsables de la política lingüística del gobierno
(macro) que funcionan como depositarios de la "gestión lingüística" desde arriba usan
muchas herramientas (por ejemplo, las normas, la lengua en la educación, mitos populares,
anuncios, cultura lingüística de la comunidad, etc.) para perpetuar control hegemónico sobre
las ideologías de los diferentes actores en los niveles meso (instituciones y / o comunidades)
y micro (individual).
Los actores que manejan la política lingüística son funcionarios públicos, los trabajadores y
las empresas, padres, maestros, estudiantes y otros representantes de la sociedad civil. El
éxito de una política lingüística depende en gran medida de la correlación entre los tres
niveles. Sin embargo, los actores que no están en conformidad con la política lingüística de
nivel macro (gobierno) pueden desarrollar sus propias micro-lingüísticas desde abajo para
resistir el control del gobierno. También las familias, al igual que la escuela, podrían
desempeñar un papel muy importante para crear la política lingüística desde abajo (Nandi
2016 y Devasundaram Nandi 2017). Política Familiar (FLP), por lo tanto, se puede definir
como las decisiones explícitas y / o implícitas que los miembros adultos de la familia (madres
y los padres, abuelos y otros) asumen respecto al uso del lenguaje y el aprendizaje de idiomas
de los niños en la familia .
En contexto de diáspora podemos encontrar los mismos dominios. Tomando el caso de las
diásporas vasca, gallega y galesa en Argentina intentaremos identificar los agentes,
stakeholders y las acciones implicadas con el objetivo de promover y activar las lenguas de
las tres naciones en la diáspora en Argentina.
En primer término revisaremos las políticas desarrolladas por los gobiernos autónomos de las
tres naciones y por el gobierno argentino, en segundo las acciones llevadas por las
autoridades locales y finalmente evaluaremos las desarrolladas por asociaciones, escuelas y
familias implicadas en el mantenimiento y la revitalización de estas tres lenguas de
background migratorio.
Para la presente aproximación se tomaran la políticas desarrolladas en torno a la lengua
gallega, vasca y galesa en Argentina. Creemos que una comparación de estos tres casos puede
ser útil para una primera descripción de las políticas lingüísticas implicadas en las lenguas de
origen migratorio en el país austral.
En este marco se presentarán en primer término las experiencias institucionales
gubernamentales desarrolladas en el marco de la política lingüística exterior de los gobiernos
galés, vasco y gallego como son el Patagonia's Welsh Language Project que gestionado
desde 1997 por el Welsh Language Committee, integrado por miembros del Gobierno Galés,
Wales Argentina Society, Menter Patagonia and Welsh for Adults, School of Welsh, la
Universidad de Cardiff. Este proyecto contempla visitas recíprocas, enseñanza y formación
ha logrado un importante reconocimiento internacional (Gareth Kiff 2015). Acerca del caso
vasco referiremos al programa “Argentinan euskaraz" implementado en colaboración de
FEVA, HABE y la Delegación del Gobierno Vasco en el año 1990 con el objetivo de formar
profesores de euskera en y para Argentina. Y en tercer término revisaremos la política
lingüística exterior de la Xunta de Galicia en términos generales y en particular su impacto en
la diáspora gallega. (Bouzas Lauria / Pereira 2008). A su vez tomaremos en cuenta la postura
de los autoridades nacional, provincial y local argentina respecto a la presencia de las tres
lenguas mencionadas y la gestión de la diversidad lingüística presente en el territorio
correspondiente.
En segundo término también se prestará atención a iniciativas no gubernamentales
enmarcadas en el dominio medio de las políticas lingüísticas. Tomando por un lado a las
desarrolladas por asociaciones y colectivos como la escuela de lengua vasca de Buenos Aires
Euskaltzaleak, el Terzo da Fala, Herbas de Prata o la Fundación Xeito Novo.Y por otro pero
no menos importante el impacto en dominio micro en el que la familias ocupan un rol
decisivo en la transmisión intergeneracional y recuperación de lenguas minoritarias, en este
caso además de fondo migratorio y en contexto de diáspora.
