Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Actas del VII Congreso Internacional "Español para todos"
…
18 pages
1 file
Para implementar didácticamente la enseñanza de la entonación en el aula de ELE proponemos en este trabajo compaginar la progresión pautada del Plan Curricular del Instituto Cervantes (https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm) con el modelo de análisis interactivo-funcional de Hidalgo (2019), basado en dos amplios bloques funcionales (monológico y dialógico), dentro de los cuales los valores entonativos se organizan en un eje sintagmático y otro paradigmático (funciones monológicas sintagmáticas y paradigmáticas; y funciones dialógicas sintagmáticas y paradigmáticas). El objetivo final es llegar a una descripción más coherente de la variación entonativa del español a fin de que el alumno de ELE pueda, con la ayuda del profesor, diferenciar los papeles de la entonación según su alcance discursivo real.
It is a commonplace among specialists in teaching foreign languages that the intonation component of language is one of the most internalized aspects among its speakers, because their comprehension and learning by non-native students a problem and often leads to interference leftover known; a paradigmatic case is the tendency of students to equate melodic patterns of their native language with the target language, often causing misunderstandings, sometimes «curious», but others certainly dangerous to the correct understanding of the speaker by which listen, especially if this is a native speaker. Overcoming such interference is one more of the many challenges facing the teaching-learning intonation of a foreign language and, of course, the Spanish case is no exception to this. In this paper, therefore, a state of affairs concerning the proposed topic is presented and at the same time, is proposed as an alternative to working for a timely incorporation of intonation component in teaching of Spanish Foreign Language that, from the Plan Curricular del Instituto Cervantes, integrates methodological actions usually applied with a more communicative approach that acknowledges the teaching and study of conversational intonation. In any case, this should be seen as a further contribution among others, to try to help clarify the problem.
2014
El presente artículo trata de situar, en primer lugar, el componente prosódico de la entonación como un fenómeno esencial de la lengua y, por extensión, de su didáctica. Se recogen algunas de las aproximaciones teóricas de este aspecto, con especial atención a su posible aplicación en el entorno de la enseñanza de idiomas, concretamente, del español. A continuación, se plasman algunas reflexiones en torno a la actitud y aptitud de alumnos y profesores en relación con este rasgo suprasegmental. Posteriormente, se da noticia de algunos de los métodos que han tratado en mayor o menor medida esta materia. Por último, se realiza una síntesis que recoge las principales pautas que se han de tener en cuenta para abordar la docencia de la entonación, así como una orientación para integrar este elemento de la prosodia en el enfoque comunicativo.
Si realizamos una búsqueda de las palabras "dificultades" o "problemas" junto al término "ELE" en cualquier base de datos especializada en artículos científicos nos encontraremos con diversas publicaciones en las que se abordan los principales problemas o dificultades con los que se encuentran los aprendientes de español como lengua extranjera; así, son frecuentes los artículos en los que se hace referencia a los consabidos problemas que tienen nuestros estudiantes a la hora de enfrentarse con la modalidad verbal -el temido subjuntivo que anda atemorizando a los estudiantes de ELE desde tiempos inmemoriales-o la distinción entre los verbos ser y estar; y, aunque estos artículos no hacen más que reflejar algunos de las aspectos que, sin bien es cierto que son de extremada importancia y que, por desgracia, suelen producir más de un quebradero de cabeza a nuestros alumnos, no dejan de ser elementos problemáticos para el hablante no nativo de nuestra lengua que, lamentablemente, le acompañarán tanto a lo largo tanto de su aprendizaje de la lengua española como en su vida como hablantes no nativos de español. Por ello, y sin dejar de lado este tipo de elementos problemáticos, tal vez sería interesante abordar otros aspectos que, por un lado son menos problemáticos y, por otro, son más fáciles de asimilar por parte de los estudiantes, como la correcta entonación hispana, que tradicionalmente se ha visto relegada a un segundo plano en la clase de ELE.
