Academia.eduAcademia.edu

Estado de la Educación en el Caribe colombiano 2011-2013

Este informe publicado desde el Observatorio de Educación de la Uninorte, se exponen los avances que ha tenido el sistema educativo, en general, en la región Caribe de Colombia, desde 2011-2013. Para los fines aquí indicados, se hace una revisión de indicadores oficiales, a lo largo de todos los niveles oficiales de educación dispuestos a la fecha de entrega de esta publicación a la editorial (noviembre, 2014).

INFORMES DIGITALES OECC Colección del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 COMITÉ EJECUTIVO Jesús Ferro Bayona Rector Alberto Roa Vicerrector Académico Alma Lucía Diazgranados Vicerrectora Administrativa y Financiera Leonor Jaramillo De Certain Directora del Instituto de Estudios en Educación Elias Said-Hung - Editor Director del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte © Fundación Universidad del Norte, 2014 Una realización del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte ISBN 978-958-741-567-4 (PDF) EQUIPO EDITORIAL Zoila Sotomayor Coordinación editorial Munir Kharfan de los Reyes Diseño editorial Henry Stein Corrección de textos William Hernandez Diseño de textos y portada Autores: Elías Said Hung Doctor en Ciencias de la Información. Director del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC) de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). saide@ uninorte.edu.co. Jorge Valencia Cobos Coordinador de Investigación del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC) de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). javalenciac@uninorte.edu.co Marco Turbay Illueca Psicólogo, especializado y magíster en Desarrollo Social, miembro fundador y presidente de la Red Interdisciplinaria de acompañamiento Socio-educativo Grupo Diez. Patricia Justo Moreira Magíster en Educación y estudiante de doctorado en Educación en la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). La información contenida en este informe es responsabilidad exclusiva de los investigadores y autores y no expresa la posición oicial de la Universidad del Norte. ÍNDICE A�radecimientos 4 CAPÍTULO 1 La educaci�n desde una perspectiva comparada. Caso Brasil y Colombia 5 CAPÍTULO 2 La calidad educativa en Colombia 9 CAPÍTULO 3 Calidad de la educaci�n en el Caribe colombiano 2011-2013 15 1 2 3 4 La proporcionalidad de estudiantes por profesor Nivel de Escolaridad de Docentes Cobertura Pruebas de Estado 15 18 26 33 Conclusiones y recomendaciones 36 Biblio�raf�a 38 Anexos 43 Anexo 1 Cuadro comparativo de la Ley 9 394 de 1996 de Brasil y Ley 115 de 1994 de Colombia Anexo 2 Diferencias entre la Ley 9 394 de 1996 de Brasil y Ley 115 de 1994 de Colombia 43 52 Agradecimientos Este informe pudo publicarse gracias al apoyo desinteresado del economista Camilo Aguirre, quien en los últimos años ha venido colaborando con el fortalecimiento de la labor realizada por el OECC de la Universidad del Norte. CAPÍTULO 1 LA EDUCACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA. CASO BRASIL Y COLOMBIA Tanto en Brasil como en Colombia la educación se rige por una ley de alcance nacional que regula la estructura y el funcionamiento del sistema escolar Ambas leyes se establecieron en la década de 1990 En el caso brasileño, se promulgó la Ley 9 394 de 1996, mejor conocida como Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB), y en el caso de Colombia, la Ley 115 de 1994, denominada Ley General de la Educación En este estudio comparativo se analizaron las dos leyes en cuestión, con un enfoque en la Educación Básica Secundaria En ambos países la educación, que va desde el quinto al noveno año, tiene como objetivo reflexionar sobre la situación en el ámbito de la educación con respecto a las leyes en vigor En Brasil y en Colombia el sistema educativo se rige por leyes específicas que establecen las directrices y bases de la educación De ambas leyes se preparan otros documentos importantes en los niveles nacional, estatal y municipal En el caso brasileño son: • El Plan Nacional de Educación (PEN); • Los parámetros del Plan de Estudios Nacional (PCN); • Las directrices curriculares nacionales para la educación básica; • La Propuesta Curricular para cada uno de los estados y los municipios; • Los Proyectos Político-Pedagógico (PPP) de cada institución educativa 5 6 En el caso de Colombia, a partir de la Ley 115 de 1994, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia desarrolló el Plan Nacional de Desarrollo Educativo y cada institución educativa tiene la obligación de desarrollar y aplicar un Proyecto Educativo Institucional (PEI) Durante la década de 1990, los países de América Latina y el Caribe llevaron a cabo una serie de reformas en varias áreas con el fin de lograr su participación en este nuevo orden mundial Para ello se siguen los lineamientos de las propuestas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BIRF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de otras organizaciones de cooperación técnica, como Unicef y la Unesco Una de las principales propuestas durante la década de 1990 fue la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1998), en la que se establece que Cada persona, niño, joven o adulto, debería ser capaz de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo La magnitud de las necesidades básicas de aprendizaje varía de un país a otro en su cultura y cambios inevitablemente con el paso del tiempo (Unesco, 2000, p 75) Lo expuesto en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Unesco, 2000) nos lleva a reflexionar en torno a la capacidad que tienen las personas para aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje Sabemos que la educación requiere una cantidad considerable de recursos y que se necesita tiempo para evaluar sus impactos más relevantes Medir los avances en el sector educativo durante un decenio resulta insuficiente para observar cambios significativos en la vida de los estudiantes y su impacto en el desarrollo de los países Esto especialmente cuando los diferentes gobiernos no realizan acciones efectivas para resolver los problemas sociales y económicos referentes a la igualdad de acceso y una mejor calidad de las condiciones de vida En Brasil y Colombia se ha promovido un proceso de descentralización de la educación orientado a aumentar gradualmente los recursos económicos destinados al campo educativo (en el caso de Colombia sobre la base de la Constitución de 1991 y en la Ley 6ª de 1993, y en el caso de Brasil sobre la base de la Constitución de 1988) Desde el punto de vista regional y local, los estados/departamentos comenzaron a desempeñar un papel más activo en la administración y aplicación de estos recursos En el caso ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 brasileño, en vista de su extensión territorial y poblacional, la descentralización cumple un papel más importante debido a la necesaria cooperación entre el Gobierno central y la existente en los estados y municipios de la federación Los objetivos propuestos en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Unesco, 2000), adoptada por Brasil y Colombia, no se han cumplido en su totalidad, debido a que en la actualidad (mayo de 2014) hay niños y jóvenes no escolarizados A lo largo de los últimos diez años, tanto en Brasil como en Colombia se ha mejorado significativamente la cobertura de sus sistemas educativos (MEC/INEP, 2000; Banco de la República, 2006); pero aún se observan rezagos importantes en materia de calidad educativa; por ejemplo, observándose bajos puntajes en las pruebas aplicadas nacional e internacionalmente respecto a las necesidades básicas de aprendizaje (Ravela, 2011) En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Unesco, 2000) se señala el artículo 4 de que la traducción de las oportunidades de educación en desarrollo, para el individuo o para la sociedad, dependerá de la capacidad de las personas para captar conocimientos útiles, habilidades de pensamiento y valores que les ayuden a afrontar los diferentes retos o actividades relacionadas con su entorno Por este motivo, la educación básica debe centrarse en la adquisición y los resultados efectivos en el proceso de aprendizaje y no solo en el registro de cumplimiento de los requisitos para la expedición del diploma De ahí la necesidad de definir en los programas educativos los niveles deseables de adquisición de conocimientos y aplicar sistemas de evaluación del rendimiento Cuando los sistemas de evaluación son generales y se basan en un modelo único, como en el caso de Brasil y Colombia, pueden generar a problemas, ya que no tienen en cuenta patrones específicos de cada localidad, comunidades, e inclusive normativas relacionadas con la autonomía de cada institución escolar, que al final deben afrontar los diferentes problemas o realidades locales Los criterios de evaluación dentro del sector educativo deben tomar más en consideración las características locales para comprobar los avances hechos en cada contexto, debido a que ello puede afectar, por ejemplo, las habilidades y los valores promovidos en las instituciones educativas 7 8 En la década de 1990, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 1996) hizo hincapié en la urgencia de orientar los objetivos educativos en términos de conocimientos y habilidades En este documento se resaltaba el carácter urgente de realizar una reforma de los sistemas educativos para la capacitación de los profesionales y el aprovechamiento de la producción científico-tecnológica, entre otros aspectos (Frigotto & Ciavatta, 2003), con el fin de garantizar la consecución de los objetivos de formación ciudadana y competitividad requeridos para la promoción y aplicación de políticas de equidad y la eficiencia del conjunto del sistema educativo Durante la década de 1990 también la Unesco convocó a la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo diagnósticos del contexto mundial en cuanto a los marcos de interdependencia y globalización en el que se encuentra el desarrollo de nuestras sociedades en la actualidad Con base en este encuentro el francés Jacques Delors (1994) realizó una serie recomendaciones al sector educativo enfocadas a la reconciliación, el consenso, la cooperación la solidaridad requerida para dar respuestas a la globalización, la pérdida de las referencias y de las raíces, las exigencias del conocimiento científico y tecnológico y, sobre todo, a las tecnologías de la información (TI) Según la óptica de Delors (1994), la educación será el instrumento clave para garantizar el desarrollo de las capacidades en los individuos para que puedan afrontar los desafíos indicados, especialmente a nivel de la educación media; y sugiere además la educación continua y la certificación de los conocimientos adquiridos para la concreción de dichos fines El Banco Mundial (1996) señala que la educación básica (primaria y secundaria de primer ciclo) contribuye a la reducción de la pobreza, al aumento de la productividad de los sectores menos favorecidos económicamente, a la reducción de la fecundidad, a la mejora de la salud y la adquisición de aptitudes para participar plenamente en la economía y la sociedad Con base en las directrices expuestas, a mediados de la década de 1990 tanto en Brasil como en Colombia1 se llevaron a cabo reformas educativas con base en los acuerdos y lineamientos neoliberales establecidos internacionalmente En ambos países se observa la aplicación de modelos educativos con rasgos muy similares a los existentes en el resto de América Latina y el Caribe, orientados a la universalización de la educación y la reducción de la pobreza Los rasgos generales de los marcos normativos aquí analizados, en especial a nivel de educación oficial2, en Brasil y Colombia pueden ser observados en el anexo 1 1 En Colombia se aprobó la Ley 115 de 1994 y en Brasil la Ley 9 394 de 1996 2 En el caso de Brasil, la educación oicial (obligatoria) llega hasta la Enseñanza Fundamental II, y en el caso de Colombia hasta el nivel de Educación Media Básica CAPÍTULO 2 LA CALIDAD EDUCATIVA EN COLOMBIA El concepto de calidad no es nuevo; ha sido un componente fundamental para la valoración del trabajo a lo largo de la historia, inclusive desde las actividades más cotidianas y operativas El término “calidad” es muy complejo de abordar, debido a que su definición abarca un sinnúmero de variables En el ámbito de la educación, el concepto de calidad data aproximadamente de mediados del siglo VIII (Seibold, 2000) Una de sus diversas acepciones es la acuñada por Jomtien (1990), quien define la calidad educativa como aquella que ofrece “tanto las herramientas importantes para el aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral, cálculo, etc ) como los contenidos esenciales: (conocimiento teóricos y prácticos)” (p 1) Al hablar de calidad educativa es importante mencionar estudios como los realizados por Coleman et al (1966), quienes señalan que La igualdad del rendimiento educativo no se obtenía igualando las partidas presupuestarias dedicadas a la educación Lo que generaba diferencias eran los antecedentes de los estudiantes (en particular, los ingresos de los padres y su nivel educativo) Los datos de Coleman indicaban que el medio del estudiante influía mucho más en los logros educativos (o en la falta de ellos) que la igualdad en los elementos físicos de la escuela, la riqueza de sus currículos o la preparación de sus profesores Estos descubrimientos fueron devastadores para los educadores, que creían