Consideramos que esta perspectiva podría ser útil también para un análisis glotopolítico en el
marco de las diásporas en relación con situación sociolingùítica presente en el país de origen.
... IV Congreso de linguas minorizadas en Buenos Aires: organizado pola agrupación Xeito Novo. Au... more ... IV Congreso de linguas minorizadas en Buenos Aires: organizado pola agrupación Xeito Novo. Autores: Facundo Reyna Muniain; Localización: Grial: revista galega de cultura, ISSN 0017-4181, Nº. 191, 2011 , pág. 8. Fundación Dialnet. Acceso de usuarios registrados. ...
Grial: revista galega de cultura, ISSN 0017-4181, Nº. 202, 2014 , Págs. 73-79:
... | Ayuda. Celebración de Seoane en Arxentina. Autores: Facundo Reyna Muniain; Localización: Gr... more ... | Ayuda. Celebración de Seoane en Arxentina. Autores: Facundo Reyna Muniain; Localización: Grial: revista galega de cultura, ISSN 0017-4181, Nº. 188, 2010 , pag. 10. © 2001-2011 Universidad de La Rioja · Todos los derechos reservados. XHTML 1.0; UTF‑8.
Uploads
Papers by Facundo Muniain
campo de las Políticas Lingüísticas Spolsky - mencionando la clasificación de macro
(Gobiernos Nacionales), medio (gobiernos locales) y micro (pequeñas organizaciones) de
Kaplan y Baldauf (1997:117) o la distinción de micro todo nivel debajo de nacional de Mac
Giolla Chriost (2006) - sugiere la comprensión de un continuum de niveles desde el
individual al supranacional.
La política, en su sentido más próximo se refiere a cualquier decisión y / o elección hecha en
el idioma de acuerdo con las necesidades de personal, familiar, empresarial, estatal y / o
nacional (Spolsky 2009). La política lingüística nacional que funciona de arriba hacia abajo
se centra en las necesidades lingüísticas del país y también en los requisitos lingüísticos de
cada comunidad y los diferentes grupos sociales; se dedica a examinar los recursos
disponibles y / o necesario, el papel de las lenguas en la vida cotidiana y desarrolla estrategias
para el mantenimiento y / o la revitalización si es necesario. En este sentido, la política
lingüística de un gobierno intenta controlar aspectos tales como las habilidades lingüísticas,
mitos, actitudes, ideologías y practicar el lenguaje de la gente o el individuo a través de su
"gestión lingüística." Según Spolsky (2004), la política lingüística en cualquier nivel, tanto a
nivel macro como micro, tiene tres factores importantes: las ideologías lingüísticas (en base a
las creencias de la comunidad), la gestión lingüística (a todo nivel) y las prácticas lingüísticas
(a menos de y fuera de la casa). Los responsables de la política lingüística del gobierno
(macro) que funcionan como depositarios de la "gestión lingüística" desde arriba usan
muchas herramientas (por ejemplo, las normas, la lengua en la educación, mitos populares,
anuncios, cultura lingüística de la comunidad, etc.) para perpetuar control hegemónico sobre
las ideologías de los diferentes actores en los niveles meso (instituciones y / o comunidades)
y micro (individual).
Los actores que manejan la política lingüística son funcionarios públicos, los trabajadores y
las empresas, padres, maestros, estudiantes y otros representantes de la sociedad civil. El
éxito de una política lingüística depende en gran medida de la correlación entre los tres
niveles. Sin embargo, los actores que no están en conformidad con la política lingüística de
nivel macro (gobierno) pueden desarrollar sus propias micro-lingüísticas desde abajo para
resistir el control del gobierno. También las familias, al igual que la escuela, podrían
desempeñar un papel muy importante para crear la política lingüística desde abajo (Nandi
2016 y Devasundaram Nandi 2017). Política Familiar (FLP), por lo tanto, se puede definir
como las decisiones explícitas y / o implícitas que los miembros adultos de la familia (madres
y los padres, abuelos y otros) asumen respecto al uso del lenguaje y el aprendizaje de idiomas
de los niños en la familia .
En contexto de diáspora podemos encontrar los mismos dominios. Tomando el caso de las
diásporas vasca, gallega y galesa en Argentina intentaremos identificar los agentes,
stakeholders y las acciones implicadas con el objetivo de promover y activar las lenguas de
las tres naciones en la diáspora en Argentina.
En primer término revisaremos las políticas desarrolladas por los gobiernos autónomos de las
tres naciones y por el gobierno argentino, en segundo las acciones llevadas por las
autoridades locales y finalmente evaluaremos las desarrolladas por asociaciones, escuelas y
familias implicadas en el mantenimiento y la revitalización de estas tres lenguas de
background migratorio.
Para la presente aproximación se tomaran la políticas desarrolladas en torno a la lengua
gallega, vasca y galesa en Argentina. Creemos que una comparación de estos tres casos puede
ser útil para una primera descripción de las políticas lingüísticas implicadas en las lenguas de
origen migratorio en el país austral.
En este marco se presentarán en primer término las experiencias institucionales
gubernamentales desarrolladas en el marco de la política lingüística exterior de los gobiernos
galés, vasco y gallego como son el Patagonia's Welsh Language Project que gestionado
desde 1997 por el Welsh Language Committee, integrado por miembros del Gobierno Galés,
Wales Argentina Society, Menter Patagonia and Welsh for Adults, School of Welsh, la
Universidad de Cardiff. Este proyecto contempla visitas recíprocas, enseñanza y formación
ha logrado un importante reconocimiento internacional (Gareth Kiff 2015). Acerca del caso
vasco referiremos al programa “Argentinan euskaraz" implementado en colaboración de
FEVA, HABE y la Delegación del Gobierno Vasco en el año 1990 con el objetivo de formar
profesores de euskera en y para Argentina. Y en tercer término revisaremos la política
lingüística exterior de la Xunta de Galicia en términos generales y en particular su impacto en
la diáspora gallega. (Bouzas Lauria / Pereira 2008). A su vez tomaremos en cuenta la postura
de los autoridades nacional, provincial y local argentina respecto a la presencia de las tres
lenguas mencionadas y la gestión de la diversidad lingüística presente en el territorio
correspondiente.
En segundo término también se prestará atención a iniciativas no gubernamentales
enmarcadas en el dominio medio de las políticas lingüísticas. Tomando por un lado a las
desarrolladas por asociaciones y colectivos como la escuela de lengua vasca de Buenos Aires
Euskaltzaleak, el Terzo da Fala, Herbas de Prata o la Fundación Xeito Novo.Y por otro pero
no menos importante el impacto en dominio micro en el que la familias ocupan un rol
decisivo en la transmisión intergeneracional y recuperación de lenguas minoritarias, en este
caso además de fondo migratorio y en contexto de diáspora.
Consideramos que esta perspectiva podría ser útil también para un análisis glotopolítico en el
marco de las diásporas en relación con situación sociolingùítica presente en el país de origen.
campo de las Políticas Lingüísticas Spolsky - mencionando la clasificación de macro
(Gobiernos Nacionales), medio (gobiernos locales) y micro (pequeñas organizaciones) de
Kaplan y Baldauf (1997:117) o la distinción de micro todo nivel debajo de nacional de Mac
Giolla Chriost (2006) - sugiere la comprensión de un continuum de niveles desde el
individual al supranacional.