MarcoELE, 2014
BIODATA Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante, realiza estudios de posgrado en la Universidad Humboldt de Berlín. Desde 2004 imparte clases de español para extranjeros y desarrolla funciones de jefa de estudios en un centro de idiomas de Alicante. Desde 2013 trabaja como profesora colaboradora en el Instituto Cervantes de Mánchester-Leeds donde imparte cursos de formación de profesores y clases de español para extranjeros en la Universidad de Leeds. RESUMEN La enseñanza de la entonación sigue siendo una asignatura pendiente en el aula de ELE no solo por la escasa atención que recibe por parte de los docentes, sino también por el enfoque didáctico empleado, que ignora su dimensión pragmática. En este artículo, y tomando como punto de partida la teoría de los actos de habla, la teoría de la relevancia así como estudios provenientes del campo de la psicología, se pone de relieve el papel que juega la entonación en el discurso oral, cómo contribuye a revelar la intención comunicativa del hablante y, en definitiva, la importancia de su enseñanza para que los estudiantes se comuniquen de una manera más rica y eficaz. A continuación, se proponen algunas actividades que tienen como objetivo, por un lado, despertar la conciencia del alumnado sobre la importancia de la entonación y, por otro, fomentar la reflexión y la práctica de la entonación teniendo en cuenta las intenciones del hablante y el contexto comunicativo. PALABRAS CLAVE: entonación, relevancia, intención, actos de habla, pragmática INTONATION, INTENTION AND RELEVANCE. THE IMPORTANCE OF INTONATION AND ITS TEACHING IN ELE CLASSROOM. SOME DIDACTIC PROPOSALS The teaching of intonation has been underestimated in the teaching of Spanish as foreign language in many respects. Firstly, it is ignored by many teachers and secondly, when it is taught, it is often from a didactic approach which overlooks its pragmatic dimension. This article is intended to highlight-in the framework of speech acts theory, the theory of relevance and studies from the field of psychology-the important role of intonation in oral speech, how it reveals the speaker's communicative intention and, in the end, its contribution to a more effective communication. Following this analysis a series of didactic proposals are presented. Such proposals, contrary to the traditional grammar-focused approach, show the need to teach intonation in relation to the speaker's communicative intentions and the context of communication.
Foro de profesores de E/LE
El objetivo de este trabajo es hacer una propuesta didáctica que ayude a percibir/ producir la entonación irónica a los estudiantes de español como lengua extranjera (ELE). Este trabajo se centrará, en los aspectos fónicos, y especialmente en los entonativos (Lahoz Bengoechea, 2012; Padilla García, 2015), pero tendremos en cuenta también otros ingredientes del fenómeno, como el componente pragmático y el componente cultural. Tomando como punto de partida las indicaciones del MCER (2002) y del Plan Curricular del Instituto Cervantes (2007), pensamos que la ironía es un fenómeno comunicativo que, aun siendo compartido por muchas culturas, puede resultar difícil de manejar por los aprendientes de español. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra propuesta didáctica presentará algunas claves de reconocimiento de la ironía con el propósito de mostrar a los alumnos las particularidades de la entonación irónica, relacionándola, además, con las unidades fraseológicas y con otros indicadores ...
Actas del XXIV Seminario de Dudas y Dificultades en la Enseñanza de ELE, 2016
El español y el portugués son lenguas próximas, lo que hace que los aprendientes brasileños de E/LE tiendan a transferir los rasgos suprasegmentales o prosódicos del portugués a su interlengua, pensando que están hablando correctamente. De hecho, hay muchos brasileños, que a pesar de contar con varios años de estudios de español, continúan hablando con acento de portugués. Dichos alumnos consiguen pronunciar palabras sueltas bastante bien; sin embargo, es en la entonación de la L2 que se aprecia la falta de competencia prosódica en E/LE. En el presente trabajo se presenta un breve marco teórico para proponer algunas actividades orientadas a la corrección de la prosodia de E/LE de manera integral y práctica.