que ellos y sus escuelas ejercían un impacto decisivo en el aprendizaje de sus alumnos (p 4) El contenido del estudio de Coleman et al generó polémicas, debido a que no tenía en cuenta la existencia de factores influyentes en el aprendizaje del niño; a su vez, las escuelas no estaban aportando su mejor esfuerzo en el desarrollo igualitario entre estudiantes y los recursos de las instituciones no estaban siendo bien manejados A raíz de estas polémicas nació la idea de “escuelas eficaces”, con base en la cual algunos autores explicaron los factores que intervienen en la calidad educativa; veamos dos de estas propuestas: 9 10 Scheerens (1990) determinó cinco factores que intervienen en la calidad de la educación: • Contexto: orientado al apoyo a niveles superiores del sistema educativo • Covariables: relacionadas con el tamaño del plantel, la composición del alumnado, el sector y la zona • Procesos: orientados a la excelencia académica, el liderazgo educativo, el consenso y la cooperación entre profesores, la calidad del currículo en términos de contenidos cubiertos y estructura formal, el ambiente ordenado y el potencial evaluativo; así como al tiempo de aprendizaje (incluidas tareas), la enseñanza estructurada, las oportunidades de aprendizaje, las expectativas sobre progreso de los alumnos y el apoyo a alumnos con dificultades • Producto: relacionado con el rendimiento de los estudiantes • Insumo: vinculado con la experiencia de los docentes, gasto por alumno, apoyo de los padres, infraestructura, materiales y equipo (Scheerens, 1990; Muñoz et al , 2011) Asimismo, Creemers (1994) propuso diversos factores vinculados con la calidad educativa desde una perspectiva de “eficacia del docente” Para este autor, los resultados de la educación son determinados por las variables “tiempo”, “oportunidad” y ¡calidad de la enseñanza” Partiendo de la teoría y de la investigación empírica, como por ejemplo, la expuesta por Murillo (2008), es posible seleccionar características de los tres componentes de calidad de la instrucción de aula: currículo, procedimientos de agrupación y comportamiento del profesorado Stringfield y Slavin (1992) proponen el modelo conocido como QAIT/MACRO QAIT para indicar los términos Calidad, Adecuación, Incentivo y Tiempo1 y MACRO (CAII - Metas con propósito, Atención a lo académico, Coordinación, Selección y Formación y Organización2) Esta propuesta parte de la concepción o existencia de cuatro niveles: • El alumno individual: nivel conformado básicamente por el modelo de Carroll (1963) • El nivel del aula: conformado por los profesionales que están en interacción directa con los alumnos Este nivel parte, en esencia, de teoría de la organización del aula eficaz de Slavin (1987), y estaría conformado por cuatro elementos controlados por el profesor: la calidad (oportunidad para aprender, tiempo dedicado a la tarea y comportamientos eficaces del profesor), la adecuación (nivel de dificul- 1 Quality, Appopriateness, Incentive y Time. 2 Meaningful goals, Attention to acedemic focus, Coordination, Recruitment and training y Organization. ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 tad de la materia), el incentivo (estimulación de la motivación para aprender) y el tiempo dedicado a la tarea • El centro educativo: conformado por directivos y otro personal del centro y por programas, a saber: los recursos humanos (establecimiento de metas y que estas sean compartidas por todo el personal del centro, el liderazgo instructivo, la selección y formación del profesorado) y las características de la organización escolar (coordinación, organización de la jornada lectiva y uso del personal de apoyo) • El nivel del contexto: incluye la comunidad, el distrito escolar y el resto de autoridades educativas En este se mencionan las relaciones con los padres y la comunidad local, el distrito escolar, los programas especiales y la financiación de la escuela definida por los gobiernos federal y estatal (Murillo, 2008) En términos de Garvin (1984) y Harvey y Green (1993), la calidad educativa es un concepto multidimensional, que puede ser operacionalizado en función de variables muy diversas: • Calidad como excepción: considerada como algo especial, distingue unos centros de otros; a pesar de que es difícil definirla de forma precisa, cabe la posibilidad de una clasificación o distinción de clase alta o exclusividad • Calidad como perfección o mérito: calidad como consistencia de las cosas bien hechas, por fuera y dentro de los centros, sembrando la cultura de la calidad, obligando a que sus resultados sean cada vez mejor evaluados en sentido de los criterios de control de calidad • Calidad como adecuación a propósitos: y en esta variable se encuentra el objetivo de esta definición sobre qué es lo bueno o adecuado para alguien; siendo así, en los centros debe existir una conexión entre los resultados y los fines u objetivos propuestos; además de esto, los programas y servicios deben responder a las necesidades de los clientes, y sobre todo, cumplir satisfactoriamente los objetivos establecidos en el marco legal • Calidad como producto económico: hace referencia a aproximación al concepto de calidad desde la perspectiva del precio que supone su obtención, los centros eficientes al relacionar costos y resultados y centros orientados a la rendición de cuentas • Calidad como transformación y cambio: centrada en la evaluación y la mejora a nivel institucional, es decir, que los centros deben estar preocupados por mejorar el rendimiento de los alumnos e incrementar el valor añadido; pero sobre todo, los centros deben ser orientadores del desarrollo cualitativo de las organizaciones (Carnerero, 2005) 11 12 A diferencia de lo planteado inicialmente, el enfoque de Garvin (1984) y Harvey y Green (1993) concibe la calidad educativa de forma mucho más general, como un puente al cambio social Visión que comparten Toranzos (1996), quienes no reducen la calidad educativa a los procesos curriculares, y entienden la educación de calidad como Aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que suponen deben aprender, aquello que está establecido en los planes y programas curriculares –al cabo de determinados ciclos o niveles (…) está referido a qué es lo que se aprende en el sistema y a su “relevancia” en términos individuales y sociales En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse (…) Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a la calidad de los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa (pp 64-65) En Colombia se ha venido trabajando en torno la calidad de la educación, e incluso se han creado sistemas para la mejora de esta La Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994) en su artículo 7 define la “calidad” en términos de la formación de ciudadanos integrales, aptos para vivir en sociedad, haciendo pleno uso de sus derechos y respetando los deberes que les impone la ley, capaces de progresar individual y colectivamente, y competentes para afrontar las exigencias impuestas por el desarrollo económico y social De acuerdo con esta definición, para que exista una educación de calidad se reconocen algunos factores determinantes e influyentes en el desarrollo del estudiante, pero no así otros que contribuyen al retroceso en los avances significativos dentro del sistema educativo No se podría hablar de la calidad de la educación sin tener en cuenta la definición de “calidad” de la Unesco (2005), basada en dos principios que caracterizan lo que en la mayoría de los casos se ha expuesto en torno a lo que se entiende como una educación de calidad: 1) el desarrollo cognitivo del estudiante es el objetivo explícito más importante de toda educación, y 2) la promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando Estos principios se logran concretar con base cuatro factores que influyen en la calidad: • Aportes materiales y humanos: existencia y dotación de materiales de enseñanza y aprendizaje, instalaciones e infraestructuras materiales, y capital humano requerido para garantizar una buena administración de las escuelas • El método de enseñanza y aprendizaje: la evaluación, la información e incentivos, según el tamaño de las clases • Resultados: competencias básicas en lectura, escritura, aritmética y aptitudes prácticas para la vida cotidiana Competencias creativas y afectivas, valores ventajas sociales ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 • Contexto: situación económica y condiciones del mercado de trabajo en la comunidad; así como los factores socioculturales y religiosos, los recursos públicos a disposición de la educación, Competitividad de la profesión docente en el mercado de trabajo, Buena administración nacional y estrategias de gestión, Punto de vista filosófico del docente y del educando, Efectos de los compañeros, Apoyo de los padres, Tiempo disponible para frecuentar la escuela y efectuar trabajos escolares en el hogar, Normas nacionales, Expectativas del público, Exigencias del mercado de trabajo, Mundialización (Unesco, 2005) La calidad educativa del contexto educativo colombiano plantea que tanto la cantidad como la calidad de la educación constituyen herramientas de política que pueden reducir los niveles de pobreza de un país y aumentar la movilidad social de sus habitantes (Barrera, Maldonado & Rodríguez, 2012) De acuerdo con los análisis de calidad y cobertura de la Educación Básica y Media en nuestro país, se pueden sacar cuatro grandes conclusiones: • Si bien la cobertura educativa ha aumentado significativamente en los últimos años, aún hace falta completar el esfuerzo para que deje de ser un tema de preocupación • Los indicadores internacionales de aprendizaje muestran que los estudiantes colombianos tienen, en promedio, niveles de aprendizaje comparativamente menores a los de países vecinos Esto implica que hay razones de preocupación sobre la baja calidad de la educación en el país en general • Existen importantes desigualdades en la calidad de la educación en el país • Existe una alta inequidad en las horas de instrucción que reciben los estudiantes en nuestro país Factor que puede estar altamente correlacionado con la calidad de educación que terminan adquiriendo (Barrera et al , 2012) Como señalan Barrera et al (2012): Para que el sistema educativo sea de buena calidad y sea un mecanismo a través del cual pueda aumentar la movilidad social debe cumplir requisitos de equidad en la calidad De ser posible, el sistema ideal debería estar organizado de forma que se eliminen las desigualdades con las que los niños y niñas vienen de sus hogares La distribución de la calidad de la educación en Colombia se puede estudiar usando los resultados de las pruebas PISA y Saber (p 12) Las políticas de calidad en educación deben ir articuladas a: • el fortalecimiento de la evaluación de la calidad de la educación; 13 14 • el fortalecimiento de la capacidad institucional de los colegios públicos; • la implementación de la jornada escolar completa; • la implementación de una política de docentes que permita atraer mejores profesionales y mejorar los instrumentos de evaluación de los docentes; • la participación del sector privado en la provisión de educación Si bien el proyecto educativo de nuestro país se enfoca en la búsqueda de la promoción y desarrollo de ciudadanos activos, capaces de transformar la sociedad, debemos entonces preguntarnos si tenemos las herramientas para ello; también debemos preguntarnos qué entendemos por “ciudadanos capaces de transformar la realidad” A partir de la inquietud planteada en el párrafo anterior surge la necesidad de saber si nuestro sistema educativo realmente está pensado en función de la calidad en él o no Ello sobre la base de que la educación no debe ser reducida a una metodología, concepto, una prueba o que debe ser conceptualizada como un deber en los distintos contextos de demanda educativa de las regiones del país Para lograr la calidad educativa necesitamos ser capaces de saber y aplicar políticas orientadas a la formación de ciudadanos autónomos (con capacidad de análisis y crítica) y con una consciencia y responsabilidad social con sus entornos, en los términos de la Ley 115 de 20043 Asimismo, se requiere de una estructura académica, más allá de una lista de contenidos, competencias o habilidades por desarrollar, sino como un conjunto de herramientas reales y aplicables en la cotidianidad y, por otra parte, una red de trabajo directivo y administrativo capaz de proyectar y hacer posible la eficiencia de los recursos Si pensamos en planificar, realizar seguimientos, acompañamientos y evaluar, lo debemos hacer con todos Si no hay participación de la comunidad educativa, no hay espacio, y si los procesos de calidad que implementamos reemplazan este propósito de la vida escolar, entonces dichos procesos de calidad obstaculizarán el proyecto de calidad educativa escolar Nos encontramos, entonces, frente a una necesidad de reconocer que la calidad es una responsabilidad de todos y cada uno de los que forman parte de la comunidad educativa, que deben integrarse pero además reconocerse: docentes, estudiantes, administrativos, director, padres de familia, acudientes, trabajadores, vecinos, comunidad, proveedores Por ello, sin duda, no podemos desligar la calidad educativa de procesos investigativos que involucren a la comunidad 3 http://www mineducacion gov co/1621/article-85906 html CAPÍTULO 3 CALIDAD DE LA EDUCACION EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Este informe