Books by José Manuel B. López Vázquez
Explicaciones de los Caprichos de Goya (Tomo II), 2023
José Manuel B. López Vázquez realiza una recopilación de las distintas explicaciones que los Capr... more José Manuel B. López Vázquez realiza una recopilación de las distintas explicaciones que los Caprichos han tenido desde su publicación y expone la suya propia en la que por primera vez se aporta un hilo narrativo común para los 80 grabados, interpretándolos como unidades de un libro de emblemas, con los que Goya pretendía enseñar deleitando a partir de una concepción estoica de la vida que tenía como fuente principal el «neoestoicismo» de los escritores españoles del Siglo de Oro y el Theatro Moral de la Vida Humana. Dicho hilo, no impide que, a su vez, cada estampa posea múltiples significados, en los cuales los refranes juegan un importante papel como sucede en las obras de Jacob Cats y Jacques Lagniet. En el fragmento reproducido se recoge el estudio de los caprichos 35 Le descañona; 36 Mala noche; 37 Si sabrá más el discípulo?; 38 Brabísimo!; 39 Asta su abuelo; 40 De que mal morirá?; 41 Ni mas ni menos; 42 Tu que no puedes; 43 El sueño de la razón produce monstruos.
José Manuel B. López Vázquez realiza una recopilación de las distintas explicaciones que los Capr... more José Manuel B. López Vázquez realiza una recopilación de las distintas explicaciones que los Caprichos han tenido desde su publicación y expone la suya propia en la que por primera vez se aporta un hilo narrativo común para los 80 grabados, interpretándolos como unidades de un libro de emblemas, con los que Goya pretendía enseñar deleitando a partir de una concepción estoica de la vida que tenía como fuente principal el «neoestoicismo» de los escritores españoles del Siglo de Oro y el Theatro Moral de la Vida Humana. Dicho hilo, no impide que, a su vez, cada estampa posea múltiples significados, en los cuales los refranes juegan un importante papel como sucede en las obras de Jacob Cats y Jacques Lagniet. En el fragmento reproducido se recoge el estudio de los caprichos 35 Le descañona; 36 Mala noche; 37 Si sabrá más el discípulo?; 38 Brabísimo!; 39 Asta su abuelo; 40 De que mal morirá?; 41 Ni mas ni menos; 42 Tu que no puedes; 43 El sueño de la razón produce monstruos.
José Manuel B. López Vázquez realiza una recopilación de las distintas explicaciones que los Capr... more José Manuel B. López Vázquez realiza una recopilación de las distintas explicaciones que los Caprichos han tenido desde su publicación y expone la suya propia en la que por primera vez se aporta un hilo narrativo común para los 80 grabados, interpretándolos como unidades de un libro de emblemas, con los que Goya pretendía enseñar deleitando a partir de una concepción estoica de la vida que tenía como fuente principal el «neoestoicismo» de los escritores españoles del Siglo de Oro y el Theatro Moral de la Vida Humana. Dicho hilo, no impide que, a su vez, cada estampa posea múltiples significados, en los cuales los refranes juegan un importante papel como sucede en las obras de Jacob Cats y Jacques Lagniet.
El programa iconográfico de la cajonería de la sacristía tudense tiene como principal cometido in... more El programa iconográfico de la cajonería de la sacristía tudense tiene como principal cometido instruir al sacerdote que se reviste en ella, presentándole el espejo o modelo de clérigo perfecto en el que mirarse. Para ello, por una parte se enfatizan la nobleza y excelencias del propio estado sacerdotal en pos de resaltar su propia identidad; por otra, se procura la salvación particular de cada uno, utilizando con este fin los afectos del amor o del temor que se complementarán dependiendo de la complexión natural que cada sacerdote posea.
Los Desastres de la guerra. Exvotos de Goya para el desengaño, 2022
José Manuel B. López Vázquez construye un relato de «Los Desastres de la Guerra» basado en la tra... more José Manuel B. López Vázquez construye un relato de «Los Desastres de la Guerra» basado en la tradición cultural del momento, que inducía a Goya ser un pintor filósofo, es decir, un pintor que enseñaba deleitando a partir de su concepción estoica de la vida. Esta concepción estaba plenamente vigente en la sociedad española de entonces y fue empleada durante la Guerra contra Bonaparte para hacer frente al sectarismo irracional que predominaba tanto en el bando liberal como en el servil. Asimismo, el estoicismo contaba con unas raíces muy profundas en España, tanto en el «neoestocismo» de los escritores del Siglo de Oro, como en las propias enseñanzas que muchos clérigos católicos difundían con sus escritos y pregonaban desde los púlpitos. Precisamente, dichos escritores áureos dotaron al estoicismo español de un sello original gracias a su concepción de la ética del desengaño, que es precisamente la que sigue Goya en los Desastres. El resultado es un libro de emblemas en el que cada una de las estampas constituye un exvoto para el desengaño, a través del cual el pintor no pretende ser un mero cronista de su época, sino un ilustrado que aspira a transformar el mundo para hacerlo mejor.
El programa iconográfico de la cajonería de la sacristía tudense tiene
como principal cometido in... more El programa iconográfico de la cajonería de la sacristía tudense tiene
como principal cometido instruir al sacerdote que se reviste en ella, presentándole el espejo o modelo de clérigo perfecto en el que mirarse. Para ello, por una parte se enfatizan la nobleza y excelencias del propio estado sacerdotal en pos de resaltar su propia identidad; por otra, se procura la salvación particular de cada uno, utilizando con este fin los afectos del amor o del temor que se complementarán dependiendo de la complexión natural que cada sacerdote posea.
Enrique Fernández Castiñeiras y José Manuel B. López Vázquez, Gregorio Ferro, A Coruña: Consellería de Cultura da Xunta de Galicia y Diputación da Coruña, pp. 50-152, 2011
Gregorio Ferro es un pintor famoso por haberle disputado a Goya la plaza de Director de Pintura d... more Gregorio Ferro es un pintor famoso por haberle disputado a Goya la plaza de Director de Pintura de la Academia de San Fernando en agosto de 1795 y la de Director General de la Academia en 1804. Si en la primera ocasión salió derrotado, no así en la segunda, lo que ha sido interpretado por la historiografía española como el triunfo de un pintor mediocre sobre un genio inmortal. En el presente estudio se analiza la obra del pintor, que muestra las pervivencias del estilo de Mengs, frente a las sucesivas alternativas estilísticas que suponía la obra de aragonés. Quizá, el punto más cercano que estuvieron uno y otro, fue en la utilización del retrato historiado de asunto metafórico que en el caso de Ferro está ejemplarizado en el Retrato del escultor Felipe de Castro perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela. En el primer pdf está el texto de la publicación en gallego. En el segundo, la traducción al español, aunque en este caso sin fotos.
Do Primitivo na arte gallega ata Luis Seaone. Procesos de Creación artística y de identidad nacional. Fundación Luis Seaone, A Coruña, pp. 35-193, 1999
Estudio del desarrollo de las artes plásticas gallegas durante la primera mitad del siglo XX y la... more Estudio del desarrollo de las artes plásticas gallegas durante la primera mitad del siglo XX y la transformación de las poéticas del regionalismo, con la finalidad de la construcción de una identidad nacional gallega.
Goya –Dalí: Coruña, Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital, pp. 9-290., 2004
En 1797 Goya data los Sueños en el dibujo que conforma su frontispicio. Apenas un año después pub... more En 1797 Goya data los Sueños en el dibujo que conforma su frontispicio. Apenas un año después publica los Caprichos, en los que la casi totalidad de los Sueños fueron, tras modificaciones más o menos profundas, reaprovechados. Ello hizo que los estudiosos de la obra de Goya entendiesen a estos como dibujos preparatorios para aquellos. En el presente estudio trataré de demostrar que en realidad se trata de dos series distintas, aunque ambas tengan una finalidad similar: hacer brillar la luz de la verdad, bien sea “desterrando vulgaridades perjudiciales” o bien los “embustes vulgares autorizados por la costumbre, la ignorancia y el interés”, lo que permitirá la utilización de las mismas imágenes en contextos distintos, sin apenas variaciones de significado, los cuales se evidencian, en caso de existir, por las modificaciones introducidas en los diseños, para adaptarse al guión que se toma en el caso de los Sueños de los comentarios de Ambrosio de Morales a la Tabla de Cebes y en el de los Caprichos a las Empresas Políticas de Saavedra Fajardo.
Goya: el programa neoplatónico de las pinturas de la Quinta del Sordo, Santiago de Compostela, Velograf, S.A. 73 pp., 1981
Escrito en 1980 y publicado en 1981, este estudio es una obra de juventud. Entonces predominaba e... more Escrito en 1980 y publicado en 1981, este estudio es una obra de juventud. Entonces predominaba en la historiografía española sobre Goya, su concepción de ingenio lego y la utilización de una metodología predominantemente formalista, por lo cual, solo ya la utilización del método iconológico suponía una cierta novedad que en nuestro país, estaba precedida solo por el estudio de Santiago Sebastián. Si hoy, treinta y tres años después, lo volviera a escribir, lo aligeraría de su excesiva erudición neoplatónica; sin embargo, creo que los pilares en los que se basa el desarrollo del programa: el circuito del amor y el mito de Prometeo siguen siendo perfectamente válidos, teniendo en cuenta que ellos son medios usuales de la transmisión de la inspiración y de la concepción simbólica del artista.
by Revista Quintana, José Manuel B. López Vázquez, minia bravo, Joaquín García Nistal, Fernando Gutiérrez Baños, Rosario LLamas-Pacheco, Maite Mendez-Baiges, Monica Ortuzar, rosa perales-piqueres, Iñigo Sarriugarte, Natalia Tielve, Carlos Villar-Taboada, Mercedes López-Mayán, Patricia Andrés González, María Rivo Vázquez, Teresa Llácer Viel, Victoria Soto Caba, Alfredo Vigo Trasancos, and Jesus Angel Sanchez-Garcia
Papers Galician art by José Manuel B. López Vázquez
Artistas Galegos: Pintores (O rexionalismo III), 1999
Biografía, obra y analísis de la evolución estilística de la pintura del artista del regionalismo... more Biografía, obra y analísis de la evolución estilística de la pintura del artista del regionalismo gallego Manuel López Garabal (1907-1981)
Arturo Souto (1902-1964), 1997
En el capítulo se analiza, como indica el título, la evolución estilística de Arturo Souto, un pi... more En el capítulo se analiza, como indica el título, la evolución estilística de Arturo Souto, un pintor de la generación del 27 o de "os novos" en la terminología de la pintura gallega, que se caracteriza por su pintura de vanguardia desde los años 20 del siglo XX.
El Museo De Pontevedra, 1983
Cuadernos de Estudios Gallegos, 1991
bajo el nombre "El templo de Jano Cerrado" (Fig. 1) la cual fue dada a conocer por Fernández Góme... more bajo el nombre "El templo de Jano Cerrado" (Fig. 1) la cual fue dada a conocer por Fernández Gómez^. DESCRIPCIÓN "El perímetro de esta máquina formaba un octógono regular circunscripto en un circulo de 80 pies de diámetro, sobre el qual se elababa un paralele-* Este texto es parte de mi conferencia en el curso Imaxes e Tipoloxias: Algúns aspectos da arte moderna e contemporánea en Galicia organizado por la Sección de Historia da Arte del Instituto y celebrado del 27 de Noviembre al 2 de Diciembre de 1989.
Uploads
Books by José Manuel B. López Vázquez
como principal cometido instruir al sacerdote que se reviste en ella, presentándole el espejo o modelo de clérigo perfecto en el que mirarse. Para ello, por una parte se enfatizan la nobleza y excelencias del propio estado sacerdotal en pos de resaltar su propia identidad; por otra, se procura la salvación particular de cada uno, utilizando con este fin los afectos del amor o del temor que se complementarán dependiendo de la complexión natural que cada sacerdote posea.
Papers Galician art by José Manuel B. López Vázquez
como principal cometido instruir al sacerdote que se reviste en ella, presentándole el espejo o modelo de clérigo perfecto en el que mirarse. Para ello, por una parte se enfatizan la nobleza y excelencias del propio estado sacerdotal en pos de resaltar su propia identidad; por otra, se procura la salvación particular de cada uno, utilizando con este fin los afectos del amor o del temor que se complementarán dependiendo de la complexión natural que cada sacerdote posea.