El enfoque léxico, propuesto por Lewis (1993), se basa en la importancia de bloques prefabricados de léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras. Parte de la idea de que el aprendiz almacena estos bloques de léxico sin analizarlos, aunque, después, le sirven como base para deducir reglas sintácticas acerca de la lengua. Asimismo, la presentación de estas unidades le proporciona enunciados propios de un nativo que puede repetir para hablar de una forma más fluida. La taxonomía que presenta Lewis de estas unidades incluye la clase de expresiones institucionalizadas como “Ya veremos” y “¿Sabes lo que te digo?”, entre otras . Varios autores han apuntado el papel de los bloques prefabricados en la enseñanza de la pronunciación en clases de inglés como segunda lengua (Marks, 1997; Powell, 1997). En esta ponencia, se propondrá el uso del enfoque léxico para enseñar la entonación del español. Como sabemos, la entonación natural y correcta de una lengua es uno de los elementos que el aprendiz tarda más en adquirir. Se sugerirá, en concreto, que las expresiones institucionalizadas pueden servir al aprendiz como patrones de las unidades melódicas de la lengua. En otras palabras, si se enseñan con la entonación correcta, pueden ayudar al aprendiz a adquirir diferentes entonaciones del español. Conforme con la teoría de base del enfoque léxico, se argumentará que el aprendiz puede almacenar estas expresiones y sus entonaciones correspondientes para después reproducirlas en sus interacciones comunicativas. Por naturaleza, son fórmulas que se repiten a menudo en la vida diaria, por lo que, conocerlas y saber decirlas con la entonación correcta es útil para cualquier aprendiz. Al mismo tiempo, éste podrá aplicar las entonaciones adquiridas a otras combinaciones libres similares y, de esta forma, hablar con una entonación más propia de un nativo.
El tema de esta comunicación es el de la enseñanza de la entonación en las aulas de secundaria, donde se llamará la atención sobre la necesidad de enseñar a los estudiantes a hablar y leer en voz alta bien, pronunciando claramente cada una de las palabras de los enunciados y dándoles a estos la entonación que precisan, y se aportará una propuesta didáctica.
La entonación es un componente clave de la pronunciación. Las deficiencias en la percepción y producción de la entonación entorpecen la comunicación oral. No obstante, la entonación ha quedado tradicionalmente desatendida en los materiales didácticos, en la metodología y en la práctica diaria en el aula de lengua extranjera. Dado que no es posible alcanzar una buena competencia comunicativa sin un dominio suficiente de la entonación, entendemos que es esencial incluir ésta en el currículo de lengua extranjera. En los últimos capítulos aportamos algunas sugerencias prácticas y actividades para la enseñanza de este fenómeno suprasegmental.
ANTONIO HIDALGO NAVARRO Grupo Val.Es.Co. Universitat de València RESUMEN: Para implementar didácticamente la enseñanza de la entonación en el aula de ELE proponemos en este trabajo compaginar la progresión pautada del Plan Curricular del Instituto Cervantes (https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm) con el modelo de análisis interactivo-funcional de Hidalgo (2019), basado en dos amplios bloques funcionales (monológico y dialógico), dentro de los cuales los valores entonativos se organizan en un eje sintagmático y otro paradigmático (funciones monológicas sintagmáticas y paradigmáticas; y funciones dialógicas sintagmáticas y paradigmáticas). El objetivo final es llegar a una descripción más coherente de la variación entonativa del español a fin de que el alumno de ELE pueda, con la ayuda del profesor, diferenciar los papeles de la entonación según su alcance discursivo real.
Es objetivo fundamental de cualquier estudiante de LE llegar a tener éxito en sus intercambios comunicativos orales, para lo cual resulta muy recomendable "sonar como un nativo" (Otero, 2013: 664, Gutiérrez, 2018.
Es imprescindible para ello saber manejar la entonación de una LE en diversos contextos comunicativos. Queda fuera de duda, pues, que la entonación da sentido y relevancia a cuanto decimos, de modo que pronunciar una lengua no es simplemente vocalizar sus sonidos.