La política, en su sentido más próximo se refiere a cualquier decisión y / o elección hecha en
el idioma de acuerdo con las necesidades de personal, familiar, empresarial, estatal y / o
nacional (Spolsky 2009). La política lingüística nacional que funciona de arriba hacia abajo
se centra en las necesidades lingüísticas del país y también en los requisitos lingüísticos de
cada comunidad y los diferentes grupos sociales; se dedica a examinar los recursos
disponibles y / o necesario, el papel de las lenguas en la vida cotidiana y desarrolla estrategias
para el mantenimiento y / o la revitalización si es necesario. En este sentido, la política
lingüística de un gobierno intenta controlar aspectos tales como las habilidades lingüísticas,
mitos, actitudes, ideologías y practicar el lenguaje de la gente o el individuo a través de su
"gestión lingüística." Según Spolsky (2004), la política lingüística en cualquier nivel, tanto a
nivel macro como micro, tiene tres factores importantes: las ideologías lingüísticas (en base a
las creencias de la comunidad), la gestión lingüística (a todo nivel) y las prácticas lingüísticas
(a menos de y fuera de la casa). Los responsables de la política lingüística del gobierno
(macro) que funcionan como depositarios de la "gestión lingüística" desde arriba usan
muchas herramientas (por ejemplo, las normas, la lengua en la educación, mitos populares,
anuncios, cultura lingüística de la comunidad, etc.) para perpetuar control hegemónico sobre
las ideologías de los diferentes actores en los niveles meso (instituciones y / o comunidades)
y micro (individual).
Los actores que manejan la política lingüística son funcionarios públicos, los trabajadores y
las empresas, padres, maestros, estudiantes y otros representantes de la sociedad civil. El
éxito de una política lingüística depende en gran medida de la correlación entre los tres
niveles. Sin embargo, los actores que no están en conformidad con la política lingüística de
nivel macro (gobierno) pueden desarrollar sus propias micro-lingüísticas desde abajo para
resistir el control del gobierno. También las familias, al igual que la escuela, podrían
desempeñar un papel muy importante para crear la política lingüística desde abajo (Nandi
2016 y Devasundaram Nandi 2017). Política Familiar (FLP), por lo tanto, se puede definir
como las decisiones explícitas y / o implícitas que los miembros adultos de la familia (madres
y los padres, abuelos y otros) asumen respecto al uso del lenguaje y el aprendizaje de idiomas
de los niños en la familia .
En contexto de diáspora podemos encontrar los mismos dominios. Tomando el caso de las
diásporas vasca, gallega y galesa en Argentina intentaremos identificar los agentes,
stakeholders y las acciones implicadas con el objetivo de promover y activar las lenguas de
las tres naciones en la diáspora en Argentina.
En primer término revisaremos las políticas desarrolladas por los gobiernos autónomos de las
tres naciones y por el gobierno argentino, en segundo las acciones llevadas por las
autoridades locales y finalmente evaluaremos las desarrolladas por asociaciones, escuelas y
familias implicadas en el mantenimiento y la revitalización de estas tres lenguas de
background migratorio.
Para la presente aproximación se tomaran la políticas desarrolladas en torno a la lengua
gallega, vasca y galesa en Argentina. Creemos que una comparación de estos tres casos puede
ser útil para una primera descripción de las políticas lingüísticas implicadas en las lenguas de
origen migratorio en el país austral.
En este marco se presentarán en primer término las experiencias institucionales
gubernamentales desarrolladas en el marco de la política lingüística exterior de los gobiernos
galés, vasco y gallego como son el Patagonia's Welsh Language Project que gestionado
desde 1997 por el Welsh Language Committee, integrado por miembros del Gobierno Galés,
Wales Argentina Society, Menter Patagonia and Welsh for Adults, School of Welsh, la
Universidad de Cardiff. Este proyecto contempla visitas recíprocas, enseñanza y formación
ha logrado un importante reconocimiento internacional (Gareth Kiff 2015). Acerca del caso
vasco referiremos al programa “Argentinan euskaraz" implementado en colaboración de
FEVA, HABE y la Delegación del Gobierno Vasco en el año 1990 con el objetivo de formar
profesores de euskera en y para Argentina. Y en tercer término revisaremos la política
lingüística exterior de la Xunta de Galicia en términos generales y en particular su impacto en
la diáspora gallega. (Bouzas Lauria / Pereira 2008). A su vez tomaremos en cuenta la postura
de los autoridades nacional, provincial y local argentina respecto a la presencia de las tres
lenguas mencionadas y la gestión de la diversidad lingüística presente en el territorio
correspondiente.
En segundo término también se prestará atención a iniciativas no gubernamentales
enmarcadas en el dominio medio de las políticas lingüísticas. Tomando por un lado a las
desarrolladas por asociaciones y colectivos como la escuela de lengua vasca de Buenos Aires
Euskaltzaleak, el Terzo da Fala, Herbas de Prata o la Fundación Xeito Novo.Y por otro pero
no menos importante el impacto en dominio micro en el que la familias ocupan un rol
decisivo en la transmisión intergeneracional y recuperación de lenguas minoritarias, en este
caso además de fondo migratorio y en contexto de diáspora.
Consideramos que esta perspectiva podría ser útil también para un análisis glotopolítico en el
marco de las diásporas en relación con situación sociolingùítica presente en el país de origen.
Por lo tanto, se eligió un marco teórico que opera en el contexto de la etnografía, la (en)política del lenguaje, la glotopolítica y la antropología lingüística. Estos campos teóricos permiten un estudio matizado de las ideologías, las prácticas y las identidades que son significativas en el contexto de las lenguas. Además, las diferentes perspectivas permiten una aproximación integral y en profundidad al complejo temático.Metodológicamente, se ha elegido un enfoque etnográfico para esta tesis, tanto por la generación de datos como por la postura de investigación en la que se basa. La etnografía busca comprender las creencias y los valores del grupo estudiado. Por lo tanto, este enfoque se presta a analizar la diáspora gallega en Buenos Aires para entender mejor por qué los habitantes de Buenos Aires con y sin raíces gallegas intentan revitalizar la lengua gallega o incluso establecer vínculos (culturales) con Galicia, a más de 10.000 kilómetros de distancia, y por qué ellos mismos utilizan el gallego para hacerlo.
Este enfoque nos permite conocer las prácticas lingüísticas desde la perspectiva de los protagonistas, los hablantes. Con el telón de fondo de la trayectoria vital del autor y su identificación con el colectivo estudiado, se trata también, en cierta medida, de un enfoque autobiográfico.Las dinámicas sociales en Argentina y el desarrollo histórico de las comunidades migrantes en el país son de especial interés, ya que ejemplifican la forma en que se construye la identidad de una sociedad migrante en un entorno urbano. Como predijeron Gugenberger (2001) y Weinberg (1979), hoy en día casi no quedan emigrantes de primera generación y la transmisión intergeneracional de la lengua apenas se ha tenido lugar.
Palabras claves: política lingüística familiar, diáspora gallega, lusofonia, escuela plurilingüe, Brasil.
Por lo tanto, se eligió un marco teórico que opera en el contexto de la etnografía, la (en)política del lenguaje, la glotopolítica y la antropología lingüística. Estos campos teóricos permiten un estudio matizado de las ideologías, las prácticas y las identidades que son significativas en el contexto de las lenguas. Además, las diferentes perspectivas permiten una aproximación integral y en profundidad al complejo temático.Metodológicamente, se ha elegido un enfoque etnográfico para esta tesis, tanto por la generación de datos como por la postura de investigación en la que se basa. La etnografía busca comprender las creencias y los valores del grupo estudiado. Por lo tanto, este enfoque se presta a analizar la diáspora gallega en Buenos Aires para entender mejor por qué los habitantes de Buenos Aires con y sin raíces gallegas intentan revitalizar la lengua gallega o incluso establecer vínculos (culturales) con Galicia, a más de 10.000 kilómetros de distancia, y por qué ellos mismos utilizan el gallego para hacerlo.
Este enfoque nos permite conocer las prácticas lingüísticas desde la perspectiva de los protagonistas, los hablantes. Con el telón de fondo de la trayectoria vital del autor y su identificación con el colectivo estudiado, se trata también, en cierta medida, de un enfoque autobiográfico.Las dinámicas sociales en Argentina y el desarrollo histórico de las comunidades migrantes en el país son de especial interés, ya que ejemplifican la forma en que se construye la identidad de una sociedad migrante en un entorno urbano. Como predijeron Gugenberger (2001) y Weinberg (1979), ahora apenas hay emigrantes de primera generación y la transmisión intergeneracional de la lengua en pocos casos se ha tenido lugar.