complementa el publicado en 2013 con el título “Situación de la educación en el Caribe colombiano 2008-2011”, publicado por el Observatorio de Educación de la Universidad del Norte Con base en una revisión estadística durante los principales indicadores educativos dispuestos para mayo de 2014 se abordó un conjunto de aspectos relacionados con la calidad educativa de la región Caribe colombiana: • La proporcionalidad de estudiantes por profesor • El nivel de escolaridad de docentes • La inversión y cobertura del sistema educativo dispuesto a nivel regional • Los resultados en pruebas nacionales obtenidos a nivel regional La lectura de los indicadores se realizó de manera directa para dejar, tanto en representación icónica como en interpretación lingüística, lo que los datos quieren decir, con el fin de aportar elementos que aporten al debate sobre el sistema educativo dispuesto a nivel regional Proporcionalidad de estudiantes por profesor Uno de los factores que determina el éxito de la labor del docente en el salón de clases es el número de estudiantes a cargo de este Ello al momento de valorar la calidad del funcionamiento del sistema educativo, debido a que este indicador contribuye al análisis del nivel en que los recursos humanos llegan al alumno 15 16 Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009), el promedio de estudiantes en el primer nivel de educación infantil se encuentra en 15 alumnos por docente El promedio de estudiante a nivel de educación primaria en los países de la OCDE es de más de 21 estudiantes por docente, y en el caso de la educación a nivel de secundaria, el promedio es aproximadamente de 24 estudiantes En el gráfico 1 se presenta el comportamiento para cada uno de los departamentos de la región Caribe respecto al número de estudiantes que atiende cada docente en el aula de clase para el nivel Preescolar, lo cual resulta de dividir el total de estudiantes por cada nivel entre el total de profesores para el mismo nivel Estos resultados corresponden al periodo 2011-2012 De manera agregada para la región Caribe registramos que este indicador se mantuvo constante durante el periodo mencionado, al registrar 21 estudiantes por docente en 2011 y 2012, mientras que en el agregado nacional este indicador se ubicó en 20 El departamento de La Guajira registró el mayor descenso al registrar 26 estudiantes por docentes en 2011 y descender a 23 estudiantes por docentes en 2012 Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 1 Número total de estudiantes por profesor nivel preescolar en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2012 Los resultados para Básica Primaria muestran que en la región Caribe en 2011 en promedio los profesores atendían a 26 estudiantes en el aula de clase, mientras que en 2012 esta cifra cayó a 25 A nivel departamental La Guajira presentó el mayor descenso: en 2011 registró 29 estudiantes por docente y en 2012 26 estudiantes por docentes En cambio, Bolívar aumento el número de alumnos, al pasar de 24 alumnos por docente en 2011 a 26 alumnos por docente durante dicho período ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 2. Número total de estudiantes por profesor nivel Básica Primaria en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2012 En el nivel de Básica Secundaria y Media Vocacional los resultados para la región Caribe registraron para 2011 una razón de docente por estudiante de 21, y en 2012 este indicador se ubicó en 20 De La Guajira y Sucre descendieron un estudiante por docente Mientras que La Guajira descendió de 21 a 20 estudiantes por docente, en el caso de Sucre fue de 23 a 22 alumnos por docente Por otra parte, Cesar aumentó este indicador, al pasar de 21 estudiantes por profesor a 23 estudiantes por profesor en 2012. Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 3. Número total de estudiantes por profesor nivel Básica Secundaria y media en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2012 17 18 En cuanto a la proporción estudiantes/docente, la desproporción existente en la actualidad puede generar perturbación en el proceso del desarrollo académico, al dificultar la promoción de escenarios de acompañamiento personalizado o presencial por parte de los docentes a cargo de la formación de los estudiantes en la región Caribe colombiana para convertir el sistema educativo en un ente que responda a procesos y resultados institucionales El reto de hoy día es crear experiencias significativas de aprendizaje, en las que se reconozcan las características poblacionales y sus ritmos, y formas de aprendizaje Nivel de escolaridad de docentes A pesar de la creciente importancia que los diferentes gobiernos les han dado a las políticas enfocadas al fortalecimiento en la formación profesional de los profesores, aún no contamos con el profesorado que deseamos y necesitamos Desde hace un par de décadas la formación docente y el desarrollo profesional continuo han sido considerados como elementos decisivos en el mejoramiento de la calidad de la educación; aspecto que se convirtió en eje de la formulación de las políticas públicas y de las estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad El docente es el actor que orienta en la educación formal los procesos formativos que se agencian en las aulas de clase, los cuales incidirán en el desarrollo integral y armónico de los infantes y adolescentes De ahí la importancia de contar con un recurso humano con formación pedagógica y disciplinar capaz de dinamizar los currículos y metodología de aplicación de los mismos Es por ello que en la actualidad es fundamental el nivel de escolaridad que poseen los docentes del sistema educativo colombiano, debido a que esto se convierte en un factor de gran valía en los procesos de innovación dentro del aula de clase, los cuales contribuyen al mejoramiento del aprendizaje y, por ende, a los resultados de los estudiantes; asimismo, dichos procesos de innovación están fundamentados en la capacitación que el docente haya acumulado a lo largo de su formación profesional En este capítulo nos ocuparemos de la situación de los siete departamentos que componen la región Caribe colombiana para el periodo 2011-2012 Ello desde el punto de vista de la escolaridad1 y/o formación máxima alcanzada por nuestros docentes 1 La “escolaridad del docente” la deinimos como el máximo nivel de educación adquirido por este en el sistema educativo ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Atl�ntico En el gráfico 4 se presenta el nivel máximo de educación adquirido por los docentes en el departamento del Atlántico: bachiller, profesional, técnico y/o tecnológico y postgrado Observamos que para 2011 el 17 % de los profesores ostentaba un título de bachiller en algunas de sus modalidades; el mismo porcentaje para 2012 En el nivel técnico o tecnológico se registra que para 2011 el porcentaje de docentes con este nivel académico fue de 10 %, mientras que en 2012 este porcentaje descendió a 8 % Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 4. Nivel de Escolaridad del Docente en el departamento del Atlántico Periodo 2011-2012 El 57 % de los docentes en 2011 y 2012 contaba con un título profesional En cuanto al nivel de postgrado, el 15 % de los docentes, desde Preescolar hasta la Media Vocacional contaba con este título en 2011; para 2012 este porcentaje se ubicó en el 18 %, es decir, se produjo un aumento de 3 puntos porcentuales y un promedio de 17,5 % Bol�var Para 2011, en el departamento de Bolívar el 18 % de los profesores contaba con título de bachiller en todas sus modalidades, mientras que para 2012 este porcentaje descendió al ubicarse en el 14 %, es decir disminuyó en 4 puntos porcentuales el último año 19 20 Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 5. Nivel de Escolaridad del Docente en el departamento de Bolívar Periodo 2011-2012 En el nivel técnico o tecnológico, para 2011, el porcentaje de docentes con este nivel académico fue de 11 %, mientras que para 2012 este indicador se ubicó en el 9 % Por tanto, durante el periodo revisado este indicador descendió en 2 puntos porcentuales, además de mostrar un promedio de 10 % durante estos años El 61% de los docentes en 2011 contaba con un título profesional, mientras que en 2012 este porcentaje se ubicó en el 64 % En promedio, este indicador registró un 62,5 %, y presentó una disminución de 3 puntos porcentuales durante el periodo revisado Finalmente, en el nivel de postgrado, el 10 % de los docentes contaba con este título en 2011, y en 2012 este porcentaje se ubicó en el 13 %, es decir, se produjo un incremento de 3 puntos porcentuales y un promedio de 1,5 % para este periodo Cesar Para este departamento se observa que para 2011 el 20 % de los profesores había alcanzado el título de bachiller en algunas de sus modalidades, mientras que para 2012 este porcentaje descendió, al ubicarse en el 16 %, es decir, se registró un aumento de 4 puntos porcentuales durante el periodo analizado y el promedio de este indicador para el mismo periodo fue de 18 % En el nivel técnico o tecnológico se registra que para 2011 el porcentaje de docentes con este nivel académico fue de 9 %, mientras que para 2012 fue del 4 % Lo anterior indica ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 que durante el periodo revisado este indicador descendió en 5 puntos porcentuales, además de presentar un promedio de 6,5 % durante estos años Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Gráfico 6. Nivel de Escolaridad del Docente en el departamento de Cesar Periodo 2011-2012 En 2009, el 61,9 % de los docentes de este departamento contaba con un título profesional, mientras que en 2010 este porcentaje fue del 59,7 % y en 2011 del 54,9 % En promedio, este indicador registró un 58,8 %, y presentó una disminución de 7 puntos porcentuales durante el periodo revisado Por último, en el nivel de postgrado, el 12,3 % de los docentes contaba con este título en 2009, y para 2010 el porcentaje fue del 16,2 %, mientras que en 2011 este fue del 15,5 %, es decir, se produjo un incremento de 3,2 puntos porcentuales y un promedio para este periodo de1 4,7 % C�rdoba En este departamento se observa que para 2011 el 14 % de los profesores había alcanzado el título de bachiller en algunas de sus modalidades, mientras que para 2010 este porcentaje descendió, al ubicarse en el 10 %, es decir, se registra una disminución de 4 puntos porcentuales durante el periodo analizado y el promedio de este indicador para el mismo periodo fue de 12 % 21 22 Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 7. Nivel de Escolaridad del Docente en el departamento de Córdoba Periodo 2011-2012 En el nivel técnico o tecnológico se registra que para 2011 el porcentaje de docentes con este nivel académico fue de 6 %, mientras que para 2012 fue del 3 % Estos resultados muestran que durante el periodo revisado este indicador descendió en 3 punto porcentuales, además de presentar un promedio de 4,5 % durante 2011 y 2012 En 2011, el 60 % de los docentes de este departamento contaba con un título profesional, mientras que en 2012 el porcentaje fue del 62 % En promedio, este indicador registró un 61 % y presentó un aumento de 1 punto porcentual durante el periodo el periodo revisado Por último, en el nivel de postgrado, el 20 % de los docentes contaba con este título en 2011, y para 2012 el porcentaje fue del 25 %, es decir, se registró un aumento de 5 puntos porcentuales y un promedio de 22, 5 % La Gua�ira En el gráfico 8 se presenta el nivel máximo de formación adquirido por el cuerpo docente de este departamento; respecto a lo cual se registra que para 2011 y 2012 que el 31 % de los profesores contaba con título de bachiller En el nivel técnico o tecnológico, para 2011 el porcentaje de docentes con este nivel académico fue de 12 %, mientras que para 2012 este porcentaje aumentó, al ubicarse en 11 % Esto datos indican que durante el periodo revisado el porcentaje de docentes con título técnico no tecnológico disminuyó en 1 punto porcentual, además de presentar un promedio de 11,5 % durante 2011 y 2012 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 8. Nivel de Escolaridad del Docente en el departamento de La Guajira Periodo 2011-2012 El 47 % de los docentes de este en 2011 contaba con un título profesional, mientras que en 2012 el porcentaje fue del 45 % En promedio, este indicador se ubicó en el 46,5 % y presentó una disminución de 2 puntos porcentuales durante el periodo revisado Finalmente, respecto a título de postgrado, el 10 % de los docentes que desempañaban sus labores en algún nivel comprendido entre Preescolar y Media Vocacional contaba con este título en 2011, y para 2012 porcentaje fue del 13 %, es decir, se registró un aumento de 3 puntos porcentuales y un promedio de 11,5 % durante el periodo Ma�dalena En este en 2011 el 20 % de los profesores contaba con título de bachiller en algunas de sus modalidades, mientras que para 2012 este porcentaje descendió, al ubicarse en el 17 %, es decir, disminuyó 3 puntos porcentuales En promedio, este indicador para el mismo periodo fue de 18,5 % En el nivel técnico o tecnológico se registra que para 2011 el porcentaje de docentes con este nivel académico fue de 8 %, mientras que para 2012 fue del 7 % Estos datos indican que durante el periodo revisado este indicador descendió un (1) punto porcentual, además de presentar un promedio de 7,5 % durante 2011 y 2012 23 24 Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 9. Nivel de Escolaridad del Docente en el departamento del Magdalena Periodo 2011-2012 El 59 % de los docentes de este departamento en 2011 contaba con un título profesional, mientras que en 2010 el porcentaje fue del 58 % En promedio, este indicador registró un 58,5 % y presentó una disminución de un (1) punto porcentual durante el periodo revisado En el nivel de postgrado, el 12 % de los docentes contaba con este título en 2011, y para 2012 el porcentaje fue del 17 %, es decir, se registró un ascenso de 4 puntos porcentuales y un promedio de 13 % para este periodo Sucre Se observa que para 2011 el 17 % de los profesores de este departamento había alcanzado el título de bachiller, mientras que para 2012 este porcentaje descendió, al ubicarse en el 12 %, es decir, se registró un descenso de 5 puntos porcentuales durante el periodo analizado y el promedio de este indicador para el mismo periodo fue de 14,5 % En el nivel técnico o tecnológico se registra que para2011 el porcentaje de docentes con este nivel académico fue de 9 %, mientras que para 2012 fue del 5 % Estos datos muestran que durante el periodo revisado este indicador descendió en 4 puntos porcentuales, además de presentar un promedio de 7 % durante 2011 y 2012 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Fuente: DANE - Investigación de Educación Formal - Formulario C600 Cálculo de los autores Gráfico 10. Nivel de Escolaridad del Docente en el departamento de Sucre Periodo 2011-2012 En 2011, el 55 % de los docentes de este departamento contaba con un título profesional, mientras que en 2012 el porcentaje fue del 56 % En promedio, este indicador registró un 55,5 % y presentó una disminución de un (1) punto porcentual durante el periodo revisado En el nivel de postgrado, el 18 % de los docentes contaba con este título en 2011, y para 2012 el porcentaje fue del 27 %, es decir, se registró un aumento de 9 puntos porcentuales y un promedio de 22,5 % para este periodo Consideramos que hay que saber dónde se encuentra concentrado el nivel de profesionales y de postgrado Reconocer, por ejemplo, que Córdoba, Bolívar y Sucre tienen la mayor concentración de profesionales y La Guajira la menor, nos indica la necesidad de dar oportunidades más proporcionales a los departamentos Tenemos que hablar claro; el sistema de escalafón nacional propicia el estudio de postgrados con el propósito de certificar la competencia docente, ¿pero es suficiente? ¿Acaso no debiera certificar los procesos que logre transformar y evidenciar? ¿Qué tipo de estudios realmente están encaminados al fortalecimiento de la competencia de la enseñanza? ¿Qué grado de formación, experiencia y vocación de servicio infantil tienen nuestros docentes de preescolar? ¿Acaso no sabemos ya que a estas primeras edades se configuran los primeros esquemas de desarrollo integral que posteriormente seguirán su curso con el mismo impulso con el que comenzaron? Con otras palabras, ¿se es consciente de que lo que no estimule a temprana edad en el estudiante tendrá desarrollo? ¿Debemos preocuparnos por que se titulen o por que en lo que se titulen logren demostrar indicadores de transformación de sus prácticas pedagógicas? 25 26 Cobertura La cobertura del sistema de educación es un aspecto que hace parte de la calidad, porque un sistema de calidad tiene que ser capaz de atender al 100 % de los ciudadanos que requieren este servicio en todos los niveles, desde Preescolar (Transición) hasta el grado 11 de Educación Media Lo anterior es un elemento fundamental que contribuye a la disminución de la desigualdad imperante en nuestro país, además de propiciar el desarrollo económico y social, pues a mayor preparación académica, mayores oportunidades para que los estudiantes ingresen a un programa de educación superior y posteriormente al sistema laboral formal Tasa de Cobertura Bruta La tasa de cobertura bruta en educación formal corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel Teniendo en cuenta esta definición, revisamos los resultados detallados en el gráfico 11, en el que se presenta un comparativo de las tasa de cobertura bruta en el nivel transición en los departamentos que conforman la región Caribe colombiana En el mencionado gráfico se puede observar el comportamiento para cada uno de los departamentos de la región Caribe respecto a la tasa de cobertura bruta para el nivel Transición Estos resultados corresponden al periodo 2011- 2013 En ese sentido, registramos que la tasa de cobertura bruta para la región Caribe en 2011 fue de 103 %, en 2012 ascendió a 114 % y en 2013 se ubicó en 115 % Ello nos indica que en el periodo revisado el agregado regional se incrementó en 12 puntos porcentuales en cuanto a cobertura bruta en el nivel de Transición y en promedio este indicador se ubicó en 111 % A nivel departamental, Magdalena presentó el mayor aumento, al registrar en 2011 una tasa de cobertura bruta de 110 % y en 2013 ascendió a 145 %, es decir, se incrementó 35 puntos porcentuales durante el periodo 2011- 2013 Contrario a esto, el departamento de Sucre solo aumentó la cobertura bruta en un punto porcentual ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Fuente: Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2005-2013- MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Gráfico 11. Tasa de Cobertura Bruta en Transición en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2013 En 2011 la tasa de cobertura bruta en Básica Primaria para la región Caribe fue de 121 %, mientras que en 2012 ascendió a 127 % es decir, se incrementó 6 puntos porcentuales, y en 2013 esta se ubicó en 123 % Se observa en este periodo que para el agregado regional se registró un descenso de 4 puntos porcentuales en 2013 con respecto a 2011, y en promedio este indicador fue de 124 % El departamento que mayor descenso registró durante este periodo fue Atlántico, al tener una cobertura bruta del 120 % en 2011 y pasar a 105 % en 2013 Por otra parte, el departamento del Magdalena presentó el mayor aumento en este indicador, al pasar de una cobertura bruta de 129 % en 2011 a 142 % en 2013 Fuente: Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2005-2013- MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Gráfico 12. Tasa de Cobertura Bruta en Básica primaria en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2013 27 28 En Básica Secundaria, la cobertura bruta para la región Caribe en 2011 fue de 103 %, en 2012 descendió en 98 % y en 2013 registró un 99 % El promedio de este indicador para el periodo 2011- 2012 fue de 100 % y en 2013 presentó una disminución de 5 puntos porcentuales respecto a 2011 El departamento del Atlántico registró el mayor descenso, al pasar de una cobertura de 108 % en 2011 a 96 % en 2013, lo cual evidencia una disminución de 12 puntos porcentuales Fuente: Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2005-2013 - MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Gráfico 13. Tasa de Cobertura Bruta en Básica Secundaria en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2013 La tasa de cobertura bruta para la región Caribe en 2011 fue de 76 % en el nivel Media Vocacional, mientras que en 2012 y 2013 este indicador disminuyó, al ubicarse en el 72 % Durante este periodo la cobertura bruta disminuyó 5 puntos porcentuales en 2013 con respecto a 2011 y en promedio el mismo indicador en la región Caribe colombiana fue de 73 % El departamento del Atlántico fue la entidad territorial que mayor disminución registró en este periodo, al pasar de tener una cobertura de 88 % en 2011 a un 72 % en 2013, lo cual equivale a una disminución de 16 puntos porcentuales En promedio, el departamento del Atlántico presentó una cobertura bruta de 79 % para el periodo Contrario al departamento del Atlántico, Cesar registró un aumento en su tasa de cobertura, al pasar de 73 % en 2011 a 76 % en 2013, y en promedio este indicador registró un 73 % durante este periodo ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Fuente: Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2005-2013 - MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Gráfico 14. Tasa de Cobertura Bruta en Básica Media Vocacional en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2013 Tasa de Cobertura Neta La cobertura del sistema en cada nivel educativo permite establecer el alcance de la oferta educativa con relación a la población objetivo En ese sentido, la cobertura neta, de la misma forma que la cobertura bruta, es un indicador de la eficacia del sistema educativo en cuanto a la atención de los niños en la edad normativa y/o adecuada para cada grado, de tal manera que circulen a lo largo del proceso educativo en los períodos de tiempo establecidos para cada uno La tasa de cobertura neta se define entonces como la relación existente entre los estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y con respecto a la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel Con base en esta definición y la información obtenida del Sistema Integrado de Matrícula del Ministerio de Educación (MEN) presentamos en el gráfico 15 un comparativo de las tasas de cobertura neta por nivel del sistema educativo en la región Caribe colombiana para el periodo 2011-2013 En el gráfico 15 se puede observar los resultados en cuanto a cobertura neta en el nivel Transición para los siete departamentos de la región Caribe colombiana En el agregado regional registramos 59 % de cobertura en 2011, para 2012 este indicador se ubicó en 61 % y en 2013 descendió al 58 % Estos datos muestran que en 2013 la tasa de cobertura neta en Transición descendió un (1) punto porcentual respecto de 2011 y que en la región Caribe registró un promedio de 59 % A nivel departamental, Córdoba presentó el mayor 29 30 disminución en la cobertura neta, al presentar un 67 % en 2011, 65 % en 2012 y 57 % en 2013, lo cual indica que este descenso fue de 10 puntos porcentuales en 2013 respecto de 2011; asimismo, el promedio del indicador para el periodo fue de 63% Fuente: Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2005-2013 - MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Gráfico 15. Tasa de Cobertura Neta Nivel Transición en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2013 Por otra parte, el departamento del Magdalena presentó el mayor avance, al registrar coberturas netas de 55 % en 2011, 66 % en 2012 y 64 % en 2013; cifras que indican que en 2013 el incremento fue de 9 puntos porcentuales respecto de 2011; adicionalmente registró un promedio de 62 % durante el periodo 2011- 2013 En la región Caribe, para 2011 observamos que la cobertura neta para el nivel de Básica Primaria registraba un 92 % y en 2012 y 2013 este indicador se ubicó en 88 % El promedio de este indicador para el periodo de revisión fue de 89 % y registró una disminución de 4 puntos porcentuales En el departamento del Atlántico se registró la mayor disminución durante el periodo, al presentar en 2011 una tasa de cobertura neta de 99 %, en 2012 de 89 % y en 2013 este indicador se ubicó en 83 %, es decir, en 2013 se presentó una disminución de 16 puntos porcentuales respecto de 2011; asimismo, el promedio en la cobertura neta fue de 90 % para este periodo ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Fuente: Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2005-2013 - MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Gráfico 16. Tasa de cobertura neta nivel ee básica primaria en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2013 En cuanto a la tasa de cobertura neta para el nivel secundario, en la región Caribe colombiana observamos que para 2011 y 2012 este se ubicaba en un 67 %, y en 2013 registró un 68 % Ante este escenario podemos decir que el promedio de este indicador para el periodo revisado fue de 68 % y en 2013 se presentó un aumento de 1 punto porcentual en la cobertura neta en este nivel con respecto a 2011 Fuente: Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2005-2013 - MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Gráfico 17. Tasa de cobertura neta en básica secundaria en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2013 31 32 A nivel departamental, Cesar aumentó la cobertura en 5 puntos porcentuales en 2013 respecto de 2011 Este departamento pasó de una tasa de cobertura neta de 67 % en 2011 a 72 % en 2013; asimismo, registró un promedio durante el periodo de 69 % Contrario a esto, el departamento del Atlántico registró la mayor disminución en la cobertura neta, al registrar 80 % en 2011 y en 2013 este indicador fue de 74 %, es decir, se presentó una caída de 6 puntos porcentuales y un promedio de 77 % durante el periodo Para 2011 observamos que la cobertura neta para la media vocacional en la región Caribe registraba un 37 % y en 2012 y 2013 este indicador se ubicó en 36 % El promedio de este indicador para el periodo de revisión fue de 36 % y en 2013 registró un descenso de 2 puntos porcentuales con respecto a 2011 En el departamento del Bolívar se presentó la mayor disminución de este indicador en el periodo analizado: en 2011 la tasa de cobertura neta fue de 50 %, en 2012 de 46 % y en 2013 de 44 %, lo cual indica que el promedio para el indicador fue de 47 % y una disminución de la cobertura de 6 puntos porcentuales en 2013 respecto a 2011 Fuente: Matrícula certificada por las Secretarias de Educación; 2005-2013 - MEN Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT Gráfico 18. Tasa de cobertura neta en media vocacional en la Región Caribe colombiana Periodo 2011-2013 Si bien la respuesta de la cobertura logra dar un paso a la problemática de inclusión en el sistema de formación para incrementar las oportunidades de quienes hacen parte del sistema, ¿con qué herramientas autónomas desarrolla un estudiante? ¿La cobertura tiene una estrecha relación con la calidad? ¿De qué depende la inversión y en qué se invierte? ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 ¿Cuánto de esa inversión se hace con planes de Gobierno claramente definidos? ¿Qué porcentaje de ello se destina a estructura y qué a calidad? La tasa de cobertura bruta parece generar cierta preocupación nuevamente por La Guajira, una sostenibilidad en Sucre y una disminución respecto a 2010 en el Atlántico Sin duda, la cobertura es importante, pero hay problemáticas sociales que seguirán aquejando a nuestro sistema escolar, afectándolo con la deserción Un estudio por las causas y percepciones sociales de los jóvenes sería importante para acercarnos más a su realidad y planificar con ellos su futuro y no desde nuestros escritorios En este momento el reto consiste no solo en cómo lograr la máxima cobertura, sino en cómo mantenerla Consideramos que las adecuaciones culturales, la descentralización de las políticas de Gobierno, la constitución de centros regionales de acompañamiento, muy por el estilo de la Casa del Maestro en Medellín, pueden ser respuestas importantes para permitir el liderazgo de nuestra población docente en el diseño de estrategias de cualificación de procesos ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que estamos diseñando que causen revolución y generen por sí mismas la identidad y pertenencia escolar? ¿Qué oportunidades de trabajo tienen los padres y madres o acudientes de estos niños y niñas para no ver truncado su proyecto de vida por la necesidad de enlistarse en el trabajo infantil? Pruebas de Estado Los cambios de metodología de cálculos de puntajes y clasificaciones implementadas por el Icfes en los últimos años añaden un nivel importante de dificultad al análisis histórico de las pruebas Saber En este sentido, tanto por la diversidad de áreas como por su frecuencia y continuidad, las pruebas Saber 11° (antes Icfes) deberán ser el instrumento más adecuado para elaborar series con resultados promedio nacionales, departamentales e inclusive por tipos de colegios, para observar, al menos parcialmente, el comportamiento de la calidad de la educación; desafortunadamente eso no es posible, debido a que los datos consolidados de que dispone el Icfes se refieren a resultados estandarizados cuya dispersión se establece en torno a medias arbitrarias que no son comparables año a año (Lucio, 2006) A pesar de este hecho, las pruebas Saber siguen siendo el principal referente en cuanto a los resultados de aprendizaje de los estudiantes en Colombia A continuación se presentan los resultados de las escuelas de la región Caribe en las pruebas Saber 11° en 2012 A partir de 1990 el Icfes agrupa las instituciones educativas en siete categorías ordinales: Muy Superior, Superior, Alto, Medio, Bajo, Inferior y Muy Inferior De acuerdo con la clasificación de planteles entregada por el Icfes para 2012 (ver tabla 1), con base en los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber 11°, un 59,83 % de las escuelas oficiales de 33 34 la Región Caribe colombiana presentó un desempeño que las ubica entre los rangos de Bajo, Inferior y Muy Inferior Dicho porcentaje es superior a la media nacional en por los menos 27 puntos porcentuales Tabla1. Porcentaje de Instituciones Educativas Oficiales según su clasificación en las pruebas Saber 11° 2012 Región Caribe colombiana y Total Nacional Categoría de Desempeño Departamento Muy Inferior Inferior Bajo Medio Alto Superior Muy Superior Atlántico 0,00 % 19,84 % 30,36% 27,94 % 11,74 % 9,31 % 0,81 % Bolívar 0,00 % 25,78 % 42,97% 22,66 % 3,91 % 4,69 % 0,00 % Cesar 0,00 % 7,04 % 38,73% 43,66 % 8,45 % 2,11 % 0,00 % Córdoba 0,51 % 7,65 % 43,88% 38,27 % 7,14 % 2,55 % 0,00 % La Guajira 0,00 % 19,23 % 48,72% 26,92 % 3,85 % 1,28 % 0,00 % Magdalena 0,00 % 27,27 % 54,55 % 13,99 % 3,50 % 0,70 % 0,00 % Sucre 0,00 % 19,58 % 39,16 % 25,87 % 10,49 % 4,90 % 0,00 % Región Caribe 0,08 % 18,42 % 41,33 % 28,38 % 7,30 % 4,32 % 0,17 % Colombia 0,11 % 7,76 % 24,52 % 36,02 % 21,55 % 8,77 % 1,28 % Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) Resultados pruebas Saber 11° Clasificación de Planteles SB11-CLASIFICACION-PLANTELES-V-1-3 Sistema FTP Disponible en ftp://ftp icfes gov co/ Cálculos de los autores De la información presentada de la tabla anterior, solo un 11,78 % de las instituciones educativas oficiales de la región Caribe fueron calificadas en los niveles de desempeño superior de las pruebas Saber 11 (Alto, Superior y Muy Superior); esta cifra es ampliamente superada por el consolidado nacional cuyo porcentaje fue del 31,6 % A nivel departamental, Magdalena (81,82 %), Bolívar (68,75 %) y La Guajira (67,95 %) sobresalen como los departamentos con mayor porcentaje de instituciones clasificadas en los niveles inferiores en las pruebas Por su parte, Atlántico se perfila como el departamento de mejor desempeño a nivel regional, al lograr clasificar a un 21,86 % de sus escuelas en los niveles superiores de las pruebas a nivel regional Es evidente que los resultados de las pruebas Saber 11° de las instituciones educativas oficiales de la región Caribe fueron más bajos que la media nacional; por lo tanto, es urgente mejorar los resultados de aprendizaje, para disminuir la proporción de los estudiantes que obtienen puntajes inferiores o desempeño insuficiente en las pruebas de ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 rendimiento académico; para lograr un crecimiento económico sostenible y equitativo se tiene que mejorar los resultados del aprendizaje en todos sus estudiantes, en especial en la proporción que no logra niveles mínimos de desempeño En este sentido, las experiencias de otras regiones y países indican que el camino hacia la mejora en los resultados de aprendizaje viene de la mano con programas de intervención para la cualificación de los procesos pedagógicos y la revisión y ajuste de la estructura curricular de las instituciones educativas Merece especial mención en este punto la necesidad de fortalecer la profesión del docente, dándole mayor reconocimiento y prestigio Asimismo, se deben incrementar los esfuerzos para mejorar la calidad de los educadores a través de la evaluación y el desarrollo profesional 35 Conclusiones y recomendaciones En estas reflexiones académicas y conceptuales sobre los resultados estadísticos surge una mirada propositiva respecto a qué hacer para cualificar estos procesos En primer lugar debe promoverse la perspectiva adecuada de la evaluación de los aprendizajes, y en especial en las pruebas de Estado; cuando nos ocupamos de la mejora del desempeño académico, nos referimos a un importante indicador de la calidad educativa, mas no es el único o definitivo En este orden e ideas, debe comprenderse que el rendimiento académico está asociado a diferentes variables que hacen posible lograr el desempeño deseado; este es resultado o consecuencia de un proceso y requiere unas condiciones mínimas que tienen que ver con elementos tan estructurales como el número de estudiantes por profesor, metodologías de enseñanza, ritmos de aprendizaje, estrategias pedagógicas, entre otros De acuerdo con lo anterior, el rendimiento académico es un indicador de calidad por cuanto señala el estado de desarrollo cognitivo respecto a una evaluación estándar, pero es una consecuencia de la interrelación de una serie de factores que si bien pueden ser afectados de forma significativa por la escuela, requieren un abordaje holístico que en muchos casos trasciende al ámbito de esta En este sentido, el camino hacia la mejora en los resultados de aprendizaje viene de la mano con programas de intervención para la cualificación de los procesos pedagógicos y la revisión y ajuste de la estructura curricular de las instituciones educativas En segundo lugar debe apuntarse desde la política educativa al diseño de estrategias de fomento al acceso y permanencia en la Educación Preescolar, Básica Y Media, así como a la Educación Superior; es necesario reformular los planes de estudio para que los niños y jóvenes transiten sin inconvenientes entre los grados del preescolar y la Básica Primaria y Secundaria, la Media Vocacional y la Educación Superior La consecución de este objetivo exige que se diseñen y ejecuten planes de estudios sustentados en currículos multidimensionales y pertinentes, que apoyen la formación integral de los estudiantes Adicionalmente, las instituciones educativas deben esforzarse por adecuar sus currículos de tal forman que respondan a las necesidades y posibilidades de desarrollo de las comunidades que atienden; y reconociendo las características de la sociedad en la cual se desenvuelven Asimismo, se 36 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 deben generar escenarios de investigación y reflexión sobre los problemas educativos, pedagógicos y didácticos, con el propósito de dar soluciones puntuales en áreas importantes para el desarrollo del sector En este punto los docentes son un factor clave; es necesario mejorar las prácticas pedagógicas; sin duda, hay que apostar por mejorar la calidad de los educadores a través de la evaluación y el desarrollo profesional, dándole mayor reconocimiento y prestigio a esta profesión, pero teniendo presente que las capacitaciones tradicionales no generan de forma inevitable transformaciones en el modo que los docentes conciben y desarrollan su práctica profesional Debe promoverse un cambio en el ser del agente educativo, por lo que se debe pensar desde las diferentes instancias de la administración del sistema educativo cómo se va generar tal proceso de cualificación Al respecto hay que recordar, por otra parte, que los docentes deben ser especializados −entiéndase expertos en su área, con evidentes dominios−, pero al igual que un deportista de alto nivel, deben mantenerse balanceados, en equilibrio, en entrenamiento y con desafíos y acompañamiento profesional Esto se logra con la ayuda de sus pares, del ambiente que construya la institución, de los significados y propósitos de los retos, de los sentidos sociales y académicos, de las oportunidades y reconocimientos sociales, e inclusive de la equidad en su reconocimiento económico 37 Bibliografía Arendt, H (1998) La Condición Humana Barcelona: Paidós Barrera, F , Maldonado, D & Rodríguez, F (2012) Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Universidad del Rosario, Facultad de Economía Borealc, U (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad CEPAL Cabrera, F A (2007) Elaboración y evaluación de programas de educación para la ciudadanía Bordón Revista de pedagogía, 59(2), 375-400 Calvo, E & Meisel, R (1999). El rezago de la Costa Caribe colombiana Banco de la República, Fundesarrollo, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lozano (Eds ) Bogotá, D C : Impreandes Calvo, G (2006). La formación de los docentes en Colombia. Un estudio diagnóstico Documento electrónico Disponible en: http://www lpp-buenosai res net/documentacionpedagogica/ArtPon/PDF_ArtPon/Formacion%20docente%20en%20Colombia pdf Camargo, J (1999). Dos posiciones encontradas sobre el papel de la Escuela. Marco teórico. Estudio de caso sobre Gestión Escolar Corpoeducación Campo, R & Restrepo, M (1992) Un modelo de seminario para estudios de posgrado Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Interdisciplinarios Carnerero Montenegro, C (2005) Políticas de calidad: propuesta de estrategias para su introducción en la escuela En V Congreso Internacional Virtual de Educación. Carroll, J (1963) A model of school learning The Teachers College Record, 64(8), 723-723 Cepal-Unesco (1991) Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Santiago (Chile): Cepal-Unesco Chaux, E Lleras, J & Velásquez, A M (2004) Competencias Ciudadanas: De los Estándares al Aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D C : Ediciones Uniandes 38 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Coleman, J S , Campbell, E , Hobson, C , McPartland, J , Mood, A , Weinfield, F , & York, R (1966) Equality of educational opportunity. Washington D C: US Government Printing Office, 1-32 Creemers, B P (1994) The effective classroom London: Cassell Cubillos, M & Rozo, D (s/f) El concepto de calidad: historia, evolución e importancia para la competitividad Universidad de La Salle Cárdenas, M , González, A & Álvarez, J (2010) El desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia FOLIOS, 31, 49-67 Delors, J (1994) La educación como utopía necesaria y Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro El Correo de la UNESCO, 9-27 Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2011) Investigación de Educación Formal en Colombia Datos Duarte, J Bos, M S & Moreno, J M (2012) Calidad, Igualdad y Equidad en la Educación colombiana. Análisis de las pruebas SABER 2009 Banco Interamericano de Desarrollo División de Educación Edel Navarro, R (2003) El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2) Disponible en: http://www ice deusto es/rinace/reice/vol1n2/Edel pdf Frigotto, g , & Ciavatta, m (2003) Educação básica no Brasil na década de 1990: subordinação ativa e consentida à lógica do mercado Educação e sociedade, 24(82), 93-130 Garvin, D A (1984) What does product quality really mean Sloan management review, 26(1) Gaviria, A & Barrientos, J (2001) Determinantes de la calidad de la educación en Colombia Archivos de Macroeconomía, 159 Gertel, H Giuliodori, R Herrero, V & Fresoli, D (2006) Los factores determinantes del rendimiento escolar al término de la educación básica en Argentina. Una aplicación de técnicas de análisis jerárquico de Datos XVI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación Gutiérrez, E (2004) Factores de Eficacia Docente en Educación Primaria Capítulo 11: Análisis Multinivel El Modelo Jerárquico Lineal en la exploración de los Factores de Eficacia Docente Tesis doctoral (inédita) Universidad Complutense Habermas, J (1992) Citizenship and National Identity: Some Reflections on the Future of Europe Praxis International, 12, 1-19 39 40 Harvey, L , & Green, D (1993) Defining quality Assessment & evaluation in higher education, 18(1), 9-34 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes] (2009) Lineamientos Generales Pruebas Saber 2009 - Grados 3, 5 y 9 Jiménez, M (2000) Competencia social: intervención preventiva en la Escuela Infancia y Sociedad, 24, 21-48 Kymlicka, W & Norman, W (1997) El retorno del ciudadano Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía La Política - Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, 3 Lucio, R (2006) La verificación de la calidad de la educación en Colombia Coyuntura Social, 34, 113-161 Bogotá Martínez, M (1999) La Educación en el pensamiento Económico Investigación del Centro de Estudios Universitarios Bogotá, D C : Grupo Editorial Norma Mejía, A , & Perafán, B (2006) Para acercarse al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas Revista de Estudios Sociales, 23, 23-35 Mella, O & Ortiz, R (1999) Rendimiento escolar Influencias diferenciales de factores externos e internos Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29 (1) Ministerio de Educación de España [MEE] (2010) Evaluación general de diagnóstico 2009. Educación primaria. Cuarto curso. Informe de resultados Ministerio de Educación Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006) Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden Documento 3, 12. Bogotá, D C : [MEN] Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN] (2003) Estándares básicos de competencias ciudadanas. Educación Básica y Media. Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN] (2004) Guía 6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Morales Vallejo, P (2012) Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Diseños que se pueden analizar mediante el contraste de medias Madrid: Universidad Pontificia Comillas Murillo, F J (2008) Hacia un Modelo de Eficacia Escolar Estudio Multinivel sobre los Factores de Eficacia de las Escuelas Españolas Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), pp 4-28 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 Muñoz Wilches, L A , Piñeros Jiménez, L J , Caicedo Ruiz, M F , Heredia Molina, N , Gallardo Peña, L M , & Espitia Avilez, D R (2011) Una aproximación al estado del arte de la calidad de la Educación Escolar Bogotá: IDEP, 125 p OECD (2011) Education at a Glance. Indicators. Disponible en: http://www oecd org/education/skills-beyond-school/48631582 pdf Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [OREALC / UNESCO] (2005) Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce) Pepén M & Ziffer A (2005) Estudio Cualitativo sobre Centros Educativos con Resultados Destacables en las Pruebas Nacionales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Disponible en: http://bibliotecavirtual clacso org ar/ar/libros/dominicana/ flacso/estudio pdf Pizarro, R & Crespo, N (2000) Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares [en red] Disponible en: http: //www uniacc cl/ talon/ anteriores/talonaquiles5/tal5-1 htm4 0 Piñeros, J (2004) Dimensiones del mejoramiento escolar: la escuela alza el vuelo Convenio Andrés Bello Bogotá, D C : Editorial Nomos Piñeros, L J & Rodríguez Pinzón, A (1998) Los insumos escolares en la Educación Secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia Washington, D C : Banco Mundial Posada, R (2005) Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. El caso de la Región Caribe colombiana Barranquilla: Santillana - Formar Caribe - Fundación Visión sin Fronteras, 2005 Pulido, O , Hereida, M & Ángel, C (2010) Las desigualdades educativas en Colombia Ensayos & Investigaciones del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas Ravela, P (2011) ¿Qué hacer con los resultados de PISA en América Latina? Santiago: PREAL Rico, J (s/f) Evolución del concepto de calidad. Rev Esp Trasp, 10 (3), 169 Rico, R (2010) El sistema de gestión de calidad como instrumento articulador en el fortalecimiento institucional Proyecto tertulia 2010 - II Corporación Universitaria de la Costa Rodríguez, A C , Ruiz, S P & Guerra, Y (2007) Competencias Ciudadanas Aplicadas a la Educación en Colombia Revista Educación y Desarrollo Social, 1 (1), 140-157 Rowe K , J , Hill, P W & Holmes-Smith, P (1995) Methodological Issues in educational Performance and School Effectiveness Research: A Discussion with Worked Examples Australian Journal of Education, 39 (3), 217-248 41 42 Scheerens, J (1990) School effectiveness research and the development of process indicators of school functioning School effectiveness and school improvement, 1(1), 61-80 Seibold, J R (2000) La calidad integral en educación Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231 Seibold, J R (2000) La calidad integral en educación Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Stringfield, S & Slavin, R E (1992) A hierarquical longitudinal model for elementary school effects En B P M Creemers & G J Reezigt (Eds ), Evaluation of educational research (pp 35-69) Groningen: ICO Todos, D M S E P (1990) Conferencia Mundial sobre Educación para Todos Jomtien, Tailandia Toranzos, L (1996) Evaluación y calidad Revista iberoamericana de educación, 10, 63-78 Unesco (1998) Informe Mundial sobre la Educación 1998 “Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación” París Unesco (2000). Foro mundial sobre la educación Dakar Senegal Marco de acción de Dakar educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes Francia: Unesco Dis- ponible en: http:www oei es/pdfs/marco_ dacar pdf Unesco (2005) Educación para todos: el imperativo de la calidad Vélez, E , Schiefelbein, E & Valenzuela, J (1994) Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe Washington D C : Banco Mundial Anexos ANEXO 1. CUADRO COMPARATIVO DE LA LEY 9394 DE 1996 DE BRASIL Y LEY 115 DE 1994 DE COLOMBIA LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Disposiciones generales Disposiciones preliminares Esta ley establece en su artículo 1 que la educación debe abarcar los procesos formativos que se desarrollan en la vida de la familia, en la sociedad humana, en el trabajo, la educación y las instituciones de investigación, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil y manifestaciones culturales Esta ley regula la educación escolar, que se desarrolla, principalmente, por medio de la enseñanza ejercida desde las instituciones educativas, las cuales deben articularse con el mundo del trabajo y la práctica social La Ley 115 establece en su artículo 1 que la educación es un proceso de educación continua, individual, cultural y social, fundado en una concepción integral de los individuos Asimismo, regula la escuela pública, que debe cumplir con su función social, y reairma el principio constitucional de que la educación es un derecho de todos Principios y ines de la Educación Fines de la Educación Esta Ley dice en su artículo 2 que la educación es deber de la familia y el Estado, y debe basarse en los principios de la libertad y los ideales de la solidaridad humana. Su inalidad es el pleno desarrollo del estudiante, con el in de prepararlo para el ejercicio de la ciudadanía y cualiicarle para el trabajo. La Ley 115 establece en su artículo 5 los siguientes puntos como parte de los propósitos de la educación: En su artículo 3 establece que la educación será enseñada sobre la base de los siguientes principios: I - La igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela II - La libertad de aprender, enseñar, investigar y difundir la cultura, el pensamiento, el arte y el conocimiento III - El pluralismo de ideas y concepciones pedagógicas IV - El respeto a la libertad y el reconocimiento de la tolerancia V - La coexistencia de instituciones públicas y privadas de la educación VI - La gratuidad de la educación pública en los establecimientos Salones oiciales. VII - El reconocimiento del tipo de la educación escolar 1 El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las impuestas en el ámbito de los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica , intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos 2 La capacitación con respecto a la vida y otros derechos humanos, la paz, los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad 3 La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que afectan la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación 4 La formación en cuanto a la legítima autoridad y la ley, la cultura nacional, la historia de Colombia y sus símbolos nacionales 5. La adquisición y generación de conocimientos cientíicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográicos y estéticos, a través de la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del conocimiento Continúa… 43 44 LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Principios y ines de la Educación Fines de la Educación VIII - La gestión democrática de la educación pública, en la forma de la presente ley y la ley de los sistemas de educación 6 El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y la diversidad étnica y cultural del país, como el fundamento de la unidad y la identidad nacional IX - La garantía de calidad X - La valorando la experiencia extraescolar XI - La vinculación entre educación, trabajo y prácticas sociales XII - La consideración de la diversidad étnica y racial 7 El acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y los demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y la promoción de la creación artística en sus diversas manifestaciones 8 La creación y la promoción del sentido de la soberanía nacional y la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe 9. El desarrollo del espíritu crítico, relexivo y analítico para fortalecer el progreso cientíico y tecnológico nacional cultural orientado principalmente a mejorar la calidad de vida de la población, la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y el progreso económico y social del país 10 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejora del medio ambiente, la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales, prevención de desastres, dentro de una cultura y riesgo ecológico y la protección del patrimonio cultural de la nación 11 La formación práctica para el trabajo de los conocimientos y las habilidades técnicas, así como la valoración de estos, como la base del desarrollo individual y social 12 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral problemas de relevancia social, educación física, recreación, deporte, y la adecuada utilización del ocio; y 13 La promoción de la capacidad de la persona y de la sociedad con el in de crear, investigar, adoptar tecnología, lo cual es necesario en el proceso de desarrollo del país, y le permitirá al estudiante participar en el sector productivo Estructura de la Educación Estructura de la Educación La educación en Brasil está compuesta, según el artículo 21 de esta Ley, por la Educación Básica y la Educación Superior La educación en Colombia divide la educación formal en tres niveles, según el artículo 11 de la Ley 115: La Educación Básica está formada por: Preescolar (1 año obligatorio al menos) - Educación de la primera infancia (cero a seis años de edad); - Educación Básica Obligatoria (9 años) divididos en dos ciclos: Básica Primaria (5 años) y Básica Secundaria (4 años); - Escuela primaria obligatoria durante 9 años , dividida en educación primaria I y II; y De conformidad con lo dispuesto en el artículo, los niveles educativos pudiesen organizarse en: series anuales de seis períodos mensuales, ciclos, regular alternancia de períodos de estudio, los grupos con base en la edad, en la competencia y otros criterios, o por las diferentes formas de organización La escuela puede re-reclasiicar a los estudiantes, incluso en el caso de transferencias entre los establecimientos nacionales y extranjeros; tomando como base el reglamento general de estudios - Educación Media (2 años) Obs.: La educación superior se rige por leyes especíicas. Continúa… ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Objetivos de la Educación Básica Objetivos de la Educación Básica En su artículo 22 establece que: la Educación Básica tiene como inalidad el desarrollo del alumno para garantizarle la capacitación requerida para el ejercicio de la ciudadanía y fortalecer los medios requeridos para el progreso laboral y formativo en niveles posteriores a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento cientíico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; En el artículo 29 se establecen los objetivos de la educación infantil, en la cual se toman en consideración aspectos físicos, psicológicos, intelectuales y sociales, los cuales complementan el rol de la familia y de la comunidad En su artículo 32 se ocupa de los objetivos de la escuela primaria: I - Desarrollar la capacidad de aprender, teniendo como medio fundamental el pleno dominio de la lectura, la escritura y el cálculo II - Comprender el entorno natural y social, el sistema político, la tecnología, las artes y los valores sobre los cuales se basa la sociedad III - Desarrollar la capacidad de aprendizaje, con miras a la adquisición de conocimientos y habilidades, y la formación de actitudes y valores IV - Fortalecer los vínculos de familia, los lazos de solidaridad humana y de la tolerancia mutua en que se sienta en la vida social El artículo 34 establece que la jornada escolar en la escuela primaria incluirá, al menos, cuatro horas de trabajo efectivo en el aula, siendo ampliado progresivamente el periodo a permanecer en la escuela b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana, tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano En el artículo 22 se establece que los objetivos especíicos de la Educación Básica en ciclo de la enseñanza secundaria son: a) Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b) Promover la utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c) Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; d) Promover el conocimiento cientíico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e) Desarrollar las actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; f) Promover la comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g) Favorecer la iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; Continúa… 45 46 LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Objetivos de la Educación Básica Objetivos de la Educación Básica h) Promover estudio cientíico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social; i) Promover el estudio cientíico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j) Promover la formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales; k) Desarrollar la apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales; l) Desarrollar la comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera; m) Promover la valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella; n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre Colaboración en el sistema educativo, descentralización Colaboración en el sistema educativo, descentralización De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la LDB, el sistema educativo debe estar organizado en el marco de la cooperación entre la unión, los estados, el Distrito Federal y los municipios En el artículo 4 de la Ley 115 se establece que la nación y las entidades territoriales deberán garantizar el cumplimiento de la oferta de matrículas y la calidad del mismo Las secretarías de Educación departamentales y distritales se encargarán de asesorar en el diseño y desarrollo del plan de estudios, de acuerdo con el artículo 77 El APARTADO 1 propende por, la coordinación de la política nacional de educación, articulando los diferentes niveles y sistemas, y ejerciendo funciones normativas, redistributivas y complementarios en relación con otros órganos de la educación § 2 Los sistemas de educación tendrán libertad de organización, de conformidad con esta ley Calendario Académico Calendario Académico En el articulo 23 se indica que el calendario escolar debería adaptarse a las especiicidades locales, incluidas las climáticas y económicas, de acuerdo con los criterios establecidos por el mismo sistema educativo, sin reducir, por ello, el número de horas lectivas establecidas en la presente ley Según el artículo 86, los calendarios académicos tendrán la lexibilidad para adaptarse a las condiciones económicas y culturales de las regiones donde se ubique cada institución educativa El calendario académico de la Educación Básica Secundaria y Media se desarrolla en períodos anuales de 40 semanas de duración mínima o semestres de por lo menos 20 semanas Continúa… ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Deber del Estado Deber del Estado De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4 de esta Ley, el deber del Estado se centrará en: El artículo 3 de esta ley establece que el servicio de educación será siempre en las instituciones educativas del Estado I - Garantizar la educación básica obligatoria y gratuita de cuatro a dieciséis años de edad En su artículo 4 establece que el Estado tiene el deber de garantizar la calidad de la educación y de promover el acceso al servicio público educativo Asimismo, debe inspeccionar y evaluar este proceso, asegurando las cualiicaciones, la formación de los educadores, además de promover la enseñanza, la aportación de recursos y métodos de enseñanza que permitan la innovación, la investigación y orientación educativa y profesional II - Garantizar la educación preescolar gratuita para los niños hasta los cinco años de edad III - Garantizar el servicio de enseñanza especializada gratuita a estudiantes con discapacidades, trastornos generalizados del desarrollo y altas capacidades, superdotados o estudiantes, preferentemente en las escuelas regulares IV - Garantizar el acceso público y gratuito para Educación Primaria y Secundaria a todas las personas V - Garantizar el acceso a los niveles superiores de la educación, la investigación y la creación artística, según la capacidad de cada persona Según el artículo 105, el Ministerio de Educación Nacional será el ente estatal encargado de establecer el sistema de contratación pública y el acceso a la carrera docente, y los gobiernos municipales podrán nombrar educadores con recursos propios, obedeciendo la ley general VI - Garantizar la oferta de educación nocturna regular, apropiada a las condiciones del estudiante VII - Ofertar una Educación Básica para jóvenes y adultos con características y procedimientos adecuados a sus necesidades y recursos VIII - Garantizar la atención a la educación, en todas las etapas de la educación básica, mediante programas de apoyo para el acceso de material escolar, transporte, alimentos y asistencia sanitaria IX - Garantizar las normas mínimas de calidad de la educación, necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje X - Garantizar el número requerido de matrículas en las instituciones públicas a nivel de Educación Primaria, cercana a los domicilios de los estudiantes En el artículo 67 se establece que los sistemas de educación deben promover el reconocimiento de los profesionales de la educación (docentes), asegurándoles: I - Participar exclusivamente por concurso público y títulos (El Gobierno central está brindando asistencia técnica a los estados, el Distrito Federal y los municipios en la preparación de licitaciones para la provisión de nuevos docentes, de conformidad con el artículo 13) II - El perfeccionamiento profesional, incluso a través del otorgamiento de licencias periódicas pagadas para dicho in. III - Un salario mínimo profesional IV - Una progresión profesional basada en el derecho y la evaluación del rendimiento de los docentes V - Un espacio reservado al estudio, planiicación y evaluación, dentro de su jornada laboral VI - Las condiciones adecuadas de trabajo Continúa… 47 48 LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Los educadores y maestros Los educadores y maestros De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13, los docentes deberán: La Ley 115 en su artículo 104 le otorga al docente el rol de facilitador de los procesos de formación, enseñanza y aprendizaje de los estudiantes Por tanto, el docente debe: I - Participar en el desarrollo de la propuesta pedagógica del centro educativo A) Recibir la formación y el desarrollo profesional II - Desarrollar y cumplir con el plan de trabajo, de acuerdo con la propuesta pedagógica del establecimiento de enseñanza (B) Ser respetado en sus creencias religiosas, ilosóicas, políticas III - Garantizar el aprendizaje de los estudiantes (C) Mantener el lineamiento profesional establecido desde los Proyectos Educativos Institucionales; y IV - Establecer estrategias de recuperación para los estudiantes de menores ingresos V - Enseñar a los días de escuela y los horarios establecidos, además de participar plenamente de los períodos de tiempo dedicados a la planiicación, evaluación y desarrollo profesional. VI - Colaborar con las actividades de articulación de la escuela con las familias y la comunidad La experiencia docente es un requisito previo para el ejercicio de sus otras funciones de docencia, de conformidad con las normas establecidas en el sistema educativo (D) Mejorar continuamente en el proceso educativo; aportando ideas y sugerencias a través del Consejo Ejecutivo, el Consejo Académico y las secretarías de Educación De conformidad con lo dispuesto en el artículo 105, la vinculación de los docentes y directivos en la Administración pública solo podrá ser formulada por nombramiento, mediante decreto aprobado por la autoridad local El nombramiento de hacerse los profesores y directivos docentes deberá hacerse por licitación pública Además del ejercicio de la docencia, es deber de estos profesionales ocupar cargos de directivos en las instituciones educativas; además de la coordinación y el asesoramiento pedagógico Los profesores de las instituciones educativas oiciales asumirán el rol de funcionarios públicos de régimen especial Los docentes vinculados por contrato, referidos en el primer párrafo del artículo 6 de la Ley 60 de 1993, seguirán contratándose en el tiempo, hasta que pueden estar vinculados al marco del público aquí expuesto Formación de Docentes Formación de Docentes De conformidad con lo dispuesto en el artículo 62 (2), la formación de los docentes para trabajar en la Educación Básica se llevará a cabo en nivel superior, en el curso de pregrado de las universidades e institutos de enseñanza superior de la educación También se establece que la unión, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, los estados y los municipios en colaboración deben: promover la formación inicial, continua y formación profesional del magisterio; adoptar mecanismos que faciliten el acceso y la permanencia en los cursos de formación de maestros de nivel superior para actuar en las áreas de Educación Básica pública; promover la formación de profesionales en el magisterio para actuar en el ámbito de la Educación Básica pública programa institucional a través de becas de iniciación a la enseñanza los estudiantes matriculados en cursos para la obtención del título universitario de pregrado, en las instituciones de Educación Superior Se pueden usar los recursos y las tecnologías para la educación a distancia en educación permanente y la formación profesional de la enseñanza y también los recursos para la educación a distancia en la formación inicial del docente profesional A los ines de la capacitación de los educadores, el artículo 109 trae como objetivos generales: A) Formar un educador de la más alta calidad cientíica y ética. (B) Desarrollar la teoría y práctica pedagógica como parte fundamental de la formación del educador (C) Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y experiencia; y (D) Preparar los educadores a nivel de pregrado y posgrado para los diferentes niveles y formas de provisión de los servicios educativos De conformidad con lo dispuesto en el artículo 110, la enseñanza estará a cargo de personas de reconocida moralidad y ética, educativa y profesional El Estado procurará facilitar a educadores una mejora profesional La responsabilidad de esta mejora recaerá de los propios educadores, del Estado, de las entidades territoriales y de las instituciones educativas Continúa… ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Formación de Docentes Formación de Docentes En el párrafo 6 del artículo 62 se establece que el Ministerio de Educación podrá establecer puntuación mínima en examen nacional aplicado a los alumnos de la escuela media como un requisito previo para la entrada en los cursos universitarios de formación de maestros, de conformidad con el Consejo Nacional de Educación (CNE) El artículo 111 establece que la formación de los profesores tendrá como objetivo su profesionalización, actualización, especialización y mejoramiento formativo hasta los niveles de post-graduación En el artículo 64 de la LDB la formación de educación para la administración, planiicación, inspección, vigilancia y orientación educativa de la Educación Básica, se realizará en cursos de pregrado en la pedagogía o a nivel de posgrado, a discreción de la institución de educación, garantizado, con esta formación, la base común nacional En cada departamento y distrito se deberá crear un comité de capitación de los profesores, encargado de la organización de la actualización, especialización e investigación en las áreas del conocimiento, de la formación pedagógica y proyectos especíicos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 112, las instituciones encargadas en la formación de los docentes son las Escuelas Normalistas y las Instituciones de Educación Superior, con facultades en Ciencias de la Educación u otra unidad académica dedicada a la educación, la formación profesional y de posgrado y la actualización de los educadores Las Escuelas Normales reestructuradas y aprobadas estarán autorizadas para formar a formadores (docentes) a nivel de la enseñanza preescolar y ciclo de la Educación Básica Primaria Currículum Currículum El artículo 26 de esta ley establece que el plan de estudios a nivel de Educación Infantil, Educación Primaria y Secundaria debe tener una base nacional común, a complementar, en cada escuela, de acuerdo con las características y la ubicación de estas y los rasgos sociales, culturales y económicos de los estudiantes Este artículo también establece que el plan de estudio debería incluir, necesariamente: el estudio de la lengua portuguesa y de las matemáticas; el conocimiento del mundo físico y natural y la realidad social y política, especialmente del Brasil; la enseñanza del arte, especialmente en sus expresiones regionales Cada uno de estos aspectos será de forma obligatoria dentro del plan de estudio establecido en los diferentes niveles educativos, a in de promover el desarrollo cultural de los alumnos; la educación física, integrada con la propuesta pedagógica de la escuela; siendo su aplicación facultativa solo en aquellos estudiantes en situación especial La enseñanza de la historia de Brasil tomará en cuenta las diferentes culturas y grupos étnicos históricos existentes (indígenas, africanos y europeos) Los programas de estudios incluirán, necesariamente, a partir del quinto grado, la enseñanza de al menos una lengua extranjera moderna, cuya elección dependerá de la comunidad escolar La música debería ser de obligatoria enseñanza, pero no en forma exclusiva, dentro de los planes de estudio En su artículo 23 establece que los contenidos de carácter obligatorio en los programas de estudios para lograr los objetivos de la Educación Básica son: Los planes de estudio de educación primaria y educación media deben incluir los principios de la protección, la defensa civil y la educación ambiental de manera integrada a los contenidos El artículo 27 establece los siguientes lineamientos curriculares para la educación básica: I - La difusión de los valores fundamentales de interés social, derechos y opinión de los ciudadanos, por el respeto del bien común y el orden democrático II - La consideración de las condiciones de escolaridad de los diferentes alumnos matriculados en cada institución educativa 1 Ciencias naturales y educación ambiental 2 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia 3 Educación artística 4 Enseñanza de la ética y los valores humanos 5 Educación física, recreación y deportes 6 Educación religiosa 7 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros 8 Las matemáticas 9 Tecnología e informática La Ley 115 en su artículo 76 deine el “currículum” como un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral, la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local (incluidos los recursos humanos, académicos y físicos), orientados a poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto institucional En su artículo 77 establece que las instituciones de educación oiciales son libres de: organizar las áreas de conocimientos fundamentales deinidas para cada nivel; introducir cursos electivos dentro de las áreas deinidas por la ley; adaptar algunas áreas para satisfacer necesidades y características regionales; adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades educativas, culturales y deportivas dentro de las directrices establecidas por el Ministerio de Educación Las secretarías de Educación departamentales o distritales u otros organismos se encargarán de ayudar en el diseño y desarrollo de los planes de estudio de las instituciones educativas bajo su jurisdicción Continúa… 49 50 LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Currículum Currículum III - La orientaciones para el trabajo IV - La promoción del deporte y apoyo a la práctica deportiva no formal En su artículo 77 establece que las instituciones de educación oiciales son libres de: organizar las áreas de conocimientos fundamentales deinidas para cada nivel; introducir cursos electivos dentro de las áreas deinidas por la ley; adaptar algunas áreas para satisfacer necesidades y características regionales; adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades educativas, culturales y deportivas dentro de las directrices establecidas por el Ministerio de Educación Las secretarías de Educación departamentales o distritales u otros organismos se encargarán de ayudar en el diseño y desarrollo de los planes de estudio de las instituciones educativas bajo su jurisdicción Corresponde al Ministerio de Educación, como señala el artículo 78, establecer las directrices generales de los procesos curriculares y de la educación formal y establecer indicadores para cada nivel de escolaridad No obstante, cada institución educativa, sobre la base de su Proyecto Educativo Institucional, debe establecer un plan de estudios que determine los objetivos de los niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y gestión Cuando se produzcan cambios importantes en el plan de estudios, el director de la institución de educación oicial o privada deberá entregar a la Secretaría de Educación a la que se adscribe este plan, a in de comprobar el cumplimiento de los requisitos de la presente ley Propuesta pedagógica Proyecto Educativo Institucional (PEI) En los artículos 12, 13 y 14 la ley asigna a los profesionales de la educación (directivos y profesores) de los centros educativos la elaboración y aplicación de una propuesta pedagógica Los profesores también deberían elaborar y aplicar un plan de trabajo sobre la base de la propuesta pedagógica La ley también establece que las familias o los tutores legales de los alumnos deben ser informado sobre el contenido de esta propuesta La Ley 115 establece en su artículo 73 que cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional, el cual debe responder a las situaciones y las necesidades de los estudiantes, la comunidad local, en la región y el país; asimismo, estos programas deben ser concretos, factibles y evaluables Los PEI deben contener los principios y propósitos de la institución educativa de que se trate, así como los recursos educativos y didácticos, la estrategia pedagógica, el reglamento para los maestros y los estudiantes y el sistema de gestión El Gobierno Nacional presentará el PEIS a un Sistema Nacional de Evaluación y establecerá incentivos para la investigación y la innovación en materia de enseñanza a las instituciones cuyos programas sean evaluados como excelente y sin ines de lucro. Plan Nacional de Educación Plan Nacional de Desarrollo Educativo La Ley establece en su artículo 9: La unión (el Estado Central) se encargará de la elaboración del Plan Nacional de Educación, en colaboración con los estados, el Distrito Federal y los municipios De acuerdo con el artículo 72 de esta ley, cada diez años el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, deberá elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, el cual incluirá las acciones correspondientes para cumplir con los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo Este Plan tendrá carácter indicativo y será evaluado, revisado y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo Continúa… ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 LEY 9394/96 - LDB - 1996 ( 8ª edición - 2013) LEY 115 - 1994 Plan Nacional de Educación Plan Nacional de Desarrollo Educativo El artículo 87 establece la “Década de la Educación”, la cual iniciaría al año de la publicación de la presente ley Y es hasta un año después de publicación de esta ley que se establecería el Plan Nacional de Educación, así como las directrices y metas para los próximos diez años, en armonía con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos En dicho artículo se establece que el Distrito Federal, los estados y municipios y el Estado Central deberán llevar a cabo programas de capacitación para todos los docentes en ejercicio, utilizando la educación a distancia Durante el proceso de diseño del Plan Nacional de Educación se deberá incluir a todas las escuelas primarias en su territorio para el sistema nacional de evaluación del rendimiento escolar, el cual deberá ser llevado a cabo para asegurar que las escuelas públicas urbanas pasen al régimen de tiempo completo El primer Plan de 10 años deberá establecerse al inal de dos (2) años a partir de la fecha de la promulgación de esta Ley, que abarcará el período de 1996 a 2005 e incluirá todas aquellas acciones que contribuyan a cumplir los requisitos de calidad y cobertura Con base en el artículo 88, la Unión (Estado Central), el Distrito Federal, los estados (departamentos) y los municipios tendrán un período de un año a partir de la fecha de su publicación para adaptar su legislación en materia de educación y enseñanza de las disposiciones de la presente Ley 51 ANEXO 2. DIFERENCIAS ENTRE LA LEY 9.394 DE 1996 DE BRASIL Y LEY 115 DE 1994 DE COLOMBIA BR Comunidad Escolar CO LDB Esta Ley no especiica la comunidad escolar. A pesar de que en Brasil el concepto de comunidad de la escuela se utiliza y se compone por estudiantes, educadores y profesores, los miembros de la familia o los tutores legales de los alumnos, directivos y empleados de otros ines. Ley 115 Participación de las familias LDB Esta ley cita a la familia en algunas partes de su legislación, al señalar que la educación es un deber de esta; que la educación también se da en la vida de la familia, y por consiguiente esta es responsable de la vinculación de sus hijos a la escuela, y que es responsabilidad de la familia realizar la inscripción de sus hijos (en la Educación Básica desde los 4 años) Participación de la comunidad escolar en la dirección de las escuelas En su artículo 6 la ley 115 deine, de conformidad con el artículo 68 de la Constitución Política, que la comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones educativas, de conformidad con la presente Ley La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o tutores de los alumnos, orientando los maestros y administradores escolares Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y la buena marcha de la institución educativa Participación de las familias Ley 115 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7, la familia, la unidad básica de la sociedad, es el primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad, o incluso cuando no hay ninguna otra clase o forma de emancipación A la familia corresponde: A) inscribir a sus hijos en las instituciones educativas que respondan a sus expectativas (B) Participar en la asociación de padres de alumnos (C) Informe sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre los progresos realizados en la institución educativa, y en ambos casos, participar en acciones de mejora (D) Solicitar y recibir orientación sobre la educación de los niños E) Participar en la junta de directores, asociaciones o comités, para garantizar la adecuada prestación del servicio educativo (F) Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos, y (G) Educar a sus hijos y proporcionarles un hogar con un medio ambiente adecuado para su desarrollo integral La Sociedad La Sociedad Continúa… 52 ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO 2011-2013 BR Comunidad Escolar CO LDB Esta Ley no se reiere directamente a las funciones y responsabilidades de la sociedad antes de que la escuela o la educación Toma en cuenta las responsabilidades de la escuela en relación con la sociedad y que la educación es el derecho de todos los brasileños, quienes deben contribuir a la realización de una sociedad más justa Ley 115 Participación de la comunidad escolar en la dirección de las escuelas La Ley 115 establece en su artículo 8 las responsabilidades y el rol de la sociedad en relación con la educación En este artículo se maniiesta que se trata de uno de los responsables de la educación; que deben colaborar con la supervisión de la prestación de los servicios educativos, así como con el cumplimiento de su función social; y se destacan 6 puntos a partir de la cual la sociedad debe participar con la inalidad de: A) Promover, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la nación (B) Exigir a las autoridades a cumplir con sus responsabilidades con la educación C) Comprobar el buen progreso de la educación , especialmente con las autoridades e instituciones responsables de su prestación (D) Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas E) Alentar a las instituciones de apoyo a la educación, y (F) Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos del niño deben prevalecer sobre los derechos de los demás Educación no formal e informal LDB Esta Ley no comprende estos segmentos Solo se determina la educación formal Educación no formal e informal LEY 115 La Ley 115 Sienta las bases del sistema de educación formal en su capítulo 2, artículos 36 a 42; y a la educación no formal, en su capítulo 3, en los artículos 43 a 45 53 (67$'2'(/$('8&$&,Ð1 &/&-$"3*#&$0-0.#*"/0 &TUFJOGPSNFQBSUFEFMUSBCBKPJOTUJUVDJPOBMSFBMJ[BEPQPSFMHSVQPEF JOWFTUJHBEPSFTEFM0CTFSWBUPSJPEF&EVDBDJÊO 0&&$ EFMB 6OJWFSTJEBEEFM/PSUF$POCBTFFOMPTJOEJDBEPSFTEFGVFOUFT QSJNBSJBTZTFDVOEBSJBTPGJDJBMFT TFBOBMJ[BFMFTUBEPEFMTJTUFNB FEVDBUJWPEFMBSFHJÊO$BSJCFDPMPNCJBOBBQBSUJSEFVOFTUVEJP DPNQBSBUJWPFOUSF$PMPNCJBZ#SBTJM MPRVFQFSNJUFMBQPTJCJMJEBEEF DPNQSFOEFSNFKPSMBWJTJÊORVFTFUJFOFOBDJPOBMNFOUFFOUPSOPB FTUFJNQPSUBOUFTFDUPS ZMPTOJWFMFTEFTFNFKBO[BTZEJGFSFODJBTDPO PUSPTQBÄTFTFO"NÀSJDB-BUJOB DBTPCSBTJMFÈP  1BSBGBDJMJUBSMBWJTJÊOHFOFSBMEFMFTUBEPEFMBFEVDBDJÊOFOMB SFHJÊO FMBO¸MJTJTTFDFOUSBFOMBQSPQPSDJPOBMJEBEEFFTUVEJBOUFTQPS QSPGFTPSFT FMOJWFMEFFTDPMBSJEBEEFMPTEPDFOUFT MBTUBTBTEF DPCFSUVSBFYJTUFOUFTFOUSFZ ZMPTSFTVMUBEPTPCUFOJEPTFO MBTQSVFCBTEFM&TUBEPDPMPNCJBOP &MJOGPSNFQSFTFOUBBEFN¸TVOBTFSJFEFSFDPNFOEBDJPOFTZ SFGMFYJPOFTRVF TFHÑOMPTJOWFTUJHBEPSFTEFM0&&$ EFCFOUFOFSTF FODVFOUBQBSBQPEFSSFBMJ[BSFMTFHVJNJFOUPBMFTUBEPEFBWBODFEF MPTSFUPTRVFUJFOFOBOUFTÄMPTEJTUJOUPTOJWFMFTFEVDBUJWPTQVFTUPT FONBSDIBFOMBSFHJÊO$BSJCFDPMPNCJBOB