Una buena competencia comunicativa depende en consecuencia de un dominio suficiente de la prosodia: un error de entonación puede provocar malentendidos de peores consecuencias para la comunicación que los errores gramaticales (Gil, 2007:397;Boquete, 2014: 10), por lo que parece bien justificado que la enseñanza/aprendizaje de la entonación represente una prioridad en el currículum del alumno de ELE. ascenso final…); lo mismo cabe decir de la interpretación pragmática vinculada a un acto de habla: por ejemplo, para la expresión de cortesía se prefieren tonos agudos, velocidad de habla lenta, alargamientos vocálicos, mientras que para la descortesía se usan más los tonos graves, rapidez elocutiva, sílabas abreviadas y cortantes… Por lo que respecta a la organización interactivo-dialógica la entonación contribuye también a la marcación del final de turno, a la regulación de la alternancia de turnos, de las intervenciones de paso, de la lucha por el turno, etc. Y no solo esto, la prosodia del habla ofrece también información sobre la procedencia geográfica del hablante y permite canalizar la expresión de emociones y estados de ánimo relevantes para el proceso comunicativo. Todo ello configura, pues, un fenómeno lingüístico complejo que dificulta sin duda las tareas docentes de los profesionales de ELE.
Al margen de los problemas inherentes al fenómeno entonativo derivados de su propia naturaleza compleja, existen algunos problemas específicos asociados a la entonación y su proyección en el aula de ELE, que podemos cifrar en los aspectos que siguen.
En primer problema serio es el de la variabilidad intrínseca a los usos entonativos, lo que implica que el dominio de la entonación de una LE sea una tarea difícil porque ni siquiera un mismo nativo mantiene siempre una forma constante de entonar. En esta tesitura nos asaltan varias preguntas: ¿qué norma entonativa se ha de enseñar?, ¿cuándo hay que enseñar la entonación? (Hidalgo, 2015:173).
No existe, por lo demás, una terminología demasiado precisa (o al menos consensuada) en el ámbito de ELE para describir la entonación (Otero, 2013:665) y, en general, la escasez de materiales y estudios didácticos especializados útiles para docentes (Cortés, 2002a(Cortés, , 2002bHidalgo y Cabedo, 2011-12:210;Hidalgo y Folch, 2012: 44, Otero, 2013; García Andreva, 2014: 314…) se traduce inexorablemente en la ausencia de formación para los docentes en lo que atañe a la didáctica de la entonación en ELE: pocos profesores han recibido una formación específica en didáctica de la pronunciación y menos aún de la entonación (Boquete, 2014: 12). Es más, la enseñanza de la entonación se ha basado habitualmente en pautas melódicas aisladas con una sola intención comunicativa (aserción, pregunta, orden…), sin asumir la importancia del contexto de uso, lo que ocasiona un escaso dominio pragmático de la prosodia por parte de los estudiantes y una producción de habla "monótona", sensación de acento extranjero, etc. (Molina, 2014).
Otra cuestión no menos relevante en todo este proceso de enseñanza-aprendizaje de la entonación en ELE es que la intimidad del aprendiz condiciona la asimilación del idioma extranjero y, por tanto, de su entonación, de modo que lo ideal para aprender bien la entonación de una LE es que los alumnos posean desde el principio, y para todos los ámbitos del aprendizaje de esa lengua extranjera, una actitud abierta (García Andreva, 2014: 313, 314).
Los problemas previamente indicados exigen una toma de postura crítica y la adopción de alguna alternativa de solución. A ello dedicamos las líneas siguientes.
En primer lugar, para tomar dominio sobre la situación de los problemas es necesario hacer conscientes a los alumnos de su déficit prosódico (del que, por supuesto, no son responsables) para tratar de superarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, hay que hacer entender el alumno que no es lo mismo hablar bien que pronunciar bien (Otero, 2013:665) y no suelen ser muy útiles en este afán las prácticas habituales para la enseñanza de la entonación en el aula de ELE; por ejemplo, los intercambios comunicativos en el aula no suelen ser naturales y suele dominar el método "escucha y repite". Efectivamente, la mayoría de ejercicios que se realizan forman pares mínimos o situaciones estereotipadas, ciertamente útiles como instrumentos de evaluación, pero que en muchos casos el alumno se limita a reproducir sin acceder realmente a su interlengua (memoria a corto plazo), por lo que no hay garantía de que pueda transferir esa pronunciación correcta a otras producciones orales.
En realidad, solo puede alcanzarse un dominio de la entonación próximo o parecido al nativo a partir del diálogo con otros individuos (Hidalgo, 2015: 174); en definitiva, el método audición-repetición no puede ser la base de la enseñanza entonativa. Es más, el proceso de enseñanza debe perseguir que el estudiante sea capaz de seleccionar entre diferentes formas entonativas con funciones pragmático-comunicativas precisas y, por supuesto, que sea también capaz de utilizarlas.
Tras el diagnóstico de problemas proponemos algunas alternativas metodológicas que pueden resultar rentables en el proceso docente de la entonación en ELE:
-Frente al modelo escucha-repite, es preferible ir de la percepción a la producción, esto es, tratar de que el estudiante tenga tiempo de asimilar previamente el funcionamiento fónico de la LE -Es muy conveniente también que el docente posea algún conocimiento fónico de la L1 de los estudiantes para poder llevar a cabo ejercicios contrastivos con el español que permitan detectar mejor el origen de las dificultades; de este modo será más factible planificar acciones para la corrección de errores -En función de la L1 de/de los estudiante/s el profesor podrá valorar qué aspecto prosódico (el acentual, el entonativo, etc.) exige más esfuerzo de mejora; asimismo, puede ser muy productivo que el profesor ofrezca y explique a los estudiantes algunos conceptos "técnicos" que ayuden a entender el componente prosódico: sílaba tónica, sílaba átona, palabra fónica, grupo fónico, sinalefa, inflexión tonal, etc.
-Se debe intentar una presentación organizada y convenientemente ejemplificada de las diferentes funciones entonativas con situaciones de habla real, de modo que el estudiante pueda reconocer las formas entonativas más adecuadas a cada contexto -El componente lúdico debe tener una presencia notable en el conjunto de actividades de percepción y producción aplicadas para trabajar la prosodia en el aula En este contexto se integra nuestra propuesta metodológica integradora, que parte del modelo progresivo del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) y trata de armonizar su protocolo pautado con el modelo entonativo de 86 análisis Interactivo-Funcional de Hidalgo (2019) [modelo AIF], cuyos postulados nucleares abogan por la organización sistemática de las funciones entonativas de la lengua hablada en una doble proyección: a) en dos ejes lingüísticos de análisis: eje sintagmático (unidades in praesentia) y eje paradigmático (unidades in absentia) b) en dos niveles de interacción: nivel monológico (1 solo hablante) y nivel dialógico (al menos 2 hablantes, lo que exige el reconocimiento por parte del oyente del valor entonativo expresado por el hablante) Para conocer mejor el proceso de armonización entre el PCIC y el modelo AIF procedemos a explicar en los apartados 5 y 6 ambas propuestas metodológicas.
El PCIC plantea la enseñanza pautada de elementos entonativos en ELE siguiendo una progresión a través de los niveles A1-A2, B1-B2, C1-C2, como puede observarse en las Tablas 1 y 2, donde se resumen los aspectos fundamentales relacionados con la enseñanza del componente entonativo: Hasta aquí algunos problemas que hemos detectado en el PCIC con respecto a la distribución de los valores entonativos de cara a su enseñanza en ELE. Obviamente, la propuesta de PCIC representa un avance relevante respecto de situaciones previas, pero necesita ser matizado, principalmente porque, a nuestro entender, sería necesario partir del habla real (conversacional o próxima a la conversacional) para hallar esquemas prosódicos verosímiles. Además, como hemos evidenciado, queda patente la necesidad de repensar la organización didáctica de los elementos entonativos en el proceso de enseñanza, al detectarse algunas "incoherencias" en su progresión descriptiva. La alternativa que proponemos al respecto consiste en la aplicación y adaptación del modelo AIF al PCIC. El apartado 6 trata de resumir, al respecto, las líneas fundamentales del modelo AIF que podrían contribuir a clarificar didácticamente la descripción funcional de la entonación en ELE. En este marco cabe considerar fenómenos prosódicos como el de las topicalizaciones (escisión de un fragmento de habla a la derecha o a la izquierda del cuerpo enunciativo nuclear para realzarlo informativamente) u otros que contribuyen a regular el proceso de alternacia de turnos en la conversación (en colaboración con otros recursos prosódicos y/o paralingüísticos como la cualidad de voz, ajustes articulatorios, tempo elocutivo, etc.)
-Funciones dialógicas paradigmáticas (in absentia) [FFDDPP] Podemos incluir en este plano determinadas marcas prosódicas que favorecen la interpretación de un enunciado con valor de ironía, humor, [des]cortesía o emoción mancomunada (no idiosincrásica)
La interacción de este modelo AIF con la propuesta pautada del PCIC puede considerarse esquemáticamente en el Gráfico 1, donde a partir de los problemas que plantea la aplicación de las pautas del PCIC por niveles, y empleando herramientas didácticas habituales en la enseñanza de ELE (priorizando el habla real como fuente del corpus entonativo) se propone un enfoque conversacional para la didáctica de la entonación (Hidalgo y Cabedo, 2014;Hidalgo, 2015: 180-181).
El resultado práctico de esta propuesta integradora PCIC <=> Modelo AIF se explica en 7. La adaptación del modelo AIF al protocolo pautado del PCIC permite obtener ciertos beneficios: a) Se puede describir con mayor coherencia la variación funcional de la entonación, de modo que el alumno podrá, con la ayuda del profesor, diferenciar los papeles de la entonación en función de su alcance discursivo real:
-Demarcación e Integración de unidades comunicativas (FFMMSS) -Expresión de valores semántico-comunicativos neutros (FMP): aseveración, orden neutra, pregunta absoluta, pregunta pronominal… -Focalización de elementos discursivos relevantes para el hablante en su relación comunicativa con el oyente, regulación de los turnos de habla… (FFDDSS) -Expresión de valores pragmático-comunicativos complejos (marcados por la intencionalidad del hablante, por el reconocimiento del oyente y por el contexto): FMS (variantes de la entonación aseverativa, de la entonación interrogativa, de la entonación imperativa), FFDDPP (ironía, humor, cortesía, etc.)
-Expresión de valores emocionales (alegría, sorpresa, miedo…) b) Se localizan los diferentes valores de la entonación en situaciones de habla real, ya que se cuenta con las fuentes conversacionales para la ejemplificación y puesta en práctica de las actividades de enseñanzaaprendizaje de la entonación en el aula de ELE c) Se asumen las sugerencias fenomenológicas del PCIC, pero se redistribuye su incorporación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niveles A/B/C, de modo que el cuadro final de valores entonativos y el carácter progresivo de su incorporación resultan didácticamente mejor justificados
47th AIAA Aerospace Sciences Meeting including The New Horizons Forum and Aerospace Exposition, 2009
Osservatorio sulla mobilità artistica, 2023
Social Science & Medicine
British Journal for the Philosophy of Science, 2023
in: Frankfurter Rundschau, 27. Juli 1992, Nr. 172, S. 19.
Chr. Schliephake / E. Zemanek (eds.), Anticipatory Environmental (Hi)Stories: Narratives of Coming Nature(s) – from Antiquity to the Anthropocene (Environment & Society), 2023
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), 2015
Arq Bras Endocrinol Metabol, 2007
MOJ biology and medicine, 2021
Documentos de Trabajo, 2002
Emerging Infectious Diseases